Danzando con Siva

Glosario A hasta F

Sabda Kosah

aadheenakarthar: La cabeza del aadheenam, o pontífice, también llamado el gurú mahasannidhanam. Ver: aadheenam, monasterio.§

aadheenam: Fundación, institución, establecimiento, propiedad. Complejo compuesto de un monasterio y templo Hindú Saivita en la tradición Saiva Siddhanta del Sur de la India. También conocido como matha o pitha como en Kailasa Pitha. La cabeza del aadheenam, o pontífice, es llamado gurú mahasannidhanam o aadheenakarthar.§

abarcar: rodear o circular; incluir.§

abarca todo: Difundido a través o que existe en todo lugar del universo. Ver: Satchidananda.§

abhasa: “Brillo; resplandor, irradiación; manifestación, emanación”. Los medios por los cuales Siva crea a partir de sí Mismo, un concepto central para las escuelas monistas. Ver: tattva.§

abhaya: No-temor, una de las virtudes cardinales. “El no-temor es el fruto de la perfecta auto realización -- esto significa, el redescubrimiento de la no-dualidad” (Brihadaranyaka Upanishad 1.4.2). También denomina al mudra (pose de la mano) común en los íconos hindúes, que anuncia “no temáis”, en el cual los dedos de la mano derecha se hallan levantados con la palma hacia adelante. Ver: mudra, murti.§

Abhinavagupta: Gurú Kashmir Saivita (ca. 950 -- 1015), erudito y adepto en el linaje de Vasugupta. Entre sus escrituras filosóficas, Pratyabhijna Vimarshini y Tantraloka son una base importante del Saivismo Kashmir. También un teórico influyente de poesía, danza, drama y música clásica; se dice que desapareció en una cueva cerca de Mangam junto con 1200 discípulos. Ver: Saivismo Kashmir.§

abhisheka: “Rociado, ablución”. Baño ritual de la imagen de la Deidad con agua, cuajada, leche, miel, ghee, agua de rosas, etc. Una forma especial de puja prescrita por mandato Agámico. También llevada a cabo en la investidura de monarcas religiosos y políticos y en otras bendiciones especiales. Ver: puja.§

abismo: Un agujero sin fondo. Los estados oscuros de la conciencia en los cuales uno puede caer como resultado de un mal comportamiento serio. Los siete chakras (centros psíquicos), o talas (reinos de conciencia), que están por debajo del chakra muladhara, el cual se ubica en la base de la espina dorsal. Ver: chakra, loka, Naraka.§

ablución: Snana. El lavado del cuerpo, especialmente como una ceremonia religiosa.§

abogar: Hablar, actuar o escribir en defensa de una causa, persona o idea.§

aborrecer: Detestar, odiar, o encontrar repugnante y por lo tanto evitar.§

aborto: La conclusión deliberada del embarazo. Desde los tiempos más tempranos la tradición Hindú condena esta práctica, excepto cuando la vida de la madre está en peligro. Es considerado una acción en contra de rita y ahimsa. El misticismo Hindú enseña que el feto es una persona viva, consciente, que necesita y merece protección (un himno del Rig Veda [7.36.9, RvP, 2469] pide la protección de los fetos). El Kaushitaki Upanishad (3.1 UpR, 774) describe al aborto como equivalente a matar a los padres de uno. El Atharva Veda (6.113.2 HE, 43) lista al asesino del feto, brunaghni, entre los más grandes pecadores (6.113.2). El Gautama Dharma Shastra (3.3.9 HD, 214) considera a tales participantes como de casta baja. El Sushruta Samhita, tratado médico (ca. 100), estipula lo que se debe hacer en caso de problemas serios durante el parto (Capítulo Chikitsasthana, Mudhagarbha), describiendo primero los varios pasos que deben tomarse para intentar salvar la vida de la madre y del hijo. “Si el feto está vivo, uno debe intentar removerlo vivo del útero de la madre...” (sutra 5). Si está muerto, puede ser removido. En caso de que el feto esté vivo pero que no pueda ser dado a luz sin peligro, la remoción con cirugía está prohibida ya que “uno puede dañar a ambos, la madre y el niño. En una situación sin remedio, es mejor causar la pérdida del feto, ya que se deben usar todos los medios para evitar la pérdida de la madre” (sutras 10-11).§

absolución (absolver): Perdonar. Una liberación de la culpa para aliviar a alguien de obligación o sanción. -- expiar: compensar o componer por una falta. La expiación sólo puede ser realizada por la persona misma, mientras que la absolución es otorgada por otros, tales como la cabeza de familia, jurado o juez. La exoneración, el quitar toda la culpa y carga kármica personal, sólo puede ser dada por Dios Siva. La sociedad naturalmente reconocerá y aceptará esta transformación interna perdonando y olvidando. Ver: penitencia, pecado. Ver: penitencia, pecado.§

Absoluto: minúscula (absoluto): real, que no depende de ninguna otra cosa, no relativo. Mayúscula (Absoluto): Realidad Última, lo no manifiesto, no cambiante y trascendente Parashiva -- absolutamente no relacionado con siquiera el más sutil nivel de conciencia. Es el Ser Dios, la esencia del alma humana. Lo mismo que Ser Absoluto y Realidad Absoluta. -- absolutamente real: Una cualidad de Dios Siva en todas Sus tres perfecciones: Parashiva, Parashakti y Parameshvara. Como tal, Él es no creado, no cambiante, no evolutivo. Ver: Parameshvara, Parashakti, Parashiva.§

absorción: Tomar y hacer parte de un todo existente. Conocido en sánscrito como samhara, la absorción es uno de los cinco poderes de Dios (panchakritya), sinónimo de destrucción o disolución, pero sin implicaciones negativas o temibles. Toda forma se origina de Dios y regresa finalmente a Él. Ver: Maheshvara, Nataraja.§

abstenerse: Contenerse, prescindir de algo o refrenarse de hacer algo. Evitar un deseo, una acción negativa o un hábito. Ver: yama-niyama.§

abstinencia: Refrenamiento voluntario de algo que se cree indeseable o dañino.§

Academia del Himalaya: Una institución educativa y editorial de la Iglesia Saiva Siddhanta fundada por Satgurú Sivaya Subramuniyaswami en 1957. El objetivo de la Academia es, como un servicio público para los hindúes en todo el mundo, compartir las enseñanzas del Sanatana Dharma a través de la trilogía del curso magistral, programas de viaje y estudios, la revista HINDUISM TODAY y otras publicaciones. Ver: Hinduism Today, Subramuniyaswami.§

acelerar: aumentar la velocidad; intensificar la ritmo de progreso.§

acósmico (panteismo): “No-cosmos, doctrina de todo-es-Dios.” Un término filosófico occidental para la filosofía de Sankara. Es acósmico en el sentido de que ve al mundo, o cosmos, como últimamente irreal, y panteístico porque enseña que Dios (Brahman) es toda la existencia. Ver: Sankara, shad darshana.§

actínico: (fuerza actínica): Espiritual, que crea luz. Adjetivo derivado del griego aktis,:”rayo.” Perteneciente o relativo a la conciencia en su estado puro, no-adulterado. Describe el reino de la superconciencia extremadamente sutil de puro bindu, de cuerdas cuánticas, suddha maya, del cual se origina en primer lugar la luz. Actínico es la forma adjetiva de actinismo, definido en el Diccionario Inglés de Oxford como: “1) la radiación de calor o luz o de esa rama de la filosofía que la trata; 2) esa propiedad o fuerza en los rayos del sol por los cuales cambios químicos se producen. La fuerza actínica es la mente superconsciente y no una fuerza que emana de la mente superconsciente.§

actinódico: Espiritual-magnético. Describe la conciencia dentro del shuddhashuddha maya, que es una mezcla de fuerzas ódicas y actínicas, el espectro del chakra anahata, y en cierto grado el vishuddha chakra. Ver: tattva.§

actitud: Disposición. Estado mental. Manera de comportarse uno mismo. Manera de actuar, pensar o sentir que revela la disposición, opiniones y creencias de uno. Ver: conciencia.§

acuñado: Hecho; inventado.§

achara: “Conducta, modo de acción, comportamiento; buena conducta”. También costumbre, tradición; regla de conducta, precepto.§

acharya: Maestro altamente respetado. El sabio que practica lo que predica. Título generalmente otorgado a través de diksha y ordenación, como en la tradición de sacerdotes Sivacharyas. Ver: diksha.§

adepto: Muy diestro; experto. En religión, uno que ha dominado ciertas prácticas o disciplinas espirituales. Un yogui avanzado. Ver: siddha yoga.§

adharma: Lo opuesto, lo negativo del dharma. “No-rectitud”. Maldad, irreligiosidad; demérito. Pensamientos, palabras y obras que transgreden la ley divina. Pensamientos, palabras o acciones que transgreden la ley divina en cualquiera de las expresiones humanas del dharma. Trae la acumulación del demérito llamada papa, mientras que el dharma trae mérito, llamado punya. Varna adharma es violar los ideales del deber social, desde desobedecer las leyes de la nación de uno hasta malgastar los bienes de la familia. Ashrama adharma es fallar en cumplir los deberes de los estadios de la vida. Sva-adharma se entiende como no llevar a cabo los patrones del dharma de acuerdo a la propia naturaleza de uno. El Bhagavad Gita declara (18.47), “Es mejor el svadharma de uno incluso imperfectamente llevado a cabo, que el dharma de otro bien llevado a cabo. Llevando a cabo el deber prescripto por la naturaleza de uno mismo (svabhava) uno no incurre en pecado (kilbisha).” Ver: dharma, papa, pecado, punya, pureza - impureza, varna dharma.§

adherir: Mantenerse apegado o fiel, como a un líder, a la sociedad, a un principio, etc.§

adhyatma: “Espiritual; alma.” El ser espiritual, interior o espíritu. Ver: atman.§

adhyatma prasara: “Evolución espiritual”. La gradual maduración del cuerpo del alma, anandamaya kosha, a través de muchas vidas. Prasara significa, “avanzando, expandiéndose; avance, progreso”. Ver : evolución del alma.§

adhyatma vikasha: “Desarrollo espiritual”. El florecer de las cualidades internas o superiores (adhi) del alma (atma) como resultado de esfuerzo religioso: sadhana. Vikasha significa, “hacerse visible, resplandecer, manifestación abierta”, como una flor abre sus pétalos, o como los chakras desarrollan los suyos como resultado del despertar del kundalini. Ver: desarrollo espiritual.§

Adi Granth: “Escritura primordial”, “Primer Libro”. La escritura central Sikh, compilada en 1603 -- 1604 de los escritos de hombres santos Sikh, Musulmanes e Hindúes. Más importantes son los hermosos himnos de adoración, denominados Japji, escritos por Guru Nanak, el primer Gurú Sikh. En 1699, Govind Singh, el preceptor número diez, decretó que la sucesión viviente terminaría con él, y que esta escritura de allí en adelante serviría como gurú del Sikhismo. Sus elocuentes enseñanzas están en armonía con el hinduismo, excepto por el rechazo de los Vedas y la negativa a la veneración de imágenes y castas. El Adi Granth está entronado en todos los templos Sikh (gurudwaras). Ver: Sikhismo.§

Adinatha (Adinatha): “Primer Señor”. Un sabio considerado el primer gran preceptor (fecha desconocida) del Adinatha Sampradaya, una tradición de enseñanza encarnada en la secta Siddha Siddhanta del Saivismo. Ver: Natha, Saivismo.§

Adinatha Sampradaya: Ver: Natha Sampradaya.§

Adishaiva: Un sacerdote y maestro hereditario de la tradición Saiva Siddhanta del sur de la India; brahmines Saivitas descendientes de los gotras de cinco rishis y los únicos que están autorizados a conducir ritos en los templos Agámicos de Siva. Adishaiva y Sivacharya son sinónimos de este linaje hereditario de sacerdotes. Ver: Sivacharya.§

adivinación: El arte de predecir eventos.§

adoptar: Tomar como propio, especialmente una idea, principio, o religión; y, en lo sucesivo, vivir con ella y por ella. Ver: conversión al hinduismo.§

adorar: Reverenciar y amar enormemente; rendir culto como divino. Ver: puja.§

adornar: Poner ornamentos o decoraciones para hacer más hermoso, atractivo o distinguido. Ver: kala-64.§

adrenalina: Una hormona liberada en el flujo sanguíneo como respuesta a la tensión física o mental, como por temor o lesión. Inicia muchas respuestas corporales, incluyendo la estimulación de la acción del corazón y un incremento en la presión sanguínea, en el ritmo metabólico y en la concentración de glucosa en sangre.§

adrishta: “Potencia no vista; destino”. El poder no visto del karma pasado de uno que influye en la vida presente. Este poder es conocido en el occidente como sino o destino. Generalmente no es reconocido como algo de nuestra propia creación, sino mal entendido como una fuerza cósmica misteriosa e incontrolable. Ver: sino, karma.§

adular: Alabar, reverenciar o admirar grandemente, e incluso sin sentido crítico y en exceso.§

adulterio: Las relaciones sexuales entre un hombre casado y una mujer que no es su esposa, o entre una mujer casada y un hombre que no es su esposo. En los shastras hindúes, se habla del adulterio como una seria violación del dharma. Ver: sexualidad.§

advaita: “No dual, no doble”. Monismo o no dualidad. La doctrina filosófica de que la Realidad Última consiste en una sustancia principal, o Dios. Opuesto a dvaita, dualismo. Advaita es la postura filosófica primaria de los Upanishads Védicos y del hinduismo, y es interpretada diferentemente por los muchos rishis, gurús, panditas y filósofos. Ver: dvaita-advaita, Vedanta.§

Advaita Ishvaravada: “Doctrina No-dual y Dios Personal-como-Regente”. El equivalente sánscrito de teísmo monista. Un término general que describe la filosofía de los Vedas y Saiva Agamas, que cree simultáneamente en la última unidad de todas las cosas y en la realidad de la Deidad personal. Ver: Advaita, Advaita Siddhanta, teísmo monista.§

Advaita Ishvaravadin: Un seguidor del Advaita Ishvaravada.§

Advaita Siddhanta: “Conclusiones perfectas no-duales”. Filosofía Saivita codificada en los Agamas que tiene en su núcleo la identidad no-dual (advaitica) de Dios, alma y mundo. Esta filosofía teísta-monista, a diferencia de la perspectiva Sankara o Smarta, sostiene que el maya (el principio de manifestación) no es un obstáculo hacia la Realización de Dios, sino el mismo poder y presencia de Dios que guía la evolución del alma hacia la perfección. Mientras que Advaita Vedanta enfatiza la filosofía Upanishadica, Advaita Siddhanta suma a ésta un fuerte énfasis en el culto interno y externo, yoga sadhanas y tapas. Advaita Siddhanta es un término usado en el sur de la India para distinguir la escuela de Tirumular de la escuela pluralista Siddhanta de Meykandar y de Aghorasiva. Esta doctrina unificada Vedica-Agámica es también conocida como Shuddha Saiva Siddhanta. Es la filosofía de este catecismo contemporáneo hindú. Ver: Advaita Ishvaravada, dvaita-advaita, teismo monista, Saiva Siddhanta.§

Advaita Vedanta: “Final (o esencia) no-dual de los Vedas”. Denomina a las escuelas monistas, más prominentemente las de Sankara, que surgieron de los Upanishads y textos relacionados. Ver: Vedanta.§

adversidad: Una condición de desgracia, pobreza o dificultad.§

afirmación: Dridhavachana (“declaración firme”). Una declaración o aserción positiva. Una declaración repetida regularmente mientras se concentra en el significado y se invocan imágenes mentales, a menudo usada para obtener un resultado deseado.§

afirmación de fe: Una declaración breve de la fe y las creencias esenciales de uno. Ver: Anbe Sivamayam Satyame Parasivam.§

aforismo: Una declaración concisa y bien calificada, fácil de recordar de una verdad puesta en la mente subconsciente.§

Agama: La tradición; lo que ha “descendido”. Una enorme colección de escrituras en sánscrito que, junto con los Vedas se reverencian como shruti (escrituras reveladas). La fecha es incierta. Son parte de una tradición oral de antigüedad desconocida que algunos expertos consideran tan antiguas como los primitivos Vedas, 5000 a 6000 AC. Los Agamas son la fuente primordial y la autoridad para el ritual, el yoga y la construcción de templos. Cada una de las mayores denominaciones -- saivismo, vaisnavismo y shaktismo -- tiene sus textos Agama únicos. Los Smartas reconocen los Agamas pero no necesariamente los siguen y se basan principalmente en los textos smitri. Ver: Saiva Agamas, shruti.§

Agastya: Uno de los 18 celebrados Saiva siddhas (adeptos), y reputado como el primer gramático del lenguaje Tamil. Se dice que emigró del norte de la India al sur. Su nombre aparece en el Mahabharata, en el Ramayana y en los Puranas, y era conocido por los antiguos indonesios. Ver: siddha.§

Aghora: “No aterrador”. Un aspecto de Siva que, como Rudra, personifica Su poder de disolución o reabsorción. Ghora significa “aterrador, horrible, terrible, etc”. Ver: Sadashiva.§

Aghorasiva (Aghorashiva): Un filósofo Saivita del sur de la India quien en el siglo XII fundó una escuela Siddhanta que enfatiza los pasajes dualistas de los Agamas y de otros textos tempranos. La posterior filosofía pluralista Meykandar está parcialmente basada en las enseñanzas de Aghorasiva. Ver: dvaita-advaita, dvaita Siddhanta, Saiva Siddhanta.§

Aghori: “No aterrador”. Una orden de ascetas Saiva que se cree derivó de la orden Kapalika (ca. siglo XIV). Seguidores del vamachara, el ritual de la “mano izquierda” de los tantras, son ampliamente censurados por sus prácticas radicales tales como vivir en cementerios y usar calaveras humanas como recipientes de comida.§

agni: “Fuego”. 1) Uno de los cinco elementos, panchabhuta. 2) Dios del elemento fuego, invocado a través del ritual védico conocido como yajna, agnikaraka, homa y havana. El Dios Agni es el mensajero divino quien recibe plegarias y oblaciones y las transporta a las esferas celestiales. Ver: yajna.§

agnihotra: “Sacrificio de fuego”. Rito del hogar llevado a cabo, tradicionalmente diariamente, en el cual una oblación de leche es rociada sobre el fuego. Ver: yajna.§

agnikaraka: “Ritual del fuego”. El término Agámico para yajna. Ver: yajna.§

Aham Brahmasmi: “Yo soy Dios”. Famosa frase repetida a menudo en los Upanishads. En esta declaración extática de iluminación, “Yo” no se refiere a la individualidad o naturaleza externa, sino a la esencia del alma que es siempre idéntica a Dios Siva (o Brahman, el Ser Supremo) como Satchidananda y Parashiva. Uno de los cuatro grandes dichos de los Upanishads, mahavakya.§

ahamkara: “Yo-hacedor”. Ego personal. La facultad mental de individualidad; sentido de dualidad y separación de los otros. Sentido de “yo”, “mi” y “mío”. Ahamkara está caracterizado por el sentido del yo (abhimana), el sentido de mío, la identificación con el cuerpo (madiyam) la planeación de la felicidad propia (mamasukha), el preocuparse acerca del pesar (mamaduhkha), y la actitud posesiva (mama idam). Ver: anava, ego, mente (individual).§

ahimsa: No violencia o no herir. Contenerse de causar daño a otros, físicamente, mentalmente o emocionalmente. Ahimsa es el primer y más importante de los yamas (restricciones). Es la virtud cardinal de la cual dependen todas las otras. Ver: yama-niyama.§

aikya: “Unión, unidad”. Ver: Saivismo Vira.§

Aitareya Brahmana: Parte del Rig Veda que trata principalmente sobre el culto y las ceremonias de inauguración real. Ver Rig Veda, Vedas.§

ajna (chakra ajna): “Rueda de comando”. El centro del tercer ojo. Ver: chakra.§

akasha: “Espacio”. El cielo. Espacio abierto, libre. Éter, el quinto y más sutil de los cinco elementos: tierra, aire, fuego, agua y éter. Empíricamente, el espacio sutil o fluido etéreo plasma que llena los universos, interno y externo. Esotéricamente, la mente, el estrato superconsciente que sostiene todo lo que existe potencialmente o realmente, donde todos los sucesos son grabados, y pueden ser leídos por clarividentes. Es a través de la entrada psíquica a este trascendental akasha que el conocimiento cósmico es colectado, y el círculo entero del tiempo (pasado, presente y futuro) puede ser conocido. Espacio, akasha, en este concepto es una sustancia positiva, llena de energías e inteligencias invisibles, en contraste con la concepción occidental de que el espacio es la ausencia de todo y que por lo tanto no es nada en sí mismo. El Advayataraka Upanishad (2.1.17) describe cinco niveles de akasha que pueden ser experimentados con yoga: guna rahita akasha (espacio desprovisto de cualidades); parama akasha (espacio supremo), maha akasha (gran espacio), tattva akasha (espacio de verdadera existencia) y surya akasha (espacio del sol). Ver: mente (universal).§

akshata: “Entero”. Arroz sin moler, sin cocinar, a menudo mezclado con cúrcuma, ofrecido como substancia sagrada durante el puja o en bendiciones para individuos en casamientos y otras ceremonias. Esta, la mejor comida, es la ofrenda más estupenda que un devoto puede dar a Dios o que una esposa puede dar a su esposo. Ver: puja.§

alcanfor: Karpura. Sólido aromático blanco cristalino derivado de la madera de los árboles de alcanfor (o preparado sintéticamente del pineno), apreciado como combustible en las lámparas arati del templo. Ver: arati, puja.§

alegoría: Una historia en la cual el personaje, los lugares y los eventos tienen sentido simbólico, usada para enseñar ideas y principios morales. Ver: Itihasa, Purana.§

Allama Prabhu: Un contemporáneo de Basavanna y figura central del Saivismo Vira (ca. 1150), cabeza de una orden de 300 seres iluminados que incluía 60 mujeres. Inicialmente tamborilero del templo, se volvió un siddha extraordinario, místico y poeta. El Mantra Gopya son sus obras completas. Ver: Basavanna, Saivismo Vira.§

alma: El verdadero ser del ser humano, que se distingue del cuerpo, de la mente y de las emociones. El alma -- conocida como atman o purusha -- es la suma de sus dos aspectos: la forma o cuerpo del alma y la esencia del alma (aunque muchos textos usan la palabra alma para referirse sólo a la esencia). -- esencia o núcleo del alma: El más interno y permanente ser del ser humano -- Consciencia Pura (Parashakti o Satchidananda) y Realidad Absoluta (Parashiva). Esta esencia nunca fue creada, no cambia ni evoluciona y es eternamente idéntica con las perfecciones Parashakti y Parashiva de Dios Siva. -- cuerpo del alma: anandamaya kosha (“capa de dicha”), también referida como el “cuerpo causal” (karana sharira), “capa más interna” y “cuerpo de luz”. Cuerpo del alma, o cuerpo del alma, denomina a la naturaleza manifiesta del alma como ser individual -- una forma refulgente, forma similar a la humana compuesta de luz (cuantas). Es la creación emanacional de Dios Siva, destinada a unirse de vuelta algún día con Él. Durante su evolución, el alma funciona a través de cuatro tipos de capas externas que recubren la forma del alma -- mental, instintiva-intelectual, vital y física -- y emplea las facultades mentales de manas, buddhi y ahamkara, así como los cinco agentes de percepción (jnanendriyas), y cinco agentes de acción (karmendriyas). El “cuerpo del alma” no es un cuerpo en el sentido de una cápsula, vasija, vehículo o recinto para otra cosa. El cuerpo del alma es el alma misma -- un ser radiante, autorefulgente, de forma humana, superinteligente. Su misma composición es Satchidananda en variados niveles sutiles de manifestación. Es la más delicada de las formas subatómicas, al nivel cuántico. La forma del alma evoluciona a medida que su conciencia evoluciona, volviéndose más y más refinada hasta que finalmente es de la misma intensidad o refinamiento que el Alma Primordial, Parameshvara. Las experiencias de la vida, en todos los diversos planos de conciencia, son “alimento para el alma”, cosechando lecciones que en realidad elevan el nivel de inteligencia y amor divino. Así, las almas muy refinadas, ya sea encarnadas o en el estado desencarnado (ajiva), son como inteligencias caminantes con creatividad inventiva y poderes de preservación, brillando con amor y luminosidad en sus cuerpos autorefulgentes de partículas cuánticas de luz. Ver: atman, evolución del alma, indriya, kosha, Parashakti, Parashiva, purusha, quantum, Satchidananda, desarrollo espiritual.§

Alma Cósmica: Purusha o Parameshvara. Alma Pimordial. El Ser Universal; Dios Personal. Ver: Parameshvara, Alma Primordial, purusha, Siva.§

alma individual: Un término usado para describir la naturaleza del alma como una entidad única emanada de Dios Siva (el Alma Primordial), como un ser que evoluciona a través de la experiencia hacia su estado de total madurez, que es completo, indistinguible en unidad con Dios. Ver: atman, esencia, kosha, Parameshvara, alma.§

alma joven: Un alma que ha pasado por unos pocos nacimientos y que es, por lo tanto, inexperta o inmadura. Ver: evolución del alma, alma.§

Alma Primordial: El alma no creada, original, perfecta -- Siva Parameshvara -- quien emana de Sí Misma los universos internos y externos y una infinita pluralidad de almas individuales cuya esencia es idéntica a Su esencia. Dios en Su aspecto personal como Señor y Creador, representado en muchas formas: Nataraja para los Saivitas, Vishnu para los Vaishnavitas, Devi para los Shaktas. Ver: Nataraja, Parameshvara.§

altruista: No egoísta. Que muestra más preocupación por los otros que por sí mismo.§

Alvar: “Aquél que influye en el Señor a través de bhakti”. Un grupo de renombrados santos de la religión Vaishnava (siglos VII-IX). Místicos devotos cuyas vidas y enseñanzas catalizaron un resurgimiento del Vaishnavismo en Tamil Nadu. Sus poemas de devoción están incorporados en el Nalayiram Divya Prabandham, que contiene cerca de 4000 himnos. Entre los 12 Alvars más famosos se encuentran Poykai, Pudam, Tirumalisai, Nammalvar, Kulasekhara (Kulashekhara), Andal, Tiruppan y Tirumangai. Un término que no se debe confundir con Nalvar, que nombra a los cuatro santos Samayacharya Saivitas: Appar, Sundarar, Sambandar y Manikkavasagar, quienes fueron sus contemporáneos. Ver: Nalvar, Nayanar.§

amalgamar: Combinar para hacer un todo.§

Amardaka (Orden): Una orden de sannyasins Saivas fundada por Amardaka Tirthanatha en Andhra Pradesh (ca. 775).§

Amardaka Tirthanatha: Ver: Amardaka (Orden), Rudrasambhu.§

Ambika: “Madre”. Una forma benigna de la Diosa, una de las Deidades centrales de la religión Shakta, junto con Durga, Kali y Parvati. Ver: Shakti.§

ambrosía: El alimento de los Dioses que confiere inmortalidad. Lo mismo que el sánscrito “amrita”. Ver: amrita.§

Amman: “Madre”. Usualmente se refiere a Mariyamman, la “Diosa de la viruela”, protectora de plagas. Una popular Gramadevata (“Deidad de Aldea”, o Deidad tutelar local). Existen muchos templos y altares Mariyamman en Malasia, Mauricio, y en zonas rurales del sur de la India. En la tradición Tamil, amman es a menudo epíteto de varias Diosas, como en Kali Amman o Draupadi Amman (heroína deificada del Mahabharata). Una de las características distintivas de los altares Gramadevata es que no son atendidos por sacerdotes brahmines. Ver: Shakti, Shaktismo.§

amorfo: Que no posee forma definitiva. Ver: sin forma.§

amrita: “Inmortalidad”. Literalmente “sin muerte” (mrita). El néctar de dicha divina que fluye hacia abajo desde el chakra sahasrara cuando uno entra en estados de meditación muy profundos. Esta palabra está aparentemente relacionada con el griego ambrotos, “inmortal”, por lo tanto, ambrosía, el alimento o bebida de los Dioses, que tiene su equivalente védico en el legendario elixir llamado soma, un elemento central en los rituales védicos en los cuales es venerado como Divinidad.§

amritatman: “Alma immortal”. Ver: atman, jiva, purusha, alma.§

anacoreta: “Ermitaño”. Un monje o aspirante que vive solo y separado de la sociedad, en contraste con cenobita, un miembro de una orden religiosa que vive en un monasterio o convento. Ver: monje, monja.§

anahata (chakra): El centro del corazón. “Rueda de ´no golpeado´” [sonido].” Ver: chakra.§

analogía: Una explicación o ilustración hecha comparando una cosa con otra, similar en algún sentido pero no en todos. Por ejemplo, en la analogía del alfarero, el alfarero representa a Dios y la arcilla representa la sustancia primordial, o “materia”.§

analítico: Ver las cosas en detalle, estudiándolas intelectualmente para comprender su naturaleza, su significado y sus partes componentes.§

ananda: “Dicha.” La alegría pura -- éxtasis o enstasis -- de conciencia de Dios o experiencia espiritual. En su sentido más elevado, ananda está expresada en la famosa descripción védica de Dios: sat-chit-ananda, “existencia-conciencia-dicha” -- la mente divina o superconsciente de todas las almas. Ver: Realización de Dios, Satchidananda.§

ananda tandava: “Violenta danza de dicha”. Ver: Nataraja, tandava.§

anandamaya kosha: “Cuerpo de dicha”. El cuerpo del alma, que finalmente se une a Siva. Ver: kosha, alma.§

Anandamayi Ma (Anandamayi Ma): (1857-1920) Yogui intoxicada de Dios y santa mística Bengalí. Su espíritu aun vive en los devotos.§

ananta: “Sin fin, infinito.” El tercero de los siete chakras, o conglomerados nadi, por arriba y dentro del chakra sahasrara. Ver: chakras por arriba del sahasrara.§

anashrita: “Independiente.” El quinto de los siete chakras, o conglomerados nadi, por arriba y dentro del chakra sahasrara. Ver: chakras por arriba del sahasrara.§

anatha: “Que no tiene maestro”. El cuarto de los siete chakras, o conglomerados nadi, por arriba y dentro del chakra sahasrara. Ver: chakras por arriba del sahasrara.§

anava: “Fragmento; átomo; insignificancia, individualidad.” El poder velador de Dios que otorga individualidad, o ego separado, a cada alma; lo que hace que el alma parezca separada y distinta de Dios y del universo. Ver: anava mala, evolución del alma, gracia, mala, alma.§

anava mala: “Impureza de la pequeñez; principio de finitud”. El velo individualizador de dualidad de Dios que recubre al alma. Es la fuente de finitud e ignorancia, la más básica de las tres ataduras (anava, karma, maya) que temporalmente limitan al alma. Anava mala tiene la misma importancia en filosofía Agámica que la que tiene maya-avidya en filosofía Vedanta. La presencia de anava mala es lo que causa el malentendido acerca de la naturaleza de Dios, del alma y del mundo; la noción de ser separado y distinto de Dios y del universo. Anava oscurece la sabiduría, la luz, la unidad y la humildad naturales del alma y permite que se manifiesten la ignorancia espiritual, la oscuridad, el ego y el orgullo. Es inherente en el alma madura, como la cáscara de una semilla. Cuando anava está madura, viene anugraha, la “gracia”, y anava se desmorona. Anava es el mala raíz y la última atadura que se disuelve. Ver: evolución del alma, gracia, mala, alma.§

anava marga: “Sendero de ignorancia.” El sendero del egotismo, de separación, de autoindulgencia, de interés propio y egoísmo. Ver: anava mala.§

anavopaya: “Medios diminutos o individuales”. Ver: upaya.§

Anbe Sivamayam Satyame Parasivam: Expresión Tamil de “Dios Siva es amor inmanente y realidad transcendente”. La afirmación de fe que encapsula el credo completo del Saiva Siddhanta monista. En sánscrito es Premaiva Sivamaya, Satyam eva Parashivah.§

Andal: Afamada santa Vaishnava de Tamil Nadu. Una de los Alvars, vivió en el comienzo del siglo IX y hoy es venerada como una de las más grandes poetas bhakta del sur de la India. Ver: Alvar, Vaishnavismo.§

Andhra Pradesh (Pradesha) : Moderno estado de la India ubicado en la costa sureste de la India, al norte de Tamil Nadu. La capital es Hyderabad. Lenguaje: Telugu. Credo dominante: Vaishnavismo. Área: 274,539 kms cuadrados. Población 54 millones. Famosos por su opulento templo Vaishnava Tirupati.§

anekavada: “Pluralismo”, o “no una teología”. Ver: pluralismo.§

anekavadin: Un seguidor de anekavada.§

anga: “Parte; miembro”. Término para el alma individual en Saivismo Vira. El anga es de inteligencia finita, mientras que Siva es de inteligencia infinita. Ver: Saivismo Vira.§

anicónico: “Sin semejanza; sin imagen”. Cuando se refiere a la imagen de la deidad, anicónico, denota un símbolo que no intenta una semejanza o representación antropomórfica (humanoide). Un ejemplo es el Sivalinga, “marca de Dios”. Ver: murti, Sivalinga.§

animado-inanimado: Del Latín animatus, “hecho vida, lleno de aliento”. Estos términos indican los dos polos de existencia manifiesta, aquél que tiene movimiento y vida (más precisamente animales y otros seres vivientes) y aquél que está privado de movimiento (tal como los minerales y, en un menor grado, plantas). Desde una perspectiva más profunda, sin embargo, toda existencia está viva con movimiento y poseída de la potente energía divina del cosmos. Ver: tattva.§

animismo: La creencia de que todo (incluyendo los objetos inanimados) está vivo con alma o espíritu, una convicción omnipresente entre la mayoría de las creencias indígenas (tribales, paganas, shamanistas), incuyendo hinduismo, shintoismo y espiritismo.§

aniquilar: Destruir completamente, reducir a la nada.§

anjali mudra: “Gesto de reverencia”. También llamado pranamanjali. Un gesto de respeto y de saludo, en el cual las dos palmas se sostienen juntas suavemente y apenas arqueadas. A menudo acompañado por la saludo verbal “namaskara”, que significa “saludo reverente”. El anjali mudra tiene varias formas, p. ej.: cerca del pecho para saludar a iguales, al nivel de los ojos para saludar al gurú de uno y arriba de la cabeza en saludo a Dios. Una forma es con manos abiertas sostenidas una al lado de la otra, como las de un mendigo al recibir alimento, o un devoto suplicando la gracia de Dios en el templo. Ver: mudra, namaskara.§

ankusha: Aguijada, símbolo del poder del Señor Ganesha para remover los obstáculos del sendero del devoto, y para espolear a los perezosos hacia adelante.§

annamaya kosha: “Cubierta de alimento”. El cuerpo físico. Ver: kosha.§

annaprashana: “Alimentar”. El sacramento de la infancia del primer alimento sólido. Ver: samskaras de la infancia.§

Año Nuevo: El Año Nuevo religioso es celebrado por la mayoría de los hindúes en India de acuerdo con calendarios pre-coloniales tradicionales, muchos de los cuales están aún en uso. Existen, por lo tanto, various días de Año Nuevo en diferentes estados de la India. Los dos mayores son Dipavali en octubre-noviembre, observado en l Norte de la India; y el día cuando el sol entra en Mesha (Aries) en abril, celebrado en Tamil Nadu, Bengala y Nepal.§

ansiedad: Estado de inquietud, preocupación o aprensión. Ver: manas.§

antagonismo: Oposición, hostilidad.§

antahkarana: “Facultad interior”. La facultad mental del cuerpo astral, sukshma sharira, que abarca el intelecto, el instinto y el ego (en sánscrito: buddhi, manas y ahamkara) que son la triple expresión de chitta (conciencia). En Saiva Siddhanta, chitta se lista, a veces, como un tattva, o parte de un tattva, al nivel de prakriti. En Vedanta, chitta “cosa de la mente”, es a menudo comprendida como una parte de antahkarana. Mientras que en Saiva Siddhanta, Yoga y Sankhya Darshanas, es generalmente vista como la mente total, de la cual manas, buddhi y ahamkara son las facultades internas. Así, mientras que Vedanta describe antahkarana como cuádruple; Sankhya y el Yoga las tratan como triple. Siddha Siddhanta ve a antahkarana como quíntuplo, con la inclusión de chaitanya como “conciencia elevada”. ver: conciencia, mente (individual), tattva.§

antaño: De antaño: Hace mucho tiempo, en un pasado distante. Ver: Sivalinga, tantrismo.§

Antarloka: “Mundo interior o intermedio.” El plano astral. Ver: loka.§

antología: Una selecta “colección de flores” de extractos de prosa y poesía.§

antropomórfico: “En forma humana”. Del griego anthropos, “hombre”, y morphe, “forma”.§

antyavachanam: “Palabra final”. Epílogo, colofón.§

antyeshti: “Últimos ritos”. Funeral. Ver: muerte, samskara.§

anukramanika: “Sucesión, arreglo”. Un índice.§

anular: Invalidar o hacer inservible.§

anupaya: “Sin medios”. Un término usado en Saivismo Kashmir Saivism para significar Realización del Ser espontánea sin esfuerzo. Ver: upaya.§

Apad dharma: “Conducta de exigencia”. Abarca el principio de que la única regla rígida es la sabiduría y así, situaciones excepcionales pueden requerir desviaciones de las reglas normales de conducta, siempre que tales excepciones sean hechas solo para el bien de los otros, no para ventaja personal. Estas son notables excepciones, hechas en casos de extrema angustia o calamidad.§

aparente: Que parece real o verdadero, aunque no lo sea necesariamente. Que parece ser.§

Apasmarapurusha: “Persona olvidadiza”. Muyalagan en Tamil. El alma bajo el pie de Siva de gracia de ocultamiento, representada en numerosos íconos. Representa la ignorancia y el descuido. (A veces simplemente Apasmara) Ver: Nataraja.§

apatya: “Vástago; niño; descendiente”.§

Appar: “Padre”. Entrañable nombre para Tirunavukarasu (ca. 700), uno de los cuatro santos Tamil, Samayacharyas, quien reconvirtió a los saivitas errantes que habían abrazado el jainismo. Llamándose a sí mismo el sirviente de los siervos de Dios, compuso magníficos himnos en alabanza a Siva que reverentemente se cantan hasta hoy día. Ver: Nalvar, Nayanar, Saiva Siddhanta.§

Appaya Dikshita (Dikshita): Genio filosófico del sur de la India (1554-1626) que trabajó para reconciliar el Vaishnavismo y el Saivismo. Hizo avanzar a la escuela Siva Advaita del Saivismo con sus escritos y alentó a otras escuelas con sus brillantes recapitulaciones de sus filosofías. Es bien conocido por sus comentarios sobre las enseñanzas de Srikantha. Appaya Dikshita también creó un manual de rituales de los templos Saiva que aún se usa hoy día. Ver: Siva Advaita.§

ápice: Punto más elevado, pico, cumbre.§

ápice de creación: El movimiento más elevado o inicial en la mente que al final manifiesta una creación. El nivel cuántico de manifestación. Ver: microcosmos-macrocosmos, cuanto, tattva.§

apólogo: Una historia corta alegórica con una lección o moral. Fábula.§

Aquello: Cuando con mayúsculas, este simple artículo demostrativo se refiere únicamente a lo Último, Indescriptible o Innombrable Absoluto. El Ser Dios, Parashiva. Es el equivalente en castellano de Tat como en, Tat tvam asi, “¡Tú eres Aquello!”.§

Aranyaka: “Tratado de los bosques”. Tercera sección de cada uno de los cuatro Vedas. Textos que contienen conocimiento esotérico, místico, principalmente sobre los significados internos y funciones de los yajna Vvdicos o ceremonias de fuego. Ver: Vedas.§

arati: “Luz”. El mover en círculo u ondular una lámpara (usualmente alimentada por ghee, alcanfor o aceite) delante de una persona sagrada o de la Deidad del templo en el punto culminante del puja. La llama es entonces presentada a los devotos, cada uno pasa sus manos por ella y las llevan a los ojos tres veces, recibiendo así las bendiciones. Arati puede también llevarse a cabo como la más breve forma de puja. Ver: archana, puja.§

archana: Un puja abreviado especial, personal, llevado a cabo por sacerdotes del templo en el cual el nombre, estrella de nacimiento y linaje familiar del devoto se recitan para invocar guía individual y bendiciones. Archana también se refiere a entonar los nombres de las Deidades, que es la parte central de todo puja. Ver: puja.§

Ardhanari Nateshvara Stotram: Un himno corto que, alternadamente, alaba a Siva y a Shakti como unidos en la imagen andrógina de Ardhanarishvara. Ver: Ardhanarishvara.§

Ardhanarishvara: “Señor mitad femenino”. El Señor Siva en forma andrógina, masculina en el lado derecho y femenina en el izquierdo, lo que indica que: 1) Siva (como todos los Mahadevas) no tiene género; 2) Siva es Todo, inseparable de Su energía, Shakti; 3) en Siva los nadis (corrientes nerviosas psíquicas) ida (femenino) y pingala (masculino) están balanceados de tal forma que sushumna está siempre activa. El meditador que equilibra éstos a través de sadhana y yoga se vuelve como Siva. En la unidad de Ardhanarishvara todos los opuestos están reconciliados; la dualidad se reduce a la fuente única. Esta imagen especialmente representa la segunda perfección de Siva: Conciencia Pura (Satchidananda o Parashakti). Ver: kundalini, nadi, Shakti, Siva.§

Ardra Darshanam: Festival de diez días que concluye en el nakshatra Ardra, cerca de la luna llena de diciembre-enero, y que honra a Siva Nataraja. En Tamil Nadu, cada mañana a las 4 AM, las canciones místicas de San Manikkavasagar, Tiruvembavai, son cantadas o recitadas. Doncellas solteras van al templo en pequeños grupos a pedir por las lluvias, por la prosperidad de la tierra y por un marido bueno y espiritual. En el afamado templo de Chidambaram en Tamil Nadu, el Señor Nataraja, la Deidad presidente, es llevado en una gran procesión en una carroza que es jalada por las calles por miles de devotos. Ver: darshana, Nataraja.§

arduo: Agotador, laborioso. Difícil de escalar, de hacer o de lograr.§

arena: Cualquier lugar donde un evento, que usualmente involucra lucha o conflicto, tiene lugar. La Tierra es la arena de la evolución del alma. Ver: evolución del alma.§

aretes: Joyas decorativas usadas en las orejas por mujeres y muchos hombres hindúes. Los yoguis, especialmente aquellos de la tradición Natha, usan grandes aros para estimular los nadis psíquicos conectados a las orejas. Tradicionalmente, los ascetas Kanphatis (“los de la oreja partida”) separan el cartílago de sus orejas para acomodar aretes enormes. Se dice que, la perforación de las orejas para aretes, trae salud (oreja derecha) y fortuna (oreja izquierda). Ver: Kanphati, samskaras de la infancia.§

Aristóteles: Filósofo griego (384 -- 322 AC) que dejó un profundo legado de escritos en metafísica, ética, lógica y derecho. Un discípulo de Platón.§

arjava: “Honradez”. Ver: yama-niyama.§

Arjuna: Un héroe del Mahabharata y figura central del Bhagavad Gita. Ver: Bhagavad Gita.§

Arputat Tiru Vantati: Poema de 100 versos en alabanza al Señor Siva, compuestos en Tamil por la santa mujer Karaikkalammaiyar (ca. siglo V). Ver: Nayanar.§

artha: “Meta, propósito, fortuna, propiedad, dinero”. También tiene el significado de utilidad, deseo. Ver: dharma, purushartha.§

Arthaveda: “Ciencia Política”. Una clase de textos antiguos (también llamados Nitishastras) sobre política, el arte de gobernar y más, que conforman el Upaveda del Rig Veda. El más importante de esta literatura es el Arthashastra de Kautiliya (ca. 300 AC) que da instrucciones detalladas sobre todas las áreas de gobierno. Incluye la perspectiva kshatriya de soberanía y sociedad. Ver: Upaveda.§

arul: “Gracia”. El tercero de los tres estadios del sakala avastha, cuando el alma anhela la gracia de Dios, shaktinipata. En este estadio el alma busca Pati-jnana, el conocimiento de Dios. Ver: Pati-jnana, sakala avastha, shaktinipata.§

Arunagirinathar (Arunagirinathar): Poeta santo Saivita del sur de la India (ca. 1500). Ver: Kandar Anubhuti.§

Aruneya Upanishad: Un Upanishad corto que trata sobre sannyasa. ver: sannyasa.§

Aryaman: “Amigo íntimo”; casamentero; Dios Sol. Una Deidad védica que personifica la hospitalidad, el hogar y la vida grihastha. Preside sobre alianzas matrimoniales, y protege la tradición, las costumbres y la religión. Es también invocado durante ceremonias shraddha (conmemoraciones funerarias).§

asana: “Asiento, postura”. En hatha yoga, asana se refiere a cualquiera de las numerosas poses que se prescriben para balancear y afinar las energías sutiles de la mente y del cuerpo para meditación y para promover salud y longevidad. Ejemplos son la sostenida por hombros (sarvangasana, “postura del cuerpo entero”), la posición de flor de loto (padmasana). Cada asana posee beneficios únicos y afecta los variados cuerpos internos liberando energías en diferentes partes del sistema nervioso. Aunque la ciencia física del hatha yoga puede influir drásticamente en la salud y el bienestar general; es, ante todo, una preparación para yogas más profundos y meditaciones. Sivaya Subramuniyaswami ha proporcionado un sistema de 27 asanas para afinar el sistema nervioso para la meditación y la contemplación y para mitigar los pesados karmas conocidos por el término moderno de “estrés”, que se acumulan a través de la interacción con otras personas. Sus 27 asanas se llevan a cabo en secuencia meditativa, como una serena danza, acompañados de ciertas visualizaciones y pranayamas. Ver: hatha yoga, raja yoga, yoga.§

ascenso: Subir o escalar más alto. Un sendero que conduce hacia arriba.§

asceta: Uno que lleva una vida de contemplación y rigurosa abnegación, evitando comodidades y placeres con propósitos religiosos. Ver: monje, monja.§

ascetismo: Las austeridades de un asceta. Ver: sadhana, tapas.§

ashtanga pranama: “Saludo de ocho partes”. Ver: pranama.§

ashtanga yoga: “Unión de ocho ramas”. El clásico sistema raja yoga de ocho estadios o pasos progresivos, como se describen en numerosas escrituras hindúes, incluyendo varios Upanishads, el Tirumantiram de San Tirumular y los Yoga Sutras del Sabio Patanjali. Las ocho ramas son: abstenciones (yama), observancias (niyama), posturas (asana), control de la respiración (pranayama), abstracción de los sentidos (pratyahara), concentración (dharana), meditación (dhyana) y contemplación (samadhi/ Realización del Ser). Ver: asana, dharana, dhyana, pranayama, pratyahara, raja yoga, samadhi, yama-niyama, yoga.§

ashtavaranam: “Ocho protecciones”. Las ocho ayudas de fe del Saivismo Vira: el gurú, Linga, jangama (monje), vibhuti, rudraksha, paduka, prasada (agua del baño del Sivalinga o de los pies del gurú), y el Panchakshara Mantra (Namah Sivaya). Ver: Saivismo Vira.§

ashram (ashrama): “Lugar de esfuerzo”. De shram, “ejercer energía”. Ermita; orden de la vida. Santuario sagrado; la residencia y centro de enseñanza de un sadhu, santo, swami, asceta o gurú; a menudo incluye alojamiento para estudiantes. También denomina a los cuatro estadios de la vida. Ver: ashrama dharma, sadhana.§

ashrama dharma: “Leyes del desarrollo de la vida”. Meritoria forma de vida apropiada para cada uno de sus cuatro estadios sucesivos (ashramas), observando quién vive en armonía con la naturaleza y con la vida, permitiendo al cuerpo, a las emociones y a la mente desarrollarse y pasar por sus ciclos naturales en una forma muy positiva. Los cuatro estadios son: 1) brahmacharya: edad estudiantil, desde 12 a 24 años de edad. 2) grihastha: Dueño de casa, de 24 a 48 años de edad. 3) vanaprastha: Anciano consejero, desde 48 a 72 años de edad. 4) sannyasa: Solitario religioso, desde 72 en adelante. Los primeros dos ashramas constituyen el pravritti marga, la manera de volverse hacia el mundo a través de la fuerza del deseo y la ambición. Los dos últimos son nivritti marga, apartándose del mundo a través de la introspección y renunciación. Ver: dharma, grihastha dharma, sannyasa dharma.§

ashuddha maya: “Mundo de impureza.” El dominio del mundo físico y de los planos astrales bajos. Ver: maya.§

asociación: Compañerismo. Compartir intereses mutuos, creencias o prácticas. Un grupo de personas con intereses y aspiraciones comunes.§

Asoka (Ashoka): El más grande emperador Mauryan (ca. 273-232 AC) nieto de Chandragupta. En su reinado de 40 años, el budismo se volvió un poder mundial. Los Edictos Roca y Pilar preservan su trabajo y sus enseñanzas.§

aspirante: Persona que se esfuerza por un logro elevado.§

Assam: Estado de la India en el extremo noreste del país, al sur de Bután, casi separado del resto de la India por Bangladesh. Área de 77,700 kms. cuadrados. Población: 21 millones.§

asteya: “No robar”. Ver: yama-niyama.§

astikya: “Fe”. Ver: fe, shraddha, yama-niyama.§

astral (plano astral): El mundo sutil, o Antarloka, expandiendo el espectro de conciencia desde el chakra vishuddha en la garganta hasta el chakra patala en la planta de los pies. El plano astral incluye: 1) el plano astral superior, Maharloka, “plano de equilibrio”, o Devaloka; 2) plano astral medio, Svarloka, “plano celestial”; 3) plano astral bajo, Bhuvarloka, “plano de atmósfera”, contrapartida o duplicación sutil del plano físico (que consiste de Pitriloka y Pretaloka); y 4) el plano sub-astral, Naraka, que consiste de siete dominios infernales correspondientes a los siete chakras por debajo de la base de la médula espinal. En el plano astral, el alma se encuentra envuelta en el cuerpo astral, llamado sukshma sharira. Ver: cuerpo astral, loka, Naraka, tres mundos.§

astrología: Ciencia de las influencias celestiales. Ver: jyotisha, Vedanga.§

asura: “Espíritu maligno; demonio”. (Lo opuesto a sura: “deva; Dios”). Un ser del plano astral bajo, Naraka. Los asuras pueden interactuar con el plano físico, y lo hacen, causando problemas mayores y menores en la vida de las personas. Los asuras evolucionan y no permanecen en este estado. Ver: Naraka.§

Asvaghosha (Ashvaghosha): Erudito budista, filósofo panteísta (ca. 80 AC -- 150 DC), y uno de los grandes poetas de la literatura India. Arquitecto principal de la escuela Mahayana. Ver: panteísmo.§

Ashvin: Héroes gemelos védicos -- jóvenes, guapos, brillantes y arrojados -- quienes personifican el amanecer, la transición de la oscuridad a la luz, y de la enfermedad a la salud. Son médicos de los Dioses, la miel es uno de sus símbolos. Representan también la dualidad, actuando al unísono. Ver: Rig Veda, Vedas.§

atadura: Ver: evolución del alma, mala, pasha.§

ataduras: Aquello a lo que uno se aferra con la energía de posesión, que es la función natural del ego interno y externo de un individuo. A medida que no se desarrolla a través de los chakras, la fuerza de la atadura disminuye naturalmente a través del sadhana, las tapas y de la gracia del gurú.§

atala: “Región sin fondo”. “El primer chakra por debajo del muladhara, en la región de la cadera. Región del temor y la lujuria. Corresponde con el primer mundo inferior astral debajo de la superficie de la Tierra, llamado Put (“sin infancia”) o Atala, la primera de las siete regiones infernales de conciencia. Ver: chakra, loka, Naraka.§

atattva: “Sin categoría; más allá de la existencia”. Atattva, la negación de tattva, se usa para describir la Realidad indescriptible (el Absoluto, Parashiva, el Ser Dios) que trasciende las 36 categorías (tattvas) de manifestación. Está más allá del tiempo, de la forma y del espacio. Y, sin embargo, en un misterio sólo conocido por el conocedor (el místico iluminado). Parashakti-nada, el primer tattva, proviene de Parashiva. Si no hubiera Parashiva, nada podría existir. Parashiva no existe para las dimensiones externas de conciencia cósmica, pero sin él, la mente misma no existiría. Ver: tattva.§

ateísmo: El rechazo de toda religión o creencias religiosas, o simplemente la creencia de que Dios o los Dioses no existen. Ver: Charvaka, materialismo, nastika.§

atha: “Ahora; entonces; más aun; ciertamente”. Una partícula de comienzo y marca de buen augurio usada para comenzar trabajos sagrados. Por ejemplo, el primer sutra de los Yoga Sutras dice, “Ahora entonces (atha), una exposición sobre yoga”.§

Atharvashikha Upanishad: Un Upanishad menor que trata sobre la interpretación de Aum. Ver: Upanishad, Vedas.§

Atharva Veda: De “Atharva”, el nombre del rishi que se dice compiló este cuarto Veda. El Atharva consiste de 20 libros y 720 himnos. Se considera el último Veda registrado, consiste mayormente de himnos originales (en vez de réplicas del Rig Veda). En reconocimiento por su abundante número de encantamientos y ensalmos mágicos, se le conoce como el Veda de la plegaria. Contiene también muchos pasajes cosmológicos del tipo Agama que conectan los himnos y fórmulas Védicas tempranas con la metafísica de los Upanishads. Ver: Vedas.§

atman: “El alma; el aliento; el principio de vida y sensación”. El alma en su totalidad - como cuerpo del alma (anandamaya kosa) y su esencia (Parashakti y Parashiva). Uno de los más fundamentales dogmas del hinduismo es que nosotros somos el atman, y no el cuerpo físico, ni las emociones, ni la mente externa o personalidad. En las escrituras hindúes, atman, a veces, se refiere al ego-personalidad, y su significado debe ser determinado de acuerdo al contexto. El Atma Upanishad (1 -- 3) describe al atman, o purusha, como triple: bahyatman, el exterior o persona física; antaratman, la persona interna, excluyendo la forma física, quien percibe, piensa y conoce; y Paramatman, el Ser Dios trascendente interior. Ver: kosha, Paramatman, alma.§

atmartha puja: “Rito de culto personal”. Puja del hogar. Ver: puja.§

atmasvarupa: “Naturaleza del alma”. Ver: atman, alma.§

atmósfera: El elemento que permea o que rodea, espíritu o influencia. Disposición o ambiente general. Ver: sannidhya.§

augural: Relacionado con la adivinación, la predicción o la interpretación de presagios.§

Augustín: Santo obispo católico (354 - 430) y teólogo muy influyente.§

Aum: o a menudo deletreado como Om. La sílaba mística del hinduismo, que se ubica al comienzo de la mayoría de los escritos sagrados. Como mantra, es pronunciado a, u, m. Aum representa lo Divino, y está asociado al Señor Ganesha, ya que su sonido inicial “a”, vibra dentro del muladhara (el chakra en la base de la espina dorsal sobre la cual este Dios se sienta). El segundo sonido de este mantra, “u”, vibra dentro de los chakras de la garganta y del pecho: los dominios del Señor Murugan, o Kumara, conocido por las gentes de Hawaii como el Dios Ku. El tercer sonido, “mm”, vibra dentro de los chakras ajna y sahasrara, donde el Dios Supremo reina. El punto arriba, llamado anusvara, representa el Sonido sin sonido, Paranada. Aum es explicado en los Upanishads como una representación del mundo entero y sus partes, incluyendo el pasado, presente y futuro. Es desde esta primordial vibración que toda manifestación es creada. Aum es el mantra primario, o mula mantra, y a menudo precede otros mantras. Puede ser usado sin problemas en entonación y en japa por cualquier persona de cualquier religión. Sus tres letras representan los tres mundos y los poderes de la creación, preservación y destrucción. En su uso común, en muchos lenguajes de la India, aum significa “si, verdaderamente” o “Alabado.” Ver: nada, Pranava, sonido.§

aura: El campo luminoso y colorido de energía sutil que irradia dentro y alrededor del cuerpo humano, extendiéndose hacia afuera entre 0.90 y 2.13 metros. Los colores del aura cambian constantemente de acuerdo con la fluctuación del estado de conciencia de uno, de los pensamientos y emociones. Los sentimientos más elevados y benévolos crean brillantes colores pastel. Los sentimientos básicos, negativos son más oscuros en coloración. De esta manera, las auras pueden ser vistas y leídas por clarividentes. La naturaleza general de las auras varía de acuerdo con el desarrollo individual. Los grandes místicos poseen auras muy brillantes, mientras que las personas instintivas están rodeados de tonalidades apagadas. El aura consiste de dos aspectos: el aura externa y el aura interna. El aura externa se extiende más allá del cuerpo físico y cambia continuamente, reflejando el panorama momento a momento del pensamiento y la emoción. El aura interior es mucho más constante, ya que refleja patrones subconscientes profundamente enraizados: deseos, represiones y tendencias mantenidas en la mente sub-subconsciente. Esos colores, que regularmente y habitualmente se reflejan en el aura externa, finalmente se graban finalmente más permanentemente en el aura interna. Los colores del aura interna se propagan hacia el aura externa y ya sea ensombrecen con tristeza o iluminan con alegría las experiencias normales de la vida diaria. El aura interna está suspendida profundamente dentro del cuerpo astral en el pecho y torso y luce como ciertas pinturas de “arte moderno”, con pesadas pinceladas de colores sólidos aquí y allá. En sánscrito el aura es denominada prabhamandala,”recinto luminoso” o diptachakra, “nimbus (círculo) de luz”. Ver: mente (cinco estados), papa, punya.§

Aurobindo Ghosh: Prolífico escritor y poeta bengalí. Filósofo panteísta y místico del yoga, conocido como Sri Aurobindo (1872 -- 1950). Percibía la crisis global moderna como señal de un período de transición de una era oscura a una más iluminada, cuando el hinduismo juegue un rol preponderante. Fundó la comunidad Auroville en Pondichery, basada en purna yoga (yoga integral) y contribuyó muchísimo al renacimiento hindú de este siglo.§

auspicioso: Favorable, de buen presagio, de buen agüero. Mangala. Uno de los conceptos centrales en la vida hindú. La astrología define un método para determinar los momentos que son favorables para varias empresas humanas. Gran parte de la vida diaria y de las prácticas religiosas gira en torno a una conciencia de buen augurio. Dotado de gran poder e importancia, está asociado con épocas, lugares y personas. Ver: esvástica, jyotisha, muhurta, Tai Pongal.§

austeridad: Abnegación y disciplina, física o mental, llevada a cabo por variadas razones incluyendo la adquisición de poderes, obtención de gracia, conquista de la naturaleza instintiva y la destrucción de semillas de karmas pasados. Va de simples privaciones, tales como renunciar a una comida, hasta disciplinas más severas, llamadas tapas, tales como estar de pie ininterrumpidamente, sin sentarse o acostarse, ni siquiera para dormir. Ver: penitencia, tapas.§

autenticidad: Calidad de verdadero como se proclama, o genuino, digno de confianza. Confiable.§

autoridad: Influencia, poder o derecho de dar órdenes, imponer obediencia, tomar acción o decisiones finales.§

Auvaiyar: Una santa de Tamil Nadu (ca. 200 AC), contemporánea de San Tiruvalluvar. Devota de los Señores Ganesha y Karttikeya y una de las más grandes figuras literarias de la India antigua. Cuando niña, rezó para que su belleza le fuera quitada de modo de no ser forzada a casarse y poder dedicar su vida entera a Dios. Fue una gran bhakta que escribió exquisitos trabajos éticos, algunos en estilo aforístico y algunos en versos de cuatro renglones. Entre los más famosos se encuentran Atti Chudi, Konrai Ventan, Ulaka Niti, Muturai, y Nalvali. Su texto elemental tamil es estudiado por los niños hasta hoy día. Otra Santa Auvaiyar puede haber vivido en el siglo IX [Ver: cronología].§

auxiliar: Que ayuda o apoya. Suplementario; secundario.§

Avantivarman (Avantivarman): Rey de Kashmir (855 -- 883) durante su reinado vivió Kallata, uno de los grandes exponentes del Saivismo Kashmir.§

avastha: (Tamil: avasthai) “Condición o estado” de conciencia o experiencia: 1) Cualquiera de los tres estadios de la evolución del alma desde el punto de su creación hasta su unión final con el Alma Primordial. 2) Los estados de conciencia tal como se discuten en el Mandukya Upanishad: jagrat (o vaishvanara), “vigilia”; svapna (o taijasa), “sueño”; sushupti “sueño profundo” y turiya “el cuarto” estado de superconciencia. Un quinto estado, “Más allá de turiya”, es turiyatita. Ver: kevala avastha, sakala avastha, shuddha avastha.§

avatara: “Descenso”. Un Dios nacido en un cuerpo humano (o animal). Un concepto central del Shaktismo, Smartismo y Vaishnavismo. Ver: encarnación, Ishta Devata, Vaishnavismo.§

avidya: “Ignorancia” espiritual. Comprensión errónea de la naturaleza de la realidad. Confundir lo no permanente con lo permanente.§

axioma: Una suposición, regla o máxima que es universalmente aceptada como verdad.§

ayuno: Abstenerse de ciertas comidas, como en observancia de un voto o de un día sagrado. Los hindúes hacen ayuno de varias maneras. Un ayuno simple puede consistir en simplemente evitar ciertas comidas por un día o más, tal como cuando los vegetarianos evitan comidas tamasicas o rajasicas o cuando los no-vegetarianos se abstienen de comer pescado, aves o carnes. Un ayuno moderado involucra evitar comidas pesadas, o tomar sólo jugos, té y otros líquidos. Tales ayunos son a veces observados sólo durante el día, y una comida normal es permitida luego de la puesta del sol. Un ayuno más serio, que es hecho bajo supervisión, involucra tomar sólo agua por un número de días y requiere la cesación de la mayoría de las actividades externas.§

ayurveda: “Ciencia de vida”. Sistema holístico de medicina y salud nativo de la India antigua. Esta sagrada ciencia Védica es un Upaveda del Atharva Veda. Tres tempranos gigantes en este campo que dejaron voluminosos textos son Charaka, Susruta y Vagbhata. El ayurveda cubre muchas áreas, incluyendo: 1) chikitsa, medicina general, 2) shalya, cirugía, 3) dehavritti, fisiología, 4) nidana, diagnóstico, 5) dravyavidya materia médica y farmacología, 6) agada tantra antídotos, 7) stritantra, ginecología, 8) pashu vidya, ciencias veterinarias, 9) kaumara bhritya, pediatría, 10) urdhvanga, enfermedades de los órganos de la cabeza, 11) bhuta vidya, demonología, 12) rasayana, tónicos y rejuvenecimiento, 13) vajikarana, rejuvenecimiento sexual. Entre los primeros cirujanos conocidos estuvo Susruta (ca. 600 AC), cuyo Sushruta Samhita es estudiado hasta hoy día. (Hipócrates, el padre griego de la medicina, vivió dos siglos más tarde). Los objetivos de ayurveda son ayus, “longevidad”, y arogya, “carencia de enfermedad”, que facilitan el progreso hacia las metas espirituales finales. La salud es alcanzada equilibrando energías (especialmente los doshas, humores corpóreos) en todo nivel del ser, sutil y burdo, a través de innumerables métodos, seleccionados de acuerdo a la constitución, del estilo de vida y de la naturaleza del individuo. Sistemas médicos holísticos similares evolucionaron entre otras gentes, tales como los chinos, nativos de Norte y sud América y Africanos. Ver: doshas.§

ayurveda vaidya: Un practicante, o médico de ayurveda.§

Ayyappan: El Dios popular de una secta formada recientemente que se enfoca en el peregrinaje a la cumbre de Sabarimalai, un cerro sagrado en Kerala, donde se dice que Él apareció a la noche como luz divina. Ayyappan es reverenciado como hijo de Vishnu y Siva (Hari-Hara putra). Su vahana es el tigre.§

Badarayana (Badarayana): Autor de los Brahma Sutras. Ver: Brahma Sutra.§

balipitha: “Lugar de ofrecimiento”. Piedra con la forma de una flor de loto invertida sobre un pedestal situada cerca del mástil del templo, dhvajastambha. Aquí los devotos deben dejar todos los pensamientos negativos al entrar al templo.§

bardo: Un cantor o recitador de poemas épicos.§

Basavanna (Basavanna): Filósofo del siglo XII. Poeta y primer ministro que reformó y revivió el Saivismo Vira en Karnataka. Ver: Saivismo Vira.§

Batara: Un nombre de Siva usado en Indonesia. Ver: Siva.§

Baudhayana Dharma Shastra: Libro de leyes asociadas con el Krishna Yajur Veda y que gobiernan becas, matrimonio, rituales del hogar, ley civil, etc. Es seguido por los brahmines del sudoeste de la India. Ver: Dharma Shastra, Kalpa Vedanga.§

bendición: Una bendición, especialmente una hablada. Ver: bendecir.§

bendiciones: Buenos deseos. Buscar y dar bendiciones es extremadamente central en la vida hindú, se nutren en los preceptos de karunya (gracia), shakti (energía), darshana (viendo lo Divino), prasada (ofrendas bendecidas), puja (invocación), tirthayatra (peregrinaje), diksha (iniciación), shaktipata (descenso de gracia), samskaras (ritos de pasaje), sannidhya (presencia sagrada) y sadhana (disciplinas de armonización internas).§

benevolencia: Disposición a hacer el bien; caritativo, gentil. Ver: yama-niyama.§

benigno: Bueno, gentil, que no hace daño. Ver: ahimsa.§

bermellón: Rojo brillante.§

Bhaga: “Dador” de fortuna. Un Dios del Rig Veda; Señor de riqueza, destreza y felicidad. Ver: purushartha, Rig Veda, riqueza.§

Bhagavad Gita: “Canción del Señor”. Uno de los más populares escritos hindúes, una conversación entre el Señor Krishna y Arjuna en la antesala de la gran batalla de Kurukshetra. En este episodio central del épico Mahabharata (parte del sexto libro), Krishna ilumina al príncipe guerrero Arjuna en yoga, ascetismo, dharma y el múltiple sendero espiritual. Ver: Itihasa, Mahabharata.§

Bhagavata: “Poseedor de fortuna”; gracioso Señor. Referido a Dios o a un Dios; santo, sagrado, divino”. Perteneciente a Vishnu o a Krishna. Derivado de bhaga, “Otorgador, gracioso Señor patrón”. El nombre de una secta del Vaishnavismo que surgió en la parte occidental de la India después del 600 AC. Una fe monoteísta, altamente devota, que rinde culto a Dios como Krishna, Vasudeva o Vasudeva-Krishna. Los eruditos creen que fue una de las cinco religiones (junto con la Ekantika, Narayaniya, Vaikhanasa y Satvata) que se unió para formar la religión Pancharatra predominante alrededor de Mathura ca. 300 AC. Hoy, el término Bhagavata es usado a menudo para referirse a la religión Vaishnavita como un todo. Ver: Pancharatra, Vaishnavism.§

Bhagavata Purana: También conocido como Shrimad Bhagavatam, una obra de 18000 estrofas. Un Purana importante y principal escritura Vaishnava, de tradición oral, fue escrito en ca. 800. Provee las historias de todas las encarnaciones de Vishnu, llenos de bhakti, corriente interna de devoción. Ver: Purana.§

Bhairava: “Aterrador”. El Señor Siva como feroz protector. Porta y es representado por un trishula (tridente), símbolo a menudo entronizado como guardián a la entrada de los templos de Siva. Ver: Siva, trishula.§

bhajana: Canción espiritual. Cantar individual o grupal de canciones devotas, himnos y cánticos. Ver: culto congregacional, kirtana.§

bhakta: “Devoto”. Uno que rinde culto. Uno que se ha rendido a lo Divino.§

bhakti: “Devoción”. Entregarse a Dios, a los Dioses, al gurú. Bhakti se extiende desde la más simple expresión de devoción hasta el principio de aniquilación del ego “prapatti”, que es entrega total. Bhakti es el cimiento de todas las sectas de hinduismo, así como de las escuelas yoga por todo el mundo. Ver: bhakti yoga, darshana, prapatti, prasada, sacrificio, entrega, yajna.§

bhakti yoga: “Unión a través de la devoción”. Bhakti yoga es la práctica de disciplinas de devoción, de rendición de culto, de plegaria, de recitado y canto con el objetivo de despertar amor en el corazón y de abrirse a la gracia de Dios. Bhakti puede ser dirigido hacia Dios, los Dioses o al preceptor espiritual de uno. Bhakti yoga busca la comunión y entendimiento cercano con lo Divino, al desarrollar cualidades que hacen posible la comunión, tales como el amor, el desinterés y la pureza. San Sambandar describió el bhakti como la esencia de la religión y el medio más seguro hacia la unión divina y a la liberación. Recomendaba culto sincero, devoción sin límites y entrega completa a Dios en servicio humilde y comprometido. Desde los esfuerzos iniciales de bhakti hasta la devoción avanzada, llamada prapatti, la humildad es una parte integral del hindú, incluso de toda la cultura de la India. El bhakti yoga está plasmado en el Yoga Darshana de Patanjali en la segunda rama, niyamas (observancias), como devoción (Ishvarapranidhana). El bhakti yoga se practica en muchas escuelas hindúes, y ha sido altamente desarrollado en el Vaishnavismo como un sendero espiritual en sí mismo, conducente a la perfección y a la liberación. En Saiva Siddhanta, su cultivo es el foco primordial durante el kriya pada (estadío de culto). Ver: bhakti, prapatti, sacrificio, entrega, yajna.§

Bharata (Bharata): “Aquél que apoya, mantiene, soporta una carga”. El nombre antiguo original de la India y su nombre constitucional en Hindi: Bharatavarsha “Señor de Bharat”, un monarca legendario y sabio.§

Bharata Natyam: Un estilo de danza sofisticado lleno de gracia que se originó en los templos hindúes del sur de la India alrededor del siglo II AEC.§

bhashya: “Conversación, discusión”. Comentario sobre un texto. La filosofías hindúes, en gran medida, están fundadas en las interpretaciones, o bhashyas, de la escritura primaria. Otros tipos de comentarios incluyen: vritti, una breve nota sobre aforismos; tippani, como un vritti pero menos formal, explica palabras o frases difíciles; varttika, un estudio crítico y elaboración de un bhashya; y tika o vyakhyana, una explicación de un bhashya o shastra en lenguaje simple.§

Bhaskara (Bhaskara): Filósofo (ca. 950). Su Bhaskarabhashya, un comentario sobre los Brahma Sutras, fue la primer crítica elaborada de la doctrina Advaitica avidya-maya de Sankara. Ver: Sankara, Vedanta, Vishishtadvaita.§

Bhavalinga: “Marca de existencia”. Siva más allá del espacio y el tiempo . Ver: atattva, Parashiva, Sivalinga, Saivismo Vira Saivism.§

bhedabheda: “Diferencia-no diferencia.” Un término en Vedanta que significa que el alma y el mundo son idénticos a Dios y a la vez diferentes de Él, de la misma manera que las olas de un océano pueden ser vistas como no diferentes del océano y sin embargo, ellas no son el océano, sólo una parte de él. Ver: Vedanta.§

Bhogar Rishi: Uno de los 18 siddhas de la tradición Saiva. Un alquimista y yogui tántrico, asociado con el templo de Murugan de los cerros Palani en el sur de la India, para el cuál él creo el murti Dandayuthapaniswami de nueve metales venenosos. Se cree que Bhogar aún reside en una cueva. Los registros históricos chinos sugieren que él vino de la China.§

Bhojadeva Paramara (Paramara): Rey Saivita, poeta, artista y teólogo del Gujarat (1018-1060). Autor de Tattvaprakasha. Famoso por establecer un Saiva Siddhanta sistemático y monista; y por crear el lago artificial más grande de la India en aquel entonces, de 402 kms. de longitud, llamado Bhojpur. Ver: Tatparyadipika.§

bhrityachara: “El sendero del sirviente.” Uno de los cinco códigos de conducta del Vira Saiva. Ver: Panchachara.§

Bhuloka: “Mundo terrestre”. El plano físico. Ver: loka.§

bhumika: “Tierra; suelo”. Prefacio; introducción a un libro. De bhu, “convertirse, existir; levantar, venir a existencia”.§

Bhuvarloka: “Plano de atmósfera”. El segundo de los siete mundos superiores, dominio del chakra svadhishtana, consistente de las dos regiones astrales más cercanas al plano físico: Pitriloka, “mundo de los antepasados”, y Pretaloka, “mundo de los que han partido”. Ver: loka.§

Bijjala: Un rey en Karnataka asociado con la vida de Basavanna.§

bilva: Árbol bael, Aegle marmelos, sagrado para el Señor Siva. Sus hojas, arrancadas de a tres, son ofrecidas en el culto del Sivalinga. La deliciosa fruta antes de madurar se usa medicinalmente.§

bindu: “Una gota, pequeña partícula, punto”. 1) La semilla o fuente de creación. En los 36 tattvas, el núcleo o primer partícula de luz trascendente, llamada técnicamente Parabindu, correspondiente al tattva Shakti. Los científicos dicen que el universo entero, justo antes del “Big Bang”, podía entrar en la cabeza de un alfiler (un punto de tremenda energía) eso es Parabindu. 2) Pequeño punto que se lleva en la frente entre las cejas, o en el medio de la frente, hecho de polvo rojo (kunkuma), pasta de sándalo, arcilla, cosméticos u otra substancia. Es un signo de que uno es un hindú. Místicamente, representa el “tercer ojo”, o el “ojo de la mente”, que ve cosas que los ojos físicos no pueden ver. El punto de la frente es un recordatorio para usar y cultivar la visión espiritual, para percibir y comprender los entretelones de la vida. El bindu es también una marca de belleza que usan las mujeres hindúes, el color rojo es generalmente un signo de casamiento, negro a menudo se usa antes del casamiento para prevenir el mal de ojo, kudrishti o papadrishti. El bindu es conocido como pottu en Tamil. Bindu es también un término para el semen. Ver: tattva, tilaka.§

bi-sexual: Caracterizado por la atracción sexual hacia miembros de ambos sexos. Ver: heterosexual, homosexual, sexualidad.§

bodhaka: “Mentor, maestro”. Uno que despierta o cataliza conocimiento; un instructor o catalizador religioso.§

Bodhinatha (Bodhinatha): “Señor de sabiduría”. (1942 -- ) Actual preceptor del Kailasa Parampara del Nandinatha Sampradaya, y Guru Mahasannidhanam del Aadheenam de Kauai; ordenado por su satgurú, Sivaya Subramuniyaswami, en el año 2001.§

bodhi tantra: “Métodos sabios, vías de sabiduría”. Ver: sadhana, tantra.§

Brahma: El nombre de Dios en Su aspecto de Creador. Los Saivitas consideran a Brahma, Vishnu y Rudra como tres de los cinco aspectos de Siva. Los Smartas agrupan a Brahma, Vishnu y Siva como la sagrada trinidad en la cual Siva es el destructor. Brahma, el Creator, no debe ser confundido con 1) Brahman, el Supremo Trascendente de los Upanishads; 2) Brahmana, textos védicos; 3) brahmana, la casta de sacerdotes hindúes (también escrita brahmin). Ver: Brahman, Parameshvara.§

brahmachari: Un aspirante espiritual varón soltero que practica la continencia y que observa disciplinas religiosas que incluyen sadhana, devoción y servicio; y que puede haber tomado simples votos. Denomina también a aquél en el estadio de estudiante, de edad 12 a 24 años, o hasta su casamiento. Ver: ashrama dharma, monje.§

brahmacharini: Contraparte femenina del brahmachari. Ver: monja.§

brahmacharya: Ver: yama-niyama.§

brahmacharya ashrama: Ver: ashrama dharma.§

brahma muhurta: “La hora de Dios”. Un momento muy favorable para sadhana. Es tradicional levantarse antes de este período, bañarse y comenzar el culto matinal de uno. Brahma muhurta se define como aproximadamente una hora y media, el último muhurta de la noche en el sistema de 8--muhurtas. Se comprende como consistente de tres muhurtas -- de la noche en sistemas de 15 o 16 muhurtas, que equivalen a 144 minutos o 135 minutos respectivamente. Ver: muhurta.§

Brahman: “Ser Supremo; Espíritu expansivo”. De la raíz brih, “crecer, incrementar, expandir”. Nombre de Dios o de la Suprema Deidad en los Vedas donde Él es descrito como 1) El Absoluto Trascendente, 2) la energía que todo lo impregna, 3) el supremo Señor o Alma Primordial. Estos tres corresponden a las tres perfecciones de Siva. Así, los Saivitas conocen a Brahman y a Siva como el mismo Dios, como: 1) Nirguna Brahman: Dios “sin cualidades (guna)”, es decir, sin forma, Realidad Absoluta, Parabrahman, o Parashiva, que trasciende totalmente guna (cualidad), existencia manifiesta e incluso Parashakti, cada uno de los cuales exhiben cualidades perceptibles; y 2) Saguna Brahman: El Dios “con cualidades”; Siva en Sus perfecciones Parashakti y Parameshvara, Dios como superconciente, omnipresente, que todo lo sabe, que todo lo ama y todopoderoso. El término Brahman no debe ser confundido con 1) Brahma, el Dios Creador; 2) Brahmana, textos Védicos; 3) brahmana, la casta de sacerdotes hindúes (también conocida como brahmin). Ver: Parameshvara, Parashakti, Parashiva.§

Brahmana: 1) Una de las cuatro secciones principales de cada Veda; concerniente principalmente con detalles de yajna, o culto de sacrificio de fuego, y los deberes y reglas de conducta específicas de los sacerdotes, pero también rico en temas filosóficos. 2) La primera de las cuatro varnas, o clases sociales, que comprende las almas piadosas de aprendizaje excepcional, incluyendo sacerdotes, educadores y guías visionarios de la humanidad. También escrito como brahmin. Ver: brahmin, varna dharma, Vedas.§

Brahmanda: “Huevo divino”. El cosmos; universo interno y externo. Ver: loka, tres mundos, mundo.§

Brahmarandhra: “Puerta de Brahman.” Ver: puerta de Brahman.§

Brahma Sutra(s): También conocidos como Vedanta Sutras, compuestos por Badarayana (quizás en fecha tan temprana como 400 AEC) como la primera exposición sistémica del pensamiento Upanishad. Sus 550 aforismos son tan breves que son virtualmente ininteligibles sin los comentarios. Fue a través de interpretaciones de este texto, así como de los Upanishads mismos y del Bhagavad Gita, que las escuelas posteriores de Vedanta expresaron y formularon sus propios puntos de vista de los dogmas Upanishadicos. Un tercer nombre para estos trabajos importantes es Shariraka Sutras, “aforismos sobre el alma encarnada”. Ver: Upanishad, Vedanta.§

Brahma Sutra Bhashya: Un largo comentario del siglo XII sobre los Brahma Sutras hecho por Srikantha para establecer una base Védica para el no-dualismo calificado Saivita llamado Siva Advaita. Ver: Siva Advaita, Vedanta.§

Brahma Sutra, Shankara Bhashya: La explicación de Sankara de uno de los tres mayores tratados sobre filosofía Vedanta. Ver: Smarta.§

brahmin (brahmana): Alma “madura” o “evolucionada”. La clase de almas piadosas de conocimiento excepcional. De Brahman, “crecimiento, expansión, evolución, desarrollo, ensanchamiento del alma o espíritu”. El alma madura es ejemplar de sabiduría, tolerancia, paciencia y humildad. Ver: varna dharma.§

Brahmotsava: “El principal festival de Dios”. Cada templo tiene un festival de mayor importancia en el año el cual es su mayor celebración, llamada Brahmotsava, a menudo es un evento de diez días. Ver: festival, templo.§

Brihadaranyaka Upanishad: Uno de los mayores Upanishads, parte del Shatapatha Brahmana del Yajur Veda. Se le atribuye al Sabio Yajnavalkya. Enseña las formas de culto, meditación y la identidad del ser individual con el Ser Supremo. Ver: Upanishad.§

Brihaspati: “Señor de la oración”. Preceptor Védico de los Dioses y Señor de la Palabra, a veces identificado con el Señor Ganesha. También es el nombre de un gran exponente de Saiva Siddhanta (ca. 900). Ver: Ganesha.§

brihatkutumba: “Familia extendida”. También llamada mahakutumba. Ver: familia extendida, familia conjunta.§

Buda: “El iluminado”. Usualmente el título de Siddhartha Gautama (ca. 624 -- 544 AEC), un príncipe nacido del clan Shakya -- una tribu Hindú Saivita que vivió en el este de la India en la frontera de Nepal. Renunció al mundo y se hizo monje. Después de la iluminación predicó la doctrinas sobre las cuales sus seguidores más tarde fundaron el Budismo. Ver: Budismo.§

buddhi: “Intelecto, razón, lógica”. La mente intelectual o disciplinada. Buddhi se caracteriza por la discriminación (viveka), control voluntario (vairagya), el cultivo de la calma (shanti), contento (santosha) y paciencia (kshama). Es la facultad del manomaya kosha, la capa instintiva-intelectual. Ver: mente intelectual, kosha, mente (individual).§

buddhi chitta: “Mente intelectual”. Ver: buddhi, mente intelectual.§

Budismo: La religión basada en las enseñanzas de Siddhartha Gautama, conocido como el Buda (ca. 624 -- 544 AEC), quien refutó la idea del ser humano como poseedor de un alma inmortal y no predicó sobre ninguna Deidad Suprema. En cambio, él enseñó que el ser humano debe buscar superar la codicia, el odio y el engaño y obtener la iluminación a través de la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades y de el sendero óctuple. El budismo surgió del hinduismo como un movimiento inspirado de reforma que rechazaba el sistema de castas y la santidad de los Vedas. Es por lo tanto clasificado como nastika, “no creyente”, y no es parte del hinduismo. El budismo al final emigró fuera de India, el país de su origen, y ahora tiene más de 350 millones de seguidores, mayormente en Asia. Prominente entre sus libros sagrados es el Dhammapada. Ver: Buda.§

burdo: Crudo. No preparado o refinado. Falto de gracia, tacto o gusto. Sin cultura.§

ca.: Abreviatura de circa. Palabra latina para “aproximadamente”, usada con fechas que no son precisas. Por ejemplo, ca. 650, “alrededor del año 650”.§

Cachemira (Kashmir): El área más septentrional de la India, parte del actual estado de Jammu y de Cachemira. Ocupa un lugar destacado en la historia del Saivismo. Área de 297,848 kilómetros cuadrados, bajo disputa entre la India y Pakistán. La población es de seis millones en el sector de la India.§

caminar sobre fuego: La práctica ceremonial inductora de trance de caminar sobre una cama de brasas ardientes como una expresión de fe y a veces como una forma de penitencia. Los participantes lo describen como una experiencia eufórica en la cual no se siente dolor y no se reciben quemaduras. Muchos pierden conciencia física durante la caminata. Caminar sobre el fuego está asociado con Shaktismo chamánico y es popular entre las comunidades hindúes en y afuera de la India. La práctica es conocida también en otras religiones, tiempos y lugares del mundo. Ver: folclore chamánico, penitencia, Shaktismo.§

canon: Las leyes religiosas que gobiernan una secta o una religión. Cuerpo de escrituras aceptadas o autorizadas.§

capa: Una cubierta o receptáculo, tal como la cáscara que rodea a un grano de arroz. En sánscrito es kosha, filosóficamente las envolturas corpóreas del alma. Ver: kosha, alma, cuerpo sutil.§

carta astral: Janmapatrika. Un mapa astrológico del cielo dibujado para el momento y lugar de nacimiento de una persona. También conocido como rashi chakra o rueda zodiacal, es la base para la interpretación de tendencias de los individuos y de las experiencias, prarabdha karmas, que atravesarán en la vida. Ver: jyotisha, karma.§

casta: Un sistema jerárquico, llamado varna dharma (o jati dharma); establecido en India en tiempos remotos, que determinaba los privilegios, estatus, derechos y deberes de los muchos grupos ocupacionales, donde el estatus es determinado por herencia. Existen cuatro principales clases (varnas): brahmin, kshatriya, vaishya y shudra, e innumerables castas, llamadas jati. Ver: varna dharma.§

catalizador: Una persona o cosa que actúa como estímulo sobre otra, cuya presencia trae cambio. Las dificultades pueden ser un catalizador para el desarrollo espiritual. La palabra catalizador es a veces usada para nombrar a un maestro o facilitador.§

causa: Karana. Cualquier cosa que produce un efecto, un resultado. -- causa eficiente: (nimitta karana). Aquello que directamente produce el efecto; aquello que concibe, hace, da forma, etc., tal como el alfarero que confecciona una vasija de arcilla, o Dios que crea el mundo. -- causa material: (upadana karana) La materia de la cual se forma el efecto, como la arcilla a la que se le da forma de vasija, o Dios como principal sustancia que se convierte en el mundo. -- causa instrumental: (sahakari karana) Aquello que sirve como medio, mecanismo o herramienta para producir el efecto, tal como la rueda del alfarero, usada para hacer la vasija, o el Shakti generador de Dios, o energía creativa. Ver: maya, tattva.§

causa eficiente: Nimitta karana. Aquello que directamente produce el efecto; aquello que concibe, hace, moldea, etc. Ver: causa.§

causa instrumental: Sahakari karana. Cosmológicamente, los medios de implementar creación. Ver: causa.§

causa material: Upadana karana. La sustancia de creación, maya, la “energía mirífica de Siva”. En el Saivismo, la causa material, maya, es triple: shuddha (“puro”) maya, shuddhashuddha (“puro-impuro”) maya y ashuddha (“impuro”) maya. Shuddha maya, o bindu, es la causa material del plano causal. Shuddhashuddha maya es la causa material del plano sutil. Ashuddhamaya (o prakriti) es ;la causa material del plano burdo. Ver: causa, maya, tattva.§

celestial: “Del cielo o de los cielos”. Relativo o relacionado con las regiones o seres de los cielos. Altamente refinado, divino.§

celibato: Completa abstinencia sexual. También el estado de una persona que ha hecho votos de permanecer sin casarse. Ver: brahmachari, brahmacharya.§

ceniza: Ver: vibhuti.§

centillón: El número 1 seguido por 600 ceros. Una cifra inimaginablemente grande.§

ceremonia: Un rito formal establecido, por costumbre o por autoridad, como apropiado para ocasiones especiales. Del Latín caerimonia, “respeto; rito reverente”.§

cetro: Rajadanda. El bastón e insignia de autoridad real o imperial y poder que tienen monarcas espirituales o reyes. Tradicionalmente, los cetros de los reyes de la India son preparados y les son dado poder, a través de medios esotéricos, por las respectivas cabezas de las órdenes religiosas tradicionales hindúes. Ver: danda.§

cf.: Una abreviatura del latín confer, significando “comparar”.§

ciclo cósmico: Uno de los períodos infinitamente recurrentes del universo, que incluye su creación, preservación y disolución. Estos ciclos son medidos en períodos de eras progresivas, denominadas yugas. Satya (o Krita), Treta, Dvapara y Kali son los nombres de estas cuatro divisiones, y éstas se repiten en ese orden; siendo el Satya Yuga la más larga y el Kali Yuga la más corta. Se hace a menudo la comparación de estas eras con los ciclos del día: Satya Yuga la mañana hasta el mediodía, el período de mayor luz o iluminación, Treta Yuga la tarde, Dvapara el anochecer, y Kali Yuga la parte más oscura de la noche. Cuatro yugas equivalen a un mahayuga. Las teorías son variadas, pero por cálculos tradicionales astronómicos, un mahayuga equivale a 4,320,000 años solares (o 12,000 “años divinos”; un año divino es 360 años solares). El Satya Yuga dura 1,728,000 años, el Treta Yuga 1,296,000 años, Dvapara Yuga 864,000 años, y el Kali Yuga 432,000 años. La humanidad se encuentra ahora experimentando el Kali Yuga, que comienza a medianoche del 18 de Febrero del año 3102 AEC (año uno en el calendario hindú [ver cronología hindú]) y que terminará en aproximadamente 427,000 años. (Con base en otros cálculos, un mahayuga equivale aproximadamente a dos millones de años solares). Una disolución llamada laya ocurre al final de cada mahayuga, cuando el mundo físico es destruido por inundaciones y fuego. Cada período destructivo es seguido por la sucesión de creación (srishti), evolución o preservación (sthiti) y disolución (laya). Un resumen de los períodos en los ciclos cósmicos:§

*1 mahayuga = 4,320,000 años (cuato yugas)§

*71 mahayugas = 1 manvantara o manu (estamos en el mahayuga 28)§

*14 manvantaras = 1 kalpa o día de Brahma (estamos en el 7mo. manvantara)§

*2 kalpas = 1 ahoratra o día y noche de Brahma§

*360 ahoratras = 1 año de Brahma§

*100 años Brahma = 309,173,760,000,000 años; una “vida” de Brahma, *o del universo, (estamos en el año de Brahma 51 del ciclo actual).§

Al final de cada kalpa o día de Brahma una gran disolución, llamada pralaya (o kalpanta “final de un eon”), tiene lugar cuando tanto el mundo físico y el sutil son absorbidos en el mundo causal, donde las almas descansan hasta que el próximo kalpa comienza. Este estado de retraimiento o “noche de Brahma”, continúa por la duración de un kalpa entero hasta que la creación se produce de nuevo. Luego de 36,000 de estas disoluciones y creaciones, hay una aniquilación total, universal, mahapralaya, cuando los tres mundos, todo tiempo, forma y espacio, son retraídos hacia Dios Siva. Luego de un período de total retraimiento un nuevo universo o vida de Brahma comienza. Este ciclo entero se repite infinitamente. Esta perspectiva del tiempo cósmico está grabada en el Puranas y en los Dharma Shastras. Ver: mahapralaya.§

cielo: Las esferas celestiales, incluyendo el plano causal y los dominios elevados del plano sutil, donde las almas descansan y aprenden entre nacimientos y las almas maduras continúan evolucionando luego de moksha. Cielo es a menudo usado por traductores como un equivalente del sánscrito Svarga. Ver: loka.§

cinco actos de Siva: Panchakritya. Creación, preservación, destrucción, ocultamiento y revelación. Ver: Nataraja, Parameshvara.§

Cinco rostros de Siva: Ver: Sadashiva.§

circunvalación: Pradakshina. Caminar alrededor, usualmente en sentido de las agujas del reloj. Ver: pradakshina, puja.§

ciudadela: Fortaleza, usualmente situada en altura.§

clariaudiencia: “Escuchar claro”. Sentido del oído psíquico o divino, divyashravana. La capacidad de oír las corrientes internas del sistema nervioso, el Aum y otros sonidos místicos. Escuchar en la mente de uno las palabras de seres del plano interior o seres terrestres que no están físicamente presentes. También poder escuchar el nada-nadi shakti durante el día o durante meditación. Ver: clarividencia, nada.§

clarividencia: “Ver claro”. Visión psíquica o divina, divyadrishti. La capacidad de mirar dentro de los mundos interiores y ver auras, chakras, nadis, formas de pensamiento, gente no-física y fuerzas sutiles. La capacidad de ver desde lejos o en el pasado o futuro -- avadhijnana “conocer más allá de los límites”. También la capacidad de separar la luz que ilumina nuestros pensamientos de las formas que la luz ilumina. También, duradarshana, “ver a la distancia”, el término sánscrito moderno para televisión en la India. Duradarshin nombra a un vidente o profeta. Ver: akasha.§

codiciar: Querer ardientemente, especialmente algo que pertenece a otro. Envidiar.§

coexistente: “Que existen al mismo tiempo”.§

cognición: Saber; percepción. Conocimiento alcanzado a través de facultades intuitivas, superconscientes en vez de a través del intelecto solamente.§

cohesivo: que se mantiene unido; que no se desintegra.§

colección de huesos: Asthisanchaya. Parte de los rituales funerarios hindúes. Aproximadamente doce horas luego de la cremación, los hombres de la familia regresan al crematorio para recolectar los restos. Primero se rocía agua sobre las cenizas para separar la ceniza negra de madera de la delicada ceniza blanca del cuerpo. La ceniza blanca y los huesos (hasta de diez centímetros de longitud, llamados “flores”) se recogen en una fuente o vasija de bronce. Algunos hindúes envían las cenizas y huesos a la India para ser depositados en el Ganges. O éstos pueden ser puestos en cualquier océano o río. Se pueden hacer arreglos con los crematorios en el oriente o en el occidente para que la familia personalmente recolecte las cenizas y las “flores”. Ver: cremación, samskaras de la edad adulta.§

cólera: Enojo intenso. Ira.§

conmemorativo: Cualquier cosa que honra la memoria de una persona difunta o un evento pasado. Ver: shraddha.§

comienzo: Principio.§

comisión: Dar una orden o poder para que algo sea hecho.§

compromiso: Dedicación u obligación con respecto a un curso de acción por una cantidad de tiempo considerable.§

compatible: Capaz de combinar bien, armonioso.§

compensar: Indemnizar; premiar por algo; dar algo equivalente; recompensar.§

componente: Un elemento; una de las partes que constituye el todo.§

comprender: Entender.§

concebir: Formar o desarrollar una idea, pensamiento, creencia o actitud.§

concentración: Atención ininterrumpida y sostenida. Ver: raja yoga.§

concepto: Una idea o pensamiento, especialmente una idea generalizada o abstracta.§

concepción: Poder de imaginar, concebir o crear. Momento cuando el embarazo comienza, un nuevo cuerpo terrenal es generado. -- el punto de concepción; el ápice de la creación: El simple instante que precede cualquier impulso creativo y es por lo tanto la fuente y cumbre de los poderes de creación o manifestación. Volverse consciente de este punto de concepción es un gran siddhi.§

conciencia: El sentido interno de correcto o errado, a veces llamado “la voz conocedora del alma”. Sin embargo, la conciencia es afectada por el entrenamiento del individuo y los patrones de creencia, y por lo tanto no es necesariamente un reflejo perfecto del dharma. En sánscrito la conciencia es conocida como antaryamin, “guía interna”, o dharmabuddhi, “sabiduría moral”. Otros términos son sadasadvichara shakti “poder reflexivo de bien-mal” y samjnana, “concepción correcta”. Es el subconsciente de la persona (la suma total de impresiones pasadas y entrenamiento) lo que define la estructura de creencias y colorea la conciencia y refleja claramente o distorsiona la sabiduría superconsciente. Si el subconsciente ha sido impresionado con creencias occidentales, por ejemplo, de cristiandad, judaísmo, existencialismo o materialismo; la conciencia será diferente de cuando ha sido educada en el dharma védico de Shaktismo, Smartismo, Saivismo o Vaishnavismo. Esta ley psicológica tiene que ver con la mente superconsciente que trabaja a través del subconsciente (una interface conocida como sub-superconciencia) y explica por qué el dharma del sampradaya de uno debe ser aprendido completamente desde niño para que la conciencia esté libre de conflictos. El Sanatana Dharma, cuando es comprendido plenamente y correctamente provee la más pura estructura educacional de creencia posible y edifica un subconsciente que es un canal claro y sin obstrucciones para que la sabiduría superconsciente (la inteligencia innata del alma) sea expresada a través de la conciencia. La conciencia es así la suma de dos cosas: el saber superconsciente (que es lo mismo en todas las personas) y la estructura de creencias a través de la cual la superconsciencia fluye. Esto explica por qué las gentes en diferentes culturas tienen diferentes conciencias. Ver: creencia, dharma, mente (individual).§

conciencia: Conciencia individual, percepción, conocimiento; el testigo de la percepción, el “ojo interno del alma”. Sakshin o chit en sánscrito. La habilidad del alma de sentir, ver o conocer y ser consciente de este saber. Cuando la conciencia es retraída (pratyak chetana), pueden ocurrir varios estados de samadhi. La conciencia es conocida en los Agamas como chitshakti, el “poder de conciencia”, el ser interior y testigo eterno. Ver: sakshin.§

conciencia: Chitta o chaitanya. 1) Un sinónimo para cosas de la mente, chitta; o 2) la condición o poder de percepción, toma de conciencia, comprensión. Existen miríadas de gradaciones de conciencia, desde la simple conciencia básica de materia inanimada a la conciencia de formas básicas de vida, a la conciencia elevada de encarnación humana, a los estados omniscientes de superconciencia, conducentes a la inmersión en la conciencia de Unidad Universal, Parashakti. Chaitanya y chitta pueden referirse tanto a la conciencia individual como a la conciencia universal. Los modificadores indican el nivel de conciencia, por ejemplo, vyashti chaitanya, “conciencia individual”; buddhi chitta, “conciencia intelectual”; Sivachaitanya, “conciencia de Dios”. Cinco clásicos “estados” de conciencia se discuten en las escrituras: 1) vigilia (jagrat), 2) “sueño” (svapna) o conciencia astral, 3) “sueño profundo” (sushupti) o subsuperconciencia, 4) el estado superconciente más allá (turiya, “cuarto”) y 5) el estado completamente trascendente llamado turiyatita (“más allá del cuarto”). Ver: toma de conciencia, chitta, chaitanya, mente (todas las entradas).§

conciencia de Siva: Sivachaitanya. Un término amplio que denomina la experiencia o estado de ser consciente de Siva en una multitud de formas, tales como las cinco expresadas en la siguiente meditación. Aliento Vital: prana. Experiencia de inspirar y expirar como voluntad de Siva dentro del cuerpo. Sintonizarse con el siempre presente pulso del universo, sabiendo que nada se mueve sino por Su voluntad divina. Energía que todo lo impregna: shakti. Volverse consciente del flujo de vida dentro del cuerpo. Darse cuenta de que es la misma energía universal dentro de cada cosa viviente. Practicar ver la energía de vida en los ojos de los demás. Forma Sagrada Manifiesta: darshana. Mantén en tu mente una forma sagrada, tal como Nataraja, Sivalinga o tu satgurú (que es Sadashiva) y piensa sólo en eso. Ve toda forma como una forma de nuestro Dios Siva. Luz Interna: jyoti. Observa la luz que ilumina tus pensamientos. Concéntrate solo en esa luz, como practicarías estar más consciente de la luz en una pantalla de televisión que en sus figuras cambiantes. Sonido Sagrado: nada. Escuchar el constante sonido de alta frecuencia “iiii” en tu cabeza. Es como el tono de un transformador eléctrico, cien tamburas tocando a la distancia o el zumbido de un enjambre de abejas.§

Estos cinco constituyen el “Sivachaitanya Panchatantra”, cinco experiencias simples que traen lo Divino al alcance de cada individuo. Sivachaitanya, por supuesto, se aplica a estados más profundos de meditación y contemplación también. Ver: jnana, mente (cinco estados), Sivasayujya.§

Conciencia Pura: Ver: Parashakti, Satchidananda, tattva.§

concomitante: Que acompaña a una condición o circunstancia.§

concordia: Armonía y acuerdo; relaciones pacíficas§

conceder: Dar u otorgar, especialmente un honor o privilegio. Ofrecer graciosamente como regalo. Ver: dana.§

confesión: Admisión de algo, reconocimiento; tal como culpa o maldad.§

confidencialidad: Mantener secretos, o información dicha en confianza, en secreto; no divulgar asuntos privados o secretos.§

confinar: Fronteras, límites, bordes. Restringir o mantener dentro de límites.§

conflagración: Un fuego grande, destructivo.§

conformar: Estar de acuerdo con algo.§

conformidad: Acción de acuerdo con costumbres, reglas, opinión predominante.§

conjuro: Mantraprayoga. La recitación de plegarias, versos o fórmulas con propósitos mágicos o místicos. También se refiere a esos cánticos (mantra). Vashakriya es el subyugar o hechizar con ensalmos, conjuros o drogas. Los conjuros con propósitos malévolos (magia negra) se llaman abhichara. Ver: mantra.§

conocedor: Aquel que conoce. En filosofía, aquello dentro de los seres conscientes que comprende o que es consciente. Ver: toma de conciencia, chita, jnana, sakshin.§

conquista: Acto o proceso de dominar, vencer y subyugar.§

consagrar: Declarar santo, o designar sagrado para uso religioso.§

cosechar: Cortar los productos en la siega. Ganar como resultado de un esfuerzo.§

consentir: Estar de acuerdo; aprobar, especialmente una propuesta.§

consentir: Permitir, tolerar o pasar por alto.§

consolar: Hacer que alguien se sienta menos triste o decepcionado. Confortar.§

consolidar: Hacer algo más fuerte trayendo varias cosas a una sola totalidad.§

consorte: Esposo, especialmente de un rey o reina, Dios o Diosa. Entre los Dioses no existen realmente sexos o distinciones sexuales aunque, en narraciones mitológicas, el hinduismo tradicionalmente representa estos grandes seres con elaboradas figuras antropomórficas. El matrimonio y uniones como de familia entre los Dioses se derivan de intenciones educativas para ilustrar la forma en que la gente debe y en la cual no debe vivir. Ver: Shakti.§

consternación: Pérdida de coraje o de confianza frente al peligro. Preocupación temerosa.§

contemplación: Ensimismamiento religioso o místico más allá de la meditación. Ver: enstasis, raja yoga, samadhi.§

continencia (continente): Restricción, moderación o, más estrictamente, abstinencia total de actividad sexual. Ver: brahmacharya.§

contrariamente: Adverbio usado para introducir un concepto en términos similares a uno previo , pero en orden o sentido inverso.§

convenio: Un acuerdo vinculante de hacer o de no hacer ciertas cosas.§

conversión al hinduismo: El entrar en el hinduismo, tradicionalmente, ha requerido un poco más que aceptar y vivir las creencias y códigos de los hindúes. Esto se mantiene como el factor básico de adopción, sin embargo hay, y siempre ha habido, ceremonias formales que reconocen la entrada de un individuo a la religión, particularmente namakarana, o el rito de la otorgamiento del nombre. El signo más obvio de verdadera sinceridad de la adopción o conversión es el abandonar totalmente el nombre previo y la elección de de un nombre hindú, usualmente un nombre teofórico derivado del nombre de un Dios o Diosa, y luego hacerlo legal en el pasaporte de uno, la tarjeta de identidad, la tarjeta de seguro social y la licencia de conductor. Este nombre se usa en todo momento, bajo toda circunstancia, particularmente con la familia y los amigos. Esto es ruptura. Esto es adopción. Esto es abrazar al hinduismo. Esto es conversión. Esto es verdadera sinceridad y es considerada, por los miembros de nacimiento, el testimonio más honorable y veraz de aquellos que eligen unirse a la congregación mundial de la religión más antigua del mundo. Muchos templos en la India y en otros países piden ver el pasaporte u otra identificación legal válida antes de admitir devotos de origen no-Indio para más que un culto casual. No requiere nada más que un compromiso genuino a la fe. La creencia es la clave de la convicción religiosa, y las creencias varían enormemente entre las diferentes religiones del mundo. Lo que creemos forma nuestras actitudes, modela nuestras vidas y moldea nuestro destino. Elegir las creencias de uno es elegir la religión de uno. Aquellos que se encuentran cómodos con las creencias del hinduismo son, en un nivel simple, hindúes. La entrada formal a una nueva religión, sin embargo, es una decisión seria. Particularmente para aquellos con ataduras religiosas previas, es a veces doloroso y siempre desafiante.§

La aceptación de extraños en el redil hindú ha tenido lugar por miles de años. Como una vez dijo Swami Vivekananda, “Nacidos extranjeros han sido convertidos en multitudes en el pasado, y el proceso aún continúa”. El Dr. S. Radhakrishnan confirma el punto de vista del swami en un breve pasaje de su muy conocido libro El Punto de Vista Hindú de la Vida: “En cierto sentido, el hinduismo puede ser visto como el primer ejemplo de religión misionera en el mundo. Sólo que su espíritu misionero es diferente de aquél asociado con las creencias proselitistas. No consideró como su misión convertir a la humanidad a ninguna opinión. Ya que lo que cuenta es la conducta y no la creencia. Los que rinden culto a diferentes Dioses y los seguidores de diferentes ritos fueron aceptados en el redil hindú. La antigua práctica de vratyastoma, descrita completamente en el Tandya Brahmana, muestra que no sólo individuos sino tribus enteras fueron absorbidas en el hinduismo. Muchas sectas modernas aceptan extraños. El Smriti de Dvala asienta las reglas para la simple purificación de gentes convertidas por la fuerza a otras creencias, o del grupo femenino ultrajado y confinado por años e incluso de gente que, por ventajas mundanas, abrazan otras creencias (p. 28-29)”. Ver: Hindú, Hinduismo.§

Corán: El libro sagrado de la religión islámica. La palabra de Dios transmitida a través del ángel Gabriel a Mahoma, el profeta del islam. Su versión oficial apareció alrededor del año 650, 18 años después de la muerte de Mahoma.§

cordón sagrado: Yajnopavita. Ver: upanayana.§

cósmico: Universal; vasto. Relativo al cosmos o al universo entero.§

cosmología: “Conocimiento del cosmos”. El área de metafísica que trata sobre el origen y estructura del universo. La cosmología hindú incluye mundos de existencia tanto internos como externos. Ver: tattva.§

cosmología hindú: Ver: loka, tres mundos.§

cosmos: El universo, o la totalidad de la creación, especialmente con referencia a su orden, armonía y completitud. Ver: Brahmanda, loka, tattva, tres mundos.§

coyuntura: Punto crítico en el desarrollo de eventos.§

creación: El acto de crear, especialmente traer al mundo a una existencia ordenada. También, toda existencia creada, el cosmos. La creación, de acuerdo con el punto de vista monista-teísta, es una emanación o extensión de Dios, el Creador. Es Él Mismo en otra forma, y no inherentemente algo distinto de Él. Ver: causa, tattva.§

Creador: Aquél que da lugar a la creación. Siva como uno de sus cinco poderes. Ver: creación, Nataraja, Parameshvara.§

credo: Shraddha dharana. Una formulación acreditada de las creencias de una religión. Históricamente, los credos han surgido para proteger la pureza doctrinal cuando las religiones son transplantadas a culturas extrañas. Ver: conciencia.§

cremación: Dahana. El quemar a los muertos. La cremación es el sistema tradicional de disponer de los restos corpóreos, que tiene el efecto positivo de liberar al alma más rápidamente de cualquier atadura persistente al plano terrestre. En tiempos modernos, las facilidades de cremación están ampliamente disponibles en casi todos los países, aunque cámaras alimentadas de gas generalmente toman el lugar de la acostumbrada pira de madera. El embalsamamiento, práctica común aún si el cuerpo será cremado, es desaconsejada, ya que daña al cuerpo astral y puede en realidad ser sentida por el alma fallecida, como lo sería también una autopsia. Si fuera necesario preservar el cuerpo por unos días para dar tiempo de llegar a los parientes, se recomienda que se ponga hielo seco alrededor del cuerpo y que el ataúd se mantenga cerrado. Los arreglos para este servicio deben hacerse con antelación con la funeraria. Tome en cuenta que los restos de maestros iluminados son a veces enterrados o sellados en una tumba especial llamada samadhi. Esto se hace en reconocimiento del logro extraordinario de tal alma, cuyo mismo cuerpo, habiéndose vuelto santo, es reverenciado como presencia sagrada (sannidhya), y que frecuentemente se vuelve la semilla espiritual de un templo o lugar de peregrinaje. Ver: recolección de huesos, muerte, reencarnación, sannidhya.§

crucial: De crux. Esencial; decisivo; crítico.§

cruel: Insensible, que no tiene compasión o piedad. Ver: yama-niyama.§

cuerpos: Ver: kosha, sharira, alma.§

cuerpo astral: El cuerpo no-físico, sutil (sukshma sharira) en el cual el alma funciona en el plano astral, el mundo interno también llamado Antarloka. El cuerpo astral incluye la capa pránica (pranamaya kosha), la capa instintiva-intelectual (manomaya kosha) y la capa cognoscitiva (vijnanamaya kosha) -- con la capa pránica desechada en la muerte del cuerpo físico. Ver: kosha, alma.§

cuerpo causal: Karana sharira, el cuerpo más interno; la forma del alma, también llamada anandamaya kosha, “capa de dicha”, y cuerpo actínico causal. Ver: kosha, alma.§

cuerpo cognoscitivo: Vijnanamaya kosha. La capa más refinada del cuerpo astral, o sutil (sukshma sharira). Es la capa del pensamiento y cognición más elevada. Ver: cuerpo astral, kosha.§

cuerpo mental (cobertura): La capa de mente elevada del cuerpo astral o sutil en la cual el alma funciona en el Maharloka del Antarloka o plano sutil. En sánscrito, el cuerpo mental es vijnanamaya kosha, “cobertura de conocimiento”. Ver: mente intelectual, kosha, cuerpo sutil.§

cuerpo pránico: La capa sutil, dadora de vida llamada pranamaya kosha. Ver: kosha.§

cuerpo sutil: Sukshma sharira, el cuerpo astral, no-físico, o vehículo en el cual el alma se encierra a sí misma para funcionar en el Antarloka, o mundo sutil. El cuerpo sutil incluye el pranamaya, manomaya y el vijnanamaya kosha si el alma está físicamente encarnada. Después de la muerte consiste sólo de manomaya y vijnanamaya, cuando el pranamaya kosha se desintegra. Y consiste solamente de vijnanamaya kosha cuando el manomaya kosha se desprende justo antes de volver a nacer o cuando se entra a planos evolutivos superiores. También parte del cuerpo sutil son los antahkarana (facultad mental: intelecto, instinto y ego -- buddhi, manas y ahamkara), los cinco jnanendriyas (agentes de percepción: oído, tacto, vista, gusto y olfato); y los cinco karmendriyas (agentes de acción: palabra, asir, movimiento, excreción y generación). Ver: cuerpo astral, indriya, jiva, kosha, reencarnación.§

culminar: Alcanzar el máximo punto de clímax. Resultar.§

culto congregacional: Culto hecho en grupo, como el canto sincronizado, plegarias comunitarias u otros cultos participativos por individuos que comparten una estricta militancia en una organización particular, sin otra afiliación religiosa. El culto hindú es fuertemente congregacional dentro de los ashramas y en las sociedades estrechamente organizadas, pero usualmente no congregacional entre los laicos. Ver: bhajana, kirtana, puja, yajna.§

culto interiorizado: Yoga. Culto o contacto con Dios y Dioses por vía de meditación y contemplación en vez de a través de ritual externo. Este es el sendero del yogui, precedido por los padas charya y kriya. Ver: meditación, yoga.§

cultura: Desarrollo o refinamiento del intelecto, las emociones, los intereses, los comportamientos, y los gustos. Los ideales, costumbres, habilidades y artes de una persona o de un grupo que son transmitidos de una generación a otra . Cultura es un vivir refinado que produce una sociedad pacífica, estable. La cultura hindú surge directamente del culto en los templos. Tanto la música, la danza, el arte , las sutilezas del comportamiento, así como la interacción entre las personas tienen su origen en la humilde devoción al Señor, del vivir en la naturaleza espiritual, elevada; basada en la seguridad del Ser inmortal interno.§

cúrcuma: Una planta de la India, cúrcuma longa, de la familia del jengibre cuyo rizoma pulverizado es apreciado condimento y tintura amarilla. Tiene ricas propiedades ayurvédicas, se usa en rituales sagrados y sirve también para hacer kunkuma.§

chaitanya: “Espíritu, conciencia, especialmente conciencia elevada; Ser Supremo”. Un término ampliamente usado, a menudo precedido por modificadores, e.g., sakshi chaitanya, “conciencia testigo”, o bhakti chaitanya, “conciencia devota”, o Sivachaitanya, “conciencia de Dios”. Ver: chitta, conciencia, mente (cinco estados), conciencia de Siva.§

Chaitanya, Sri: Un renombrado santo Vaishnava (1485-1534), reverenciado hoy día, especialmente en Bengala y en Orissa. Es recordado por sus estados extáticos de devoción. Enseñó una filosofía dualista en la cual bhakti (devoción) a la pareja divina Radha y Krishna es el único medio para la liberación. La práctica se centra en kirtana, canción y danza devotas. Dió prominencia a la secta Gaudiya Vaishnava, de la cual prosperan muchas ramas hoy día, incluyendo ISKCON. Ver: Krishna, Vaishnavismo, Vedanta.§

chakra: “Rueda”. Cualquiera de los plexos nerviosos o centros de fuerza y conciencia localizados dentro de los cuerpos internos de la persona. En el cuerpo físico existen correspondientes plexos nerviosos, ganglios y glándulas. Los siete chakras principales pueden ser vistos psíquicamente como ruedas coloridas de muchos pétalos o flores de loto. Están situados a lo largo de la médula espinal desde la base hasta la cámara craneal. Adicionalmente, siete chakras, apenas visibles, existen por debajo de la médula espinal. Éstos son el asiento de la conciencia instintiva, el origen de los celos, del odio, de la envidia, de la culpa, del dolor, etc. Constituyen el mundo bajo o infernal, llamado Naraka o patala. De este modo, existen en total 14 chakras mayores.§

Los siete chakras superiores, desde el más bajo hasta el más elevado, son: 1) muladhara (base de la espina dorsal): memoria, tiempo y espacio; 2) svadhishthana (debajo del ombligo): razón; 3) manipura (plexo solar): voluntad; 4) anahata (centro del corazón): conocimiento directo; 5) vishuddha (garganta): amor divino; 6) ajna (tercer ojo): visión divina; 7) sahasrara (tope de la cabeza): iluminación, Divinidad.§

Los siete chakras bajos, desde el más elevado al más bajo, son: 1) atala (caderas): temor y lujuria; 2) vitala (muslos): enojo furioso; 3) sutala (rodillas): celos vengativos; 4) talatala (pantorrillas): confusión prolongada; 5) rasatala (tobillos): egoísmo; 6) mahatala (pies): ausencia de conciencia; 7) patala (localizado en la planta de los pies): malicia y asesinato. Ver: Naraka, pradakshina (también: cada chakra en forma individual).§

chakra ajna: “Rueda de mando”. El centro del tercer ojo. Ver: chakra.§

chakra coronario: Sahasrara chakra. El centro craneal con mil pétalos, centro de la divina consciencia. Ver: chakra, kundalini, yoga.§

chakra del corazón: Anahata chakra. Centro del conocimiento directo. Ver: chakra.§

chakra manipura: “Ciudad de joyas”. Centro de la voluntad del plexo solar. Ver: chakra.§

chakra muladhara: “Rueda de soporte de raíz”. Centro psíquico de cuatro pétalos en la base de la espina dorsal; gobierna la memoria. Ver: chakra.§

chakras craneales: El ajna, o centro del tercer ojo, y el sahasrara, al tope de la cabeza cerca de las glándulas pineal y pituitaria. Ver: chakra.§

Chalukya: Dinastía de la India (450-1189) en el área del Punjab. El budismo y el saivismo fueron predominantes, los frescos Budistas en la cueva de Ajanta fueron completados y el arte de construcción de templos hindúes avanzó.§

chamanismo (chamánico): De una palabra tribal siberiana, similar al sánscrito shramana, “asceta”, similar a shram, que significa “ejercer”. La religión de ciertas gentes indígenas del noreste de Asia, basada en la creencia en espíritus buenos y malos que pueden ser contactados e influenciados por sacerdotes o chamanes, generalmente durante un estado de conciencia alterada o trance. También describe a muchas de las creencias nativas y tribales, y de varios grupos que hoy día continúan las prácticas y tradiciones del chamanismo para maximizar las habilidades humanas de la mente y el espíritu para curar y resolver problemas. Ver: folclore chamánico, misticismo, pagano, Shaktismo§

chandana: “Pasta de madera de sándalo”. Una de las sustancias sagradas que se ofrecen durante el puja y que luego se distribuye a los devotos como un sacramento (prasada).§

chandra: “La luna”. De importancia fundamental en la astrología hindú y en los cálculos del calendario de festividades. Es considerada la regidora de la emoción.§

Charvaka (Charvaka): “Buena o dulce voz o palabra”. Filósofo de la India (ca. 600 AEC) quien le dio el nombre a la escuela de materialismo intransigente. Uno de los grandes escépticos de todos los tiempos. Ver: nastika.§

charya pada: “Estadio de conducta.” Estadio de servicio y de formación de carácter. Ver: pada, Saiva Siddhanta, Saivismo.§

chaturdharma: “Cuatro dharmas:” rita, ashrama dharma, varna dharma y svadharma. Ver: dharma.§

chela: “Discípulo” (hindi.) Un discípulo de un gurú; sinónimo de shishya. El equivalente femenino es chelina o cheli.§

Chellappaswami (Chellappaswami): “Padre acaudalado”. Siddha solitario y satgurú número 160 (1840-1915) del Kailasa Parampara del Nandinatha Sampradaya, vivió en la península Jaffna de Sri Lanka cerca del Templo Nallur Kandaswami en una pequeña choza donde hoy día existe un pequeño altar samadhi. Entre sus discípulos estuvo el Sabio Yogaswami, a quien él entrenó intensamente por cinco años e inició como su sucesor. Ver: Kailasa Parampara, Natha Sampradaya.§

Chennabasavanna (Chennabasavanna): “Pequeño Basavanna”. Teólogo del siglo XII que sistematizó la doctrina religiosa del Saivismo Vira.§

Chhandas Vedanga: Textos védicos auxiliares sobre las reglas métricas de composición poética. Chhanda, métrica, está entre las cuatro habilidades lingüísticas que se enseñan para la maestría de los Vedas y de los ritos de yajna. Chhandas significa “conocimiento de métrica”, o “prosodia”. El más importante texto sobre Chhandas es el Chhanda Shastra, atribuído a Pingala (ca. 200 AEC). Ver: Vedanga.§

Chhandogya Upanishad: Uno de los principales Upanishads, que consiste de ocho capítulos del Chhandogya Brahmana del Sama Veda. Enseña el origen y significado de Aum, la importancia del Sama Veda, el Ser, la meditación y la vida luego de la muerte. Ver: Upanishad.§

Chidambaram: “Sala de Conciencia”. Un templo de Siva Nataraja muy famoso del sur de la India. Ver: Nataraja.§

Chinna Bomman: Rey de Vellore, un área cerca de Chennai (1559-1579), patrono y discípulo de Appaya Dikshita.§

chit: “Conciencia,” o “toma de conciencia”. Filosóficamente, “toma de conciencia pura; conciencia trascendente”, como en Sat-chit-ananda. En uso mundano, chit significa “percepción; conciencia”. Ver: toma de conciencia, chitta, conciencia, mente (universal), sakshin.§

chitsabha: “Vestíbulo de la conciencia”. Ver: Nataraja.§

chitta: “Mente; conciencia”. Cosas de la mente. A nivel personal, es aquello en lo que impresiones y experiencias mentales son grabadas. Asiento de la conciencia, estados subconsciente y superconsciente, y de la triple facultad mental, llamada antahkarana, que consiste de buddhi, manas y ahamkara. Ver: toma de conciencia, conciencia, mente (individual), mente (universal), sakshin.§

chudakarana: Sacramento de la rapada de cabeza. Ver: samskara.§

Dakshinamurti: “Forma que mira al Sur”. El Señor Siva representado, sentado bajo un árbol banyan, enseñando silenciosamente a cuatro rishis que están a Sus pies.§

dampati: “Señor(es) del hogar”. Título honorífico para marido y mujer como amos duales y guías soberanos del hogar hindú (dama). Ver: grihastha dharma.§

dana: Generosidad, dar. Ver: yama-niyama.§

danda: “Báculo de soporte”. El báculo que porta un sadhu o un sannyasin, y que representa los tapas que ha tomado como su único soporte, y la activación del sushumna y la consecuente realización que busca. Danda también connota “penalidad o sanción”. Ver: sadhu, sannyasin.§

danza: Ver: Nataraja, tandava.§

Danza Cósmica: Ver: Nataraja.§

darshana: “Visión, vista”. Ver lo Divino. Contemplar, con visión interna o externa, una imagen del templo, una Deidad, una persona o lugar santo; con el deseo de contactarlo interiormente y de recibir la gracia y bendiciones del ser o los seres venerados. Incluso el contemplar una fotografía con el espíritu apropiado es una forma de darshana. El devoto no sólo busca ver lo Divino, sino también el ser vistos, es pararse humildemente frente a la mirada despierta del santo, aunque sea por un instante, tal como en un templo repleto cuando miles de devotos desfilan rápidamente frente al Señor en el santuario. Los dioses y gurús se dice que “dan” darshana, y los devotos “toman” darshana, siendo los ojos el punto místico a través del cual la energía se intercambia. Esta aprehensión doble, directa y personal es una experiencia central y altamente buscada de la fe hindú. También: “punto de vista”, doctrina o filosofía. Ver: shad darshana, sonido.§

dashama bhaga vrata: “Voto de la décima parte”. Una promesa que los dadores de diezmo hacen, frente a Dios, los Dioses, su familia o sus pares; de dar diezmo regularmente cada mes por un periodo especificado de tiempo, o de por vida, según lo que elijan. Ver: dashamamsha.§

dashamamsha: “Compartir la décima parte”. La tradicional práctica hindú de dar diezmo, dar un décimo de los ingresos de uno, a una institución religiosa. Anteriormente era muy común en la India. En tiempos remotos el término makimai era el usado en Tamil Nadu. Ver: dashama bhaga vrata, purushartha.§

dasa marga: “Sendero del sirviente”. Ver: pada.§

Dashanami: “Diez nombres”. Diez órdenes monásticas organizadas por Adi Sankara (ca. 800): Aranya, Vana, Giri, Parvata, Sagara, Tirtha, Ashrama, Bharati, Puri y Sarasvati. También se refiere a sannyasins de estas órdenes, cada uno de los cuales lleva el nombre de su orden, con ananda a menudo adosado al nombre religioso. Por ejemplo, Ramananda Tirtha (Ramananda Tirtha). Tradicionalmente, cada órden está asociada con uno de los principales Shankaracharya pithas, o centros. Ver: Sankara, Shankaracharya pitha, Smarta Sampradaya.§

daurmanasya: “Dolor mental, abatimiento, ansiedad, pesar, depresión, melancolía y desesperación”. ver: chakra.§

daya: “Compasión”. Ver: yama-niyama.§

descentralizado: Cuyas agencias administrativas, poder, autoridad, etc., están distribuidas ampliamente, en vez de estar concentrados en un solo lugar o persona. En el hinduismo, la autoridad está descentralizada.§

deformidad: Condición de estar desfigurado o hecho feo en cuerpo, mente o emociones.§

deha: “Cuerpo”. Del verbo dih, “cubrir con yeso, moldear; ungir, formar”. Un término usado en los Upanishads, textos del yoga, Saiva Agamas, Tirumantiram y en otras partes para nombrar los tres cuerpos del alma: burdo o físico (sthula), astral o sutil (sukshma) y causal (karana). Un sinónimo de sharira. Ver: sharira.§

deísmo: Una doctrina que cree en la existencia de Dios con base en fundamentos puramente racionales; una particular fe prominente en los siglos XVII y XVIII a a la que se adhirieron muchos padres fundadores de los Estados Unidos, incluyendo a Benjamin Franklin y a Thomas Jefferson. Sostiene que Dios creó el mundo y sus leyes naturales pero que no está involucrado en su funcionamiento.§

Deidad: “Dios”. Puede referirse a la imagen o murti instalado en un templo o el Mahadeva que el murti representa. Ver: murti, puja.§

delinear: Marcar o trazar los límites de una cosa, concepto, etc.§

denominación: Un nombre para una clase de cosas, especialmente para varios grupos religiosos, sectas y subsectas. Ver: parampara, sampradaya.§

denotar: Indicar, significar o referirse.§

deplorar: Lamentar algo; desaprobar.§

depravado: Inmoral; corrupto; malo; pervertido.§

desapasionado: Libre de emoción o pasión. Calmo; imparcial; desapegado.§

desarrollo espiritual: Adhyatma vikasha. El desarrollo del espíritu, el alma divina, inherente, del ser humano. La expansión muy gradual de conciencia a medida que el kundalini shakti se eleva despacio a través de sushumna. El término desarrollo espiritual indica este lento, e imperceptible proceso, semejante al emerger de una flor de loto a belleza refulgente. En contraste con la maduración, que implica estudio intelectual; o crecimiento, que implica también formación de carácter y sadhana. Un intelecto sólido y un buen carácter son el cimiento del desarrollo espiritual, pero no son el desarrollo mismo. Cuando el entrenamiento filosófico y el sadhana es completo, el kundalini se eleva sin peligro e imperceptiblemente, sin espasmos, sacudidas, lágrimas o ráfagas de calor. Trae mayor fuerza de voluntad, compasión y cualidades perceptivas. Ver: adhyatma vikasha, kundalini, liberación, pada, sadhana, sadhana marga, San Marga, tapas.§

descendencia: Las crías de animales o de humanos. Niños. En sánscrito: apatya.§

desesperación: El estado de haber perdido o abandonado esperanza.§

desdeñar: Sentir fuerte aversión o antipatía; despreciar.§

desfavorable: No propicio. Un mal momento para llevar a cabo ciertas acciones o emprender proyectos. De mal augurio. Ver: auspicioso, muhurta.§

desmelenado: Cabello, ropas o apariencia general desaliñada. Arrugado.§

despachar: Enviar prontamente, especialmente en un mandado. Terminar prontamente.§

despensa: Habitación donde se guardan las provisiones de alimentos.§

desplegar: Abrir gradualmente, especialmente en estadios. Ver: desarrollo espiritual.§

destino: Declaración profética, “oráculo”. Un destino decretado, y por lo tanto inevitable. En el pensamiento occidental, el destino es la fuerza o agente, Dios u otro poder, fuera del control del ser humano, que se cree que determina el curso de eventos antes de que ocurran. En el pensamiento hindú, el ser humano no está regido por el destino sino que da forma a su propio hado por sus acciones, que tienen sus concomitantes reacciones. El punto de vista hindú reconoce el destino sólo en el sentido limitado de que el ser humano está sujeto a sus propios karmas pasados, que son la fuerza conducente en cada encarnación y que parecen estar fuera de su control. Pero pueden ser mitigados por cómo vive la vida, es decir cómo enfrenta y maneja sus prarabdha (“comenzados, emprendidos”) karmas y sus kriyamana (“que se está haciendo”) karmas. Ver: adrishta, hado, karma.§

Destructor: Epíteto de Dios Siva en Su aspecto de Rudra. Ver: Nataraja.§

deva: “El brillante”. Un ser que habita en el plano astral elevado, en un cuerpo no-físico, sutil. Deva también se usa en la escritura para significar “Dios o Deidad”. Ver: Mahadeva.§

Devaloka: “Plano de los seres radiantes”. Un sinónimo de Maharloka, el plano astral elevado, dominio del chakra anahata. Ver: loka.§

devamandira: “Morada de los seres celestiales”. De mand, “permanecer o quedarse”. Un templo hindú; también simplemente mandira. Ver: templo.§

Devanagari: “Escritura Divina de aldeanos”. La escritura alfabética con la que se escribe el sánscrito, prakrit, hindi y marathi. Un descendiente del tipo norteño de escritura Brahmi. Está caracterizada por la línea horizontal que conecta la parte superior de las letras. Ver: sánscrito.§

Devi: “Diosa”. Un nombre de Shakti, usado especialmente en Shaktismo. Ver: Shakti, Shaktismo.§

Devi Bhagavata Purana: Un texto filial de los Siva Puranas.§

Devi Gita: Doce capítulos (29 al 40) del séptimo libro del Shrimad Devi Bhagavatam, una escritura Shakta. Enseña el culto externo de la Deidad con forma y la meditación sobre la Deidad más allá de la forma.§

Devikalottara Agama: Una recensión (edición) del Sardha Trishati Kalottara Agama, un texto filial del Vatula Agama. Conocido también como Skanda Kalottara, sus 350 versos están en la forma de diálogo entre Karttikeya y Siva y trata sobre lo esotérico de los mantras, iniciaciones, conocimiento correcto, fe y culto a Siva. Ver: Saiva Agamas.§

Devi Upanishad: Un Shakta Upanishad que trata con la naturaleza y el culto de la Diosa. Ver: Shaktismo.§

devonico: Relativo a los devas o a su mundo. Ver: deva.§

devoto: Una persona fuertemente dedicada a algo o a alguien, tal como a un Dios o a un gurú. El término discípulo implica un compromiso aún más profundo. Ver: gurú bhakti.§

Dhammapada: El libro sagrado del Budismo. Ver: Budismo.§

Dhanurveda: “Ciencia del tiro con arco”. Una clase de libros antiguos sobre las artes militares, que comprenden el Upaveda del Yajur Veda. El Dhanurveda enseña concentración, meditación, hatha yoga, etc., como parte integral de la ciencia de la guerra. Ver: Upaveda.§

dharana: “Concentración”. De dhri, “mantener”. Ver: meditación, raja yoga, shraddadharana, yoga.§

dharma: De dhri, “mantener; acarrear, sostener”. Así dharma es “aquello que contiene o sostiene el cosmos”. Dharma es un término complejo y extenso con muchos significados, incluyendo: ley divina, ética, ley de ser, sendero de rectitud, religión, deber, responsabilidad, virtud, justicia, bondad y verdad. Esencialmente, el dharma es el cumplimiento ordenado de una naturaleza o destino inherente. Relacionado con el alma, es el modo de conducta más conducente al avance espiritual, el sendero bueno y de rectitud. Existen cuatro clases principales de dharma, conocidas colectivamente como chaturdharma: “cuatro leyes religiosas”. 1) rita: “Ley Universal”. El orden inherente del cosmos. Las leyes de ser y de la naturaleza que contienen y gobiernan todas las formas, funciones y procesos, desde grupos de galaxias hasta el poder del pensamiento mental y percepción. 2) varna dharma: “Ley de la clase de uno”. Deber social. Varna puede significar “raza, tribu, apariencia, carácter, color, postura social, etc.” El Varna dharma define las obligaciones y responsabilidades del individuo dentro de la nación, sociedad, comunidad, clase, subgrupo ocupacional y la familia. Una parte importante de este dharma es la ley moral y religiosa. Ver: jati, varna dharma. 3) ashrama dharma: “Deberes de los estadios de la vida”. El dharma humano o del desarrollo. El proceso natural de madurar desde la infancia hasta la vejez a través del cumplimiento de los deberes de cada uno de los cuatro estadios de la vida: brahmachari (estudiante), grihastha (amo de casa), vanaprastha (anciano consejero) y sannyasa (solitario religioso); en búsqueda de las cuatro metas humanas: dharma (rectitud), artha (riqueza), kama (placer) y moksha (liberación). Ver: ashrama dharma. 4) svadharma: “Obligaciones o deberes personales.” El patrón individual perfecto de uno a través de la vida, de acuerdo con la particular naturaleza física , mental y emocional de uno. El svadharma está determinado por la suma de los karmas pasados y el efecto acumulativo de los otros tres dharmas. Es la aplicación individualizada del dharma, dependiente del karma personal, reflejado en la raza de uno, la comunidad, características físicas, salud, inteligencia, habilidades y aptitudes, deseos y tendencias, religión, sampradaya, familia y gurú.§

Dentro de ashrama dharma, las únicas obligaciones del hombre y la mujer se llaman purusha dharma y stri dharma respectivamente. El purusha dharma es el patrón de conducta apropiado del hombre: observancias tradicionales, vocación, comportamiento y actitudes dictadas por la sabiduría espiritual, caracterizada por liderazgo, integridad, logro, manutención de la familia. Particularmente, el hombre casado trabaja en el mundo y mantiene a su familia tan abundantemente como le es posible. El stri dharma es la conducta tradicional, las observancias, patrones vocacionales y espirituales que trae satisfacción espiritual y estabilidad social. Se caracteriza por la modestia, fortaleza silenciosa, religiosidad, dignidad y la educación de la familia. Particularmente, ella es más necesaria e irreemplazable como ama de casa y como la educadora de los hijos para que sean los ciudadanos valiosos del mañana. Ver: grihastha dharma.§

Una parte del varna dharma de cada persona es el sadharana dharma: “las obligaciones que se aplican a todos”. Estos son los principios de buena conducta aplicables a toda la gente independientemente de la edad, sexo o clase. Están enumeradas en los Manu Shastras como: dhairya (firmeza), kshama (paciencia), dama (auto-control), chauryabhava (no-robar) shaucha (pureza), indriyanigraha (control de los sentidos), dhi (mentalidad elevada), vidya (aprendizaje), satya (veracidad), akrodha (ausencia de enojo). Otro término para tales virtudes es samanya dharma: “deber común”, bajo el cual las escrituras ofrecen listas similares de guías éticas. Estas son repetidas y expandidas en los yamas y niyamas, “abstenciones y observancias”. Ver: yama-niyama.§

Otra división importante del dharma indica los dos senderos dentro del Hinduismo, aquél de la persona de familia, y aquel del monástico. El primero es grihastha dharma: “el deber del cabeza de familia”, los deberes, ideales y responsabilidades de todos los no-monásticos, ya sean casados o solteros. Este dharma, que incluye a la gran mayoría de hindúes, comienza con completar el período de estudios y se extiende hasta el fin de la vida. Ver: grihastha dharma. Por encima de todos los otros dharmas (“ati-varnashrama dharma”) está el sannyasa dharma, “virtud monástica”, los ideales, principios y reglas de monjes renunciantes. Este es el dharma más elevado. Ver: sannyasa dharma.§

dharma humano: El crecimiento y la expresión natural a través de cuatro estadios de vida. Conocido como ashrama dharma. Ver: ashrama dharma, dharma.§

dharma personal: Svadharma. El camino único del individuo en la vida, de acuerdo con la ley divina. Ver: dharma, karma.§

dharmasabha: “Asamblea religiosa, congregación”. Una iglesia.§

Dharma Shastra: “Jurisprudencia religiosa”. Todos o uno de los numerosos códigos de la ley civil y social compuesta por varias autoridades. Los más conocidos y respetados son aquellos de Manu y Yajnavalkya, los cuales se cree que fueron compuestos desde los años 600 AEC. Los Dharma Shastras, junto con los Artha Shastras, son los códigos de la ley hindú, similares al Talmud judío y al Sharia musulmán; cada uno de los cuales provee guía para reyes, ministros, sistemas judiciales y agentes que hacen respetar las leyes. Estos códigos espirituales y éticos se diferencian de la ley europea y americana, que separa la religión de la política. (La ley británica contemporánea está influenciada por la iglesia y por pensamiento anglicano cristiano, así como la democracia americana fue y es, profundamente influida por la filosofía deísta no-cristiana de sus fundadores). Los Dharma Shastras también hablan de mucho más, incluyendo la creación, iniciación, los estadios de la vida, ritos diarios, deberes del esposo y de la esposa, casta, estudios védicos, penitencia y transmigración. Los Dharma Shastras son parte de la literatura Smriti, incluída en el Kalpa Vedanga, y se pueden obtener hoy día ampliamente en muchos idiomas. Ver: deísmo, Manu Dharma Shastras.§

dharma social: (varna dharma). Ver: dharma.§

dharma universal: Orden cósmico, rita. Ver: dharma.§

dhoti: (Hindi) Una tela larga, sin costura que se envuelve alrededor de la parte baja del cuerpo, y a veces se pasa entre las piernas y se traba en la cintura. Una vestidura tradicional hindú para los hombres. Ver: veshti.§

dhriti: “Firmeza”. Ver: yama-niyama.§

dhvaja: “Bandera”. Parte de la pompa del hinduismo. Las banderas y estandartes anaranjados o rojos, que se enarbolan en festivales y en otras ocasiones especiales, simbolizan la victoria del Sanatana Dharma. Ver: festival.§

dhvajastambha: “Asta, mástil”. (Kodimaram en Tamil.) Un poste cilíndrico alto usualmente detrás del vahana en los templos agámicos. Metafísicamente, actúa como el polo complementario al murti consagrado. Los dos juntos crean un campo energético para contener el poder del templo. Ver: templo.§

dhyana: “Meditación”. Ver: culto interiorizado, meditación, raja yoga.§

diáspora: Del griego diasperein, “dispersión”. Una dispersión de grupos étnicos o religiosos en países extranjeros.§

dicotomía: Una división en dos partes, usualmente claramente distinguible o contradictoria. Ver: paradoja.§

Dieu Siva est amour omnipresent et realité transcendante: Expresión francesa de “Dios Siva es Amor Inmanente y Realidad Trascendente”. Es una afirmación de fe que encapsula el credo entero del Saiva Siddhanta monista.§

diezmo : Disciplina espiritual, a menudo un vrata, de dar un décima parte de los ingresos, obtenidos por ganancias o regalos, a una organización religiosa de la elección de uno. De esta manera se sostiene la educación y la inspiración espiritual en la Tierra. El equivalente sánscrito es dashamamsha, denominado makimai en la tradición tamil. El diezmo no se da como una ofrenda, sino como el “dinero de Dios”. En los tiempos de antaño era una porción de la cosecha de uno, tal como un coco de diez. El apartar el diezmo, inmediatamente después de haber recibido el ingreso, santifica la porción restante y produce el mayor punya. Es un reconocimiento de los fieles hindúes del cuidado providencial de Dios, trayendo una mayor conciencia del poder de Dios en el mundo. Debido a que los que dan diezmo son así elevados a una conciencia espiritual más pura, la abundancia fluye naturalmente en sus vidas. Las ofrendas adicionales deben ser dadas luego de que esta mínima obligación es pagada. Ver: dashamamsha.§

diferenciación: Estado o condición de hacer o percibir una diferencia.§

diksha: “Iniciación”. Inducción solemne por la cual un maestro o preceptor hace entrar a una persona a un nuevo dominio del despertar y de práctica espiritual a través del otorgamiento de bendiciones. Denota una conexión inicial o profundizada con el maestro y con su linaje y es usualmente acompañada por una ceremonia. La iniciación, reverenciada como un momento de despertar, puede ser conferida por un toque, una palabra, una mirada o un pensamiento. A medida que el aspirante madura, puede recibir iniciaciones más profundas, que lo llevan más cerca de su ser espiritual. La mayoría de las escuelas hindúes, y especialmente el saivismo enseña que sólo con iniciación por un satgurú se puede obtener la iluminación. Todos los hindúes buscan el diksha llamado shaktipata, “descenso de gracia”, el cual a menudo viene espontáneamente, y mueve y eleva la mística fuerza del kundalini. Los dikshas saivitas principales incluyen samaya, vishesha, nirvana y abhisheka. Ver: gracia, shaktipata, sonido.§

Dios: Ser sobrenatural. Ya sea el supremo Dios Siva, o cualquiera de los mahadevas, grandiosas almas, que son parte de Su creación. Ver: dioses, mahadeva, Siva.§

Dios impersonal: Dios en Sus perfecciones de conciencia pura (Parashakti) y realidad absoluta más allá de todo atributo (Parashiva) donde Él no es una persona. (Considerando que, en Su tercera perfección, Parameshvara, Siva es alguien, tiene un cuerpo y lleva a cabo acciones, posee voluntad, danza, etc.)§

Dios personal: Ver: Ishta Devata, Parameshvara.§

Dios supremo: Dios más elevado, la fuente o el creador de todos los otros dioses, seres y toda manifestación. Ver: Nataraja, perfecciones, Siva.§

Diosa: Representación o manifestación femenina de divinidad: Shakti o Devi. El término Diosas se puede referir a una percepción o representación femenina de un ser del plano causal (Mahadeva) en su estado natural, que no tiene género, o se puede referir a un ser del plano astral que reside en un cuerpo astral femenino. Para mostrar la trascendencia de la Divinidad en cuanto a sexualidad, a veces Dios es mostrado como poseedor de cualidades de los dos sexos. Por ejemplo: Ardhanarishvara, “Dios mitad mujer”; o el Señor Nataraja, que luce un aro femenino en una oreja y uno maculino en la otra.§

dioses: Mahadevas, “grandes seres de luz”. En Danzando con Siva, la forma plural de Dios se refiere a seres extremadamente avanzados que existen en sus cuerpos del alma auto-refulgentes en el plano causal. El significado de dioses es visto mejor en la frase, “Dios y los dioses”, que se refiere al Dios Supremo (Siva) y a los Mahadevas que son Su creación. Ver: Mahadeva.§

Dipavali: A menudo escrito Divali. “Hilera de luces”. Un festival, muy popular, del hogar y de la comunidad que se celebra en octubre/noviembre. Los hindúes de todas las denominaciones encienden lámparas de aceite o eléctricas y tiran fuegos artificiales en alegre celebración de la victoria del bien sobre el mal y de la luz sobre la oscuridad. Es un día de solidaridad hindú y es considerado el mayor festival nacional de la India. En muchos países tales como Nepal, Malasia, Singapur, Sri Lanka, Trinidad y Tobago, es un evento interreligioso y un feriado nacional.§

dipolar: Relativo a dos polos en vez de uno. Se dice que una filosofía es dipolar cuando abraza dos proposiciones, tendencias, conceptos contradictorios (o aparentemente contradictorios). Por ejemplo, el panenteísmo es dipolar en cuanto que acepta la verdad de la existencia de Dios (y de Dios como parte del mundo), y también la verdad de que Él trasciende al mundo. En lugar de decir: “es esto o aquello”, una posición dipolar dice: “Son ambos, tanto esto y aquello”. Ver: dvaita-advaita.§

discordante: No de acuerdo. Que discrepa; que se enfrenta; sin harmonía.§

discriminación: Viveka. Acto o habilidad de distinguir o percibir diferencias. En espiritualidad, la habilidad de distinguir entre lo correcto y lo errado, lo real y lo aparente, lo eterno y lo transitorio, como en la máxima Upanishadica; Neti, neti, “No es esto, no es aquello”. Ver: conciencia.§

disipar: Causar que se vaya en direcciones variadas. Esparcir y llevar.§

disolución universal: El estadio final en los ciclos cósmicos recurrentes de creación en los cuales toda manifestación es reabsorbida en Dios. Ver: mahapralaya.§

disolución: Disolver o romper en partes. Un término alternativo para destrucción. Ver: absorción, mahapralaya, Nataraja.§

distorsionar: Torcer para deformar. Tergiversar.§

Divali: Ver: Dipavali.§

divergente: Ir en diferentes direcciones; desviarse o variar.§

Divina Madre: Sakti, especialmente como Diosa Personal, como es concebida y venerada por los Shaktas. Ver: Sakti, Shaktismo.§

divinidad: Dios. Un término que descubre la esencia, o más elevado aspecto del Ser Supremo.§

dominio: Imperio; gobierno; autoridad. -- mantener dominio sobre: Ser el rey, regente, señor, o maestro de (un mundo, reino, etc.).§

dosha: “Humor del cuerpo; constitución individual”. Los tres humores corporales, que de acuerdo con el ayurveda, regulan el cuerpo, gobiernan su propio funcionamiento y determinan su constitución única. Estos son: vata, el humor del aire; pitta, el humor del fuego y kapha, el humor del agua. Vata tiene su asiento en el área intestinal, pitta en el estómago, y kapha en el área pulmonar. Gobiernan la creación, preservación y disolución de los tejidos corporales. El humor vata es metabólico, energía de nervios. Pitta es la energía catabólica, de fuego. Kapha es la energía anabólica, nutritiva. Los tres doshas (tridosha) también dan origen a las variadas emociones y corresponden a los tres gunas, “cualidades:” sattva (reposo -- vata), rajas (actividad -- pitta) y tamas (inercia -- kapha). Ver: ayurveda, kapha, pitta, vata.§

dual: Que tiene o que está compuesto de dos partes o de dos clases. -- dualidad: Un estado o condición de de ser dual. -- dominio de la dualidad: El mundo fenomenal, donde cada cosa existe junto con su opuesta: alegría y pesar, etc.§

dualismo: Ver: dvaita-advaita.§

Durga: “Aquella que es incomprensible o difícil de alcanzar”. Una forma de Shakti que es venerada tanto en su aspecto gracioso como en su aspecto terrorífico. Destructora de demonios. Es venerada durante un festival anual denominado Durga puja, especialmente popular entre los bengalíes. Ver: Shakti, Shaktismo.§

Durvasas (Durvasas): Un gran sabio (fecha desconocida) quien, de acuerdo con el Saivismo Kashmir, fue comisionado por el Señor Siva para revivir el conocimiento de los Saiva Agamas, sobre los cuales él creó tres hijos “nacidos de la mente” -- Tryambaka para diseminar el advaita, Srinatha para enseñar el teísmo monista, y Amardaka para postular el dualismo.§

dvaita-advaita: “Dual-no dual”. Entre los más importantes términos en la clasificación de filosofías hindúes. Dvaita y advaita definen dos extremos de un vasto espectro. -- dvaita: La doctrina del dualismo, de acuerdo con la cual la realidad es finalmente compuesta por dos principios irreductibles, entidades, verdades, etc. Por ejemplo, Dios y alma se ven como eternamente separados. -- dualista: De o relativo al dualismo. Conceptos, escritos, teorías que tratan dualidades (bien y mal, alto y bajo, ellos y nosotros) como fijas, en vez de trascendentes. -- pluralismo: Una forma de no-monismo que enfatiza tres o más realidades eternamente separadas. Por ejemplo: Dios, alma y mundo. -- advaita: La doctrina del no-dualismo o monismo, que la realidad está últimamente compuesta de un solo principio, substancia o Dios, sin partes independientes. En esencia, todo es Dios. -- teísmo monista: Un punto de vista dipolar que abarca a ambos, monismo y dualismo. Ver: anekavada, dipolar, teísmo monista, realismo pluralista.§

Dvaita Siddhanta: “Conclusiones finales dualistas”. Escuelas de Saiva Siddhanta que postulan a Dios, el alma y el mundo como tres realidades eternamente distintas y separadas. Ver: Pati-pashu-pasha, Saiva Siddhanta.§

eclesiástico: “De la iglesia o clero”. Por extensión, se relaciona con el cuerpo autorizado de cualquier religión, secta o linaje. Tiene que ver con una asamblea de líderes espirituales y con su jurisdicción.§

ecología: La ciencia de las relaciones entre organismos y su ambiente.§

ecuménico: Mundial. -- ecumenismo: los principios o prácticas de promover la cooperación y mejor comprensión entre diferentes credos.§

eficaz: Productor o capaz de producir el efecto deseado.§

ego: La personalidad externa o esencia del: “yo” y “mío”. En forma amplia, identidad individual. En Saiva Siddhanta y en otras escuelas, el ego se equipara con el: tattva de ahamkara, “el hacedor del yo”, que otorga el sentido de individualidad y separación de Dios. Ver: ahamkara, anava.§

eje: Una línea recta real o imaginaria alrededor de la cual un planeta, o cualquier objeto, rota. Metafóricamente: una línea central de desarrollo.§

ejemplar: Alguien considerado digno de imitación; un modelo. Un patrón ideal a ser seguido por otros.§

eliminar: Descartar; remover; suprimir; rechazar.§

elixir: Substancia hipotética que podría cambiar cualquier metal en oro o prolongar la vida indefinidamente. Término inglés para soma, un brebaje mágico celebrado en himnos Védicos antiguos y que jugaba un rol importante en los ritos del culto. Ver: amrita.§

elíptico: Que tiene la forma de una elipse (de perfil de un huevo, pero más regular).§

elusivo: Que se tiende a escapar del alcance de uno o del entendimiento. Difícil de capturar.§

emanación: “Fluir desde”. Abhasa. Brillar, emitir o producir desde una fuente. Una doctrina monista de creación donde Dios crea manifestación como rayos del sol o chispas de un fuego. Ver: abhasa.§

emancipado: Aquello, o persona que, libera.§

eminente: Elevado; por sobre otros en estatura, rango o logro. Renombrado o distinguido; prominente, conspicuo. No confundir con: 1) inminente, que está por suceder 2) emanar, surgir de; 3) inmanente, inherente o que habita en el interior.§

empobrecido: Pobre; reducido a una condición de severa privación.§

emular: Imitar. Intentar igualar o pasar a alguien, generalmente copiando sus maneras, talentos o logros.§

encantar: hechizar; cautivar; fascinar.§

encarnar: De incarnate “hacer carne”. La acción del alma de tomar un cuerpo humano. -- encarnación divina: El concepto de avatara. La acción del Ser Supremo (o de otros mahadevas) de tomar un nacimiento humano, generalmente para restablecer el dharma. Esta doctrina es importante para muchas sectas hindúes, particularmente para el vaishnavismo, pero no es sostenida por la mayoría de los saivitas. Ver: avatara, vaishnavismo.§

enfermedad terminal: Enfermedad incurable, que termina con la muerte. Ver: muerte, suicidio.§

enmienda: Indemnización, compensar por un daño o pérdida causada a otro. Esto se hace a través de una disculpa sincera, expresando pesar, contrición, penitencia pública, como kavadi, y una abundante ofrenda de regalos. Ver: papa, penitencia.§

ensalzar: “Elevar”. Alabar grandemente.§

ensombrecer: Echar sombra sobre o ser más importante que otro; dominar.§

énstasis: Un término acuñado en 1969 por Mircea Eliade para contrastar el punto de vista oriental de la dicha como algo “que existe en el interior” (énstasis), con el punto de vista occidental de éxtasis, “que está fuera de uno”. Una palabra elegida como el equivalente inglés de samadhi. Ver: éxtasis, samadhi, raja yoga.§

entretejer (entretejido): Tejer junto, como hebras en una tela. Relacionarse cercanamente; mezclar.§

entronar: Encerrar en un altar. Considerar sagrado y digno de culto.§

épica: Poema de larga narrativa, en estilo elevado, acerca de grandiosas proezas de los dioses y héroes. El Ramayana y el Mahabharata son las dos grandes historias épicas de la India, llamadas Itihasa. Ver: Itihasa, Mahabharata, Ramayana.§

ecuanimidad: La cualidad de permanecer calmado y imperturbable. Imparcialidad de mente; compostura.§

equilibrio: Actitud balanceada. Una cualidad de un buen liderazgo espiritual. “Al haber obtenido un equilibrio del ida y pingala, él se vuelve un conocedor de lo conocido”. Ver: jnana.§

equivalente: Igual, o casi, en cantidad, volumen, fuerza, significado, etc.§

erótico: “Del amor físico” (del Griego eros). Que despierta pasión sexual.§

erróneo: Que contiene o que está basado en un error; equivocado.§

escarlata: Un rojo fuerte vívido, a naranja rojizo.§

escoria: Materia de desecho; subproducto inútil.§

escritura: “Un escrito”. Texto(s) sagrado(s) o libro(s) santo(s) que poseen autoridad para una secta o religión determinada. Ver: shastra, smriti, shruti.§

esencia (esencial): La naturaleza última, real y permanente de una cosa o de un ser. -- esencia del alma: Ver: atman, alma.§

esfera: Un mundo. El área, lugar; la extensión o rango de acción, experiencia o influencia. Ver: loka, mundo.§

engaño El acto de representar como cierto lo que se conoce como falso. Una acción deshonesta.§

esotérico: Difícil de comprender o secreto. Enseñanza dirigida para unos pocos elegidos, como un grupo interno de iniciados. Abstruso o privado.§

espectro: Una serie de bandas coloreadas que se mezclan una en la otra a fin de incluir la gama completa de colores, como un arco iris. El rango completo de variaciones de cualquier cosa, como en el espectro de todas las emociones posibles.§

especular (especulación): Conjeturar, reflejar, pensar meditar sobre un tema sin o con evidencia incompleta. Ver: meditación, autorreflexión .§

esplendor (espléndido): Gran brillo, magnificente en riquezas, belleza o carácter. Grandiosidad.§

esponsales: Convenio mutuo para matrimonio; compromiso. En sánscrito, vagdana o nishchitartha. Ver: samskaras del estado adulto.§

esposo: Pareja en matrimonio; un marido o mujer.§

estimar: Tener elevado respeto, valorar.§

estoicos: Filósofos de la antigua Grecia que sostenían que todas las cosas son gobernadas por leyes naturales; y que el sabio es virtuoso y se mantiene alejado del mundo externo y de sus pasiones.§

estratificación: “En niveles”. El proceso de organizar arreglar en capas o niveles.§

estrella de nacimiento: Ver: nakshatra.§

estrella neutrónica: Una estrella con tal fuerza gravitacional que la estructura atómica se colapsa, dejando solo el núcleo; de aquí su nombre. Una estrella neutrónica del tamaño de una naranja pesaría más que toda la Tierra.§

esvástica: “Signo auspicioso”. De su, “bienestar”, “auspicioso” y astu, “que así sea”. El antiguo símbolo hindú de buen auspicio y buena fortuna, que representa el sol y a menudo se asocia con Ganesha. Los brazos con ángulos rectos de la esvástica denotan la forma indirecta en que la Divinidad es alcanzada: a través de la intuición y no por el intelecto. Ha sido un símbolo prominente en muchas culturas. Ver: murti.§

eternidad: Tiempo sin comienzo ni fin.§

éter: Akasha. Espacio, el más sutil de los cinco elementos. Ver: akasha, tattva.§

ética: El código o sistema de moral de una nación, de gentes, de una religión, etc. Ver: dharma, pancha nitya karmas, punya, pureza-impureza.§

etimología: La ciencia del origen de las palabras y de su significado. La historia de las palabras. Ver: Nirukta Vedanga, sánscrito.§

evolución del alma: Adhyatma prasara. En Saiva Siddhanta, la evolución del alma es desarrollo, crecimiento y maduración progresiva hacia su destino divino inherente, que es la unión completa con Siva. En su esencia, cada alma es siempre perfecta. Pero como cuerpo del alma individual emanada de Dios Siva, es como una pequeña semilla aún por desarrollarse. Así como una bellota necesita ser plantada bajo tierra en la oscuridad para crecer hasta ser un poderoso roble, así debe el alma desarrollarse para salir de la oscuridad de los malas y llegar a la completa maduración y realización de su unidad innata con Dios. El alma no es creada en el momento de la concepción del cuerpo físico. Más bien, es creada en el Sivaloka. Evoluciona tomando coberturas más y más densas (cognitiva, instintiva-intelectual y pránica) hasta que finalmente toma un nacimiento en forma física en el Bhuloka. Luego experimenta muchas vidas, madurando a través del proceso de reencarnación. Así, de nacimiento a nacimiento, las almas aprenden y maduran.§

La evolución es el resultado de la experiencia y de las lecciones derivadas de ella. Existen almas jóvenes que apenas están comenzando a evolucionar, y almas maduras que están acercándose al final de su travesía terrenal. En Saiva Siddhanta, la evolución se entiende como la remoción de los grilletes lo cual llega como un desarrollo, una realización natural y una expresión de la verdadera naturaleza auto-refulgente de uno. Esta maduración o desprendimiento de las ligaduras del alma (mala) es llamado malaparipakam. La realización de la naturaleza del alma se denomina svanubhuti (experiencia del Ser).§

La Realización del Ser conduce a moksha, liberación de los tres malas y del ciclo de reencarnaciones. Luego la evolución continúa en los mundos celestiales hasta que el alma finalmente se une completamente e indistinguiblemente en el Supremo Dios Siva, el Alma Primordial, Parameshvara. En su Tirumantiram, Rishi Tirumular llama a esta unión vishvagrasa, “total absorción”. La evolución del alma no es una progresión linear, sino un misterio intrincado, circular y polifacético. Tampoco está todo comprendido en la teoría darwiniana de la evolución, que explica los orígenes de la forma humana como descendiente de los primitivos primates. Ver: Teoría de Darwin, mala, moksha, reencarnación, samsara, vishvagrasa.§

evolución espiritual: Adhyatma prasara. Ver: adhyatma prasara, evolución del alma.§

exaltar: Elevar. Elevar en status, glorificar o alabar.§

exclusivo: Que excluye a todos los demás. Los saivitas creen que no existe un sendero exclusivo hacia Dios, que ningún sendero espiritual puede en su derecho proclamar que solamente él conduce a la meta.§

exhaustivo: Muy completo; que cubre todos los detalles; que no deja nada afuera, que incluye mucho o todo.§

experiencia: Del latín experior. “Probar; poner a prueba”. Vivir a través de un evento; participación personal. En sánscrito, anubhava.§

expiar: Hacer enmienda o reconciliar. Ver: absolución, papa, penitencia, pecado.§

exponer: Explicar o clarificar, punto por punto.§

éxtasis (extático): El estado de estar sobrecogido por la emoción como la alegría o la admiración. Literalmente, “sobresaliente”; “estar fuera de uno mismo”. Ver: énstasis, samadhi.§

exultante: “Jubiloso”. Grandemente regocijado. Inmensamente feliz o triunfante.§

fábula: Mito o leyenda. Una historia, usualmente con personajes animales, con la intención de ilustrar principios morales. Ver: mitología, Panchatantra.§

familia conjunta: Kutumba o kula. La unidad social hindú que consiste de varias generaciones de familiares que viven juntos bajo el mismo techo o en un complejo. Tradicionalmente, las familias conjuntas viven en una gran casa única, pero en tiempos modernos los alojamientos son a menudo en hogares nucleares individuales con un recinto compartido. La familia conjunta incluye el padre y a la madre, los hijos varones, los nietos y bisnietos con sus esposas, así como sus hijas, nietas y bisnietas hasta que ellas se casan; de esta manera a menudo incluyen varias parejas casadas y a sus hijos. La cabeza de la familia conjunta, llamada kutumba mukhya (también mukhya o kartri), es el padre, apoyado por la madre, y en su ausencia, el hijo mayor, guiado por su madre y apoyado por su esposa. Desde una temprana edad, al hijo mayor el padre le da entrenamiento especial para asumir esta futura responsabilidad como cabeza de familia. En el evento de la muerte del padre, la ley sagrada permite que la fortuna de la familia se separe entre los hijos. La división de los bienes familiares puede también ser necesaria cuando los hijos están envueltos en profesiones diferentes y viven en lugares diferentes, con la imposibilidad de que todos se lleven bien bajo un mismo techo, o cuando la familia se vuelve demasiado extensa.§

Las principales características de la familia conjunta son que sus miembros 1) comparten una residencia común, 2) comparten la comida preparada en la misma cocina, 3) mantienen su propiedad en común y, 4) idealmente, profesan la misma religión, secta y sampradaya. Cada familia individual de esposo, esposa e hijos está bajo la guía de la cabeza de la familia conjunta. Todos trabajan juntos desinteresadamente para el bienestar común. Cada familia conjunta se extiende hacia afuera del hogar para incluir un segundo nivel de conexiones como una “familia extendida” (brihatkutumba o mahakutumba)”. Ver: familia extendida, grihastha dharma.§

familia extendida: Brihatkutumba o mahakutumba. Una o más familias unidas más sus asociaciones y afiliaciones más amplias. A diferencia de la familia conjunta, cuyos miembros viven en proximidad, la familia extendida está geográficamente expandida. La familia extendida está encabezada por el patriarca, llamado brihatkutumba pramukha (o mukhya), reconocido como líder por cada familia conjunta. Él a su vez está bajo la guía del kulagurú, o preceptor de la familia. Incluye lo siguiente, en orden de precedencia: los sacerdotes de la fe de uno; los ancianos y ancianas de la comunidad; la familia de las hijas casadas; las hijas, nietas y bisnietas casadas y sus esposos e hijos de estas damas casadas; miembros del personal y sus familias y aquellos associados cercanamente con el negocio o con el hogar de la familia conjunta; los bisabuelos maternales y abuelos, padres, tíos y sus esposas, tías y sus esposos, niños y nietos de éstas familias; amigos muy cercanos y sus hijos; miembros de la comunidad en general. Ver: grihastha, grihastha dharma, familia conjunta.§

favor: Varadana. Una gracia bienvenida, un beneficio recibido. Un beneficio inesperado o extra. Ver: bendición, gracia.§

fe: Creencia. Convicción. Del latín fides “confianza”. Fe en su sentido más amplio significa “religión”, “dharma”. Más específicamente, es el elemento esencial de la religión: la creencia en fenómenos más allá de los límites de los cinco sentidos, lo que la distingue claramente del racionalismo. La fe se establece a través de la experiencia intuitiva o trascendente de un individuo, el estudio de la escritura y escuchando los testimonios de los muchos sabios rishis que hablan las mismas verdades por miles de años. Esta convicción interior está basada en la visión divina del centro del tercer ojo, chakra ajna. Correctamente fundamentada, la fe trasciende a la razón, pero no está en conflicto con la razón. La fe también significa confianza, como en el testimonio y en la reputación de otras personas. El equivalente sánscrito es shraddha. Los sinónimos incluyen astikya, vishvasa, dharma y mati.§

festival: Un tiempo de celebración religiosa y de observancias especiales. Los festivales generalmente se repiten cada año. Sus fechas varían un poco de acuerdo con cálculos astrológicos. Se caracterizan por actos de devoción (elaboradas pujas, penitencia, ayuno, peregrinaje) y de regocijo (canciones, danza, música, desfiles, relato de historias y lectura de escrituras). Ver: sonido, teradi.§

flujo: Movimiento continuo que fluye o cambia.§

folclore-chamánico: Relativo a la tradición tribal o aldeana en la cual el sacerdote místico, chamán, juega un rol central, ejerciendo poderes de magia y espiritualidad. Reverenciado por sus habilidades de influir y controlar la naturaleza y a la gente, de causar cosas buenas y malas, él es el intermediario entre el ser humano y las fuerzas divinas. El término chamán proviene del sánscrito shramana, “asceta,” así como shram “ejercer”. Ver: Shaktismo, shamanismo.§

fortuna: Artha. Abundancia; estabilidad financiera. Ver: purushartha.§

fuerza actínica: (actínico) : Espiritual, que crea luz. Adjetivo derivado del griego aktis, “rayo.” Perteneciente o relativo a la conciencia en su estado puro, no-adulterado. Describe el dominio de superconciencia extremadamente sutil de puro bindu de cuerdas cuánticas, suddha maya, del cual se origina en primer lugar la luz. Actínico es la forma adjetiva de actinismo, y es definida en el Diccionario Inglés de Oxford como: “1) la radiación de calor o luz o de esa rama de la filosofía que la trata; 2) esa propiedad o fuerza en los rayos del sol por los cuales cambios químicos se producen. La fuerza actínica es la mente superconsciente y no una fuerza que emana de la mente superconsciente.§

fuerza ódica: (ódico): Espiritualmente magnético. Perteneciente a la conciencia dentro de ashuddha maya, el dominio de los planos astrales físico y bajo. La fuerza ódica en su estado sutil es prakriti, la energía primaria burda de la naturaleza, que se manifiesta en los tres gunas: sattva, rajas y tamas. Es la fuerza de atracción y repulsión entre las personas, entre las personas y sus cosas, y se manifiesta como masculina (activa) y femenina (pasiva), surgiendo de las corrientes pingala e ida. Estas dos corrientes (nadis) se encuentran dentro de la espina dorsal del cuerpo sutil. La fuerza ódica es una sustancia magnética, pegajosa, vinculante que las personas buscan desarrollar cuando quieren ligarse entre ellos, como en asociaciones, matrimonios, relaciones gurú-shishya y amistades. La energía ódica es la emanación combinada del los koshas pranamaya y annamaya. El término ódico es la forma adjetivada de od (que se pronuncia como en modo), definida en el Diccionario Inglés de Oxford como “una fuerza hipotética que el Baron von Reichenbach (1788 -- 1869) sostenía que impregnaba toda la naturaleza, manifestándose a sí misma en ciertas personas de temperamento sensible (fluyendo del extremo de sus dedos), y exhibida especialmente por imanes, cristales, calor, luz y acción química; ha sido usada para explicar el fenómeno de mesmerismo y magnetismo animal”. Ver: actínico, actinódico, guna, kosha, cuerpo sutil, tattva.§