Danzando con Siva

Glosario G hasta N

Sabda Kosah

gaja: El elefante, rey de las bestias, representante del Señor Ganesha y signo de realeza y poder. Varios templos mayores hindúes mantienen uno o más elefantes.§

galáctico: Perteneciente a nuestra galaxia, la Vía Láctea (del griego gala, “leche”), u otras galaxias.§

gana(s): “Multitud; tropas; sVerdana Italicéquito; un cuerpo de seguidores o asistentes”. Una tropa de semidioses. Los asistentes de Dios Siva, ayudantes devónicos bajo la supervisión del Señor Ganesha. Ver: Ganapati, Ganesha.§

ganachara: Leal a la comunidad. Uno de los cinco códigos de conducta vira saiva. Ver: panchachara, saivismo vira.§

Ganachara (Ganachara): Nombre de un santo vira saiva.§

Ganapati: “Líder de los ganas”. Uno de los nombres de Ganesha.§

Ganapati Upanishad: Un Upanishad posterior sobre el Señor Ganesha, no está conectado con ningún veda; la fecha de composición es desconocida. Es una escritura mayor para los Ganapatians, una secta hindú menor que reverencia a Ganesha como Dios Supremo y que es más frecuente en el estado Maharashtra de la India. Ver: Ganesha.§

Gandharvaveda: “Ciencia de la música.” Una clase de antiguos tratados sobre música, canción y danza. Es el Upaveda del Sama Veda. Ver: Upaveda.§

Ganesha: “Señor de las categorías.” (De gan, “contar o calcular”, e Isha, “señor”.) O: “Señor de los asistentes (gana)”, sinónimo de Ganapati. Ganesha es un mahadeva, la amada deidad con cabeza de elefante que es venerada por los hindúes de todas las sectas. Es el “Señor de los obstáculos (Vighneshvara)”, venerado por su gran sabiduría e invocado antes de comenzar cualquier tarea, ya que Él sabe todas las complejidades de los karmas de cada alma y el perfecto sendero del dharma que hace la acción exitosa. Está sentado en el chakra muladhara y es de acceso fácil. El Señor Ganesha es a veces identificado con el Dios Brihaspati del Rig Veda (“Señor de la plegaria”, la “Palabra sagrada”), Rig Veda 2.23.1. Ver: gana, Ganapati, Mahadeva.§

Ganesha Chaturthi: El día del nacimiento del Señor Ganesha, un festival de diez días en agosto-septiembre que culmina con un desfile espectacular llamado Ganesha Visarjana. Es un período de regocijo, en el cual todos los hindúes rinden culto juntos.§

Ganesha Visarjana: “La partida de Ganesha”. Un desfile que usualmente tiene lugar el onceavo día después de Ganesha Chaturthi, en el cual los murtis de Ganesha hechos para esta ocasión son llevados en procesión a un cuerpo de agua y son sumergidos de manera ceremoniosa y se dejan ahí para que se disuelvan. Esto representa la unión de Ganesha con el océano de la conciencia. Ver: Ganesha.§

Ganges (Ganga): El río más sagrado de la India, de 2,506 kms de largo, surge en la cordillera del Himalaya encima de Hardwar bajo el nombre de Bhagiratha, y denominado Ganga luego de unirse con el Alakanada (donde se dice que el Sarasvati se les unía por debajo de la tierra). Fluye hacia el sudeste a través de una planicie densamente poblada, uniéndose a su hermana Yamuna (o Jumna) en Prayaga (Allahabad) y terminando en la Bahía de Bengala. Ver: Planicie del Ganges.§

garbha: “Útero; cámara interior”. El interior o medio de cualquier cosa.§

garbhadhana: “Impregnación del útero”. El rito que anticipa la concepción. Ver: reencarnación, samskaras del nacimiento.§

garbhagriha: La “cámara más interna”, sanctum sanctorum, de un templo hindú, donde se instala el murti principal. Es una pequeña habitación parecida a una cueva, usualmente hecha de granito, en la cual sólo a los sacerdotes se les permite el acceso. Esotéricamente representa la cámara craneal. Ver: templo.§

Gargya (Gargya): Uno de los conocidos discípulos de Lakulisa. Ver: Lakulisa.§

Gautama: El nombre del fundador de la escuela Nyaya del saivismo, autor de los Nyaya Sutras. Ver: shad darshana.§

Gautama, Siddhartha (Siddhartha): El Buda. Ver: Buddha, Budismo.§

gayatri: De acuerdo con la forma de verso gayatri, una métrica antigua de 24 sílabas, generalmente como un terceto con ocho sílabas cada uno. De gaya, “canción”. -- Gayatri: El mantra Gayatri védico personificado como una Diosa, madre de los cuatro Vedas.§

germinar: Brotar. Comenzar a desarrollarse.§

ghanta: “Campana”. Semejante a ghant, “hablar”. Un implemento importante en el culto hindú (puja), usado para ahuyentar asuras y convocar a los devas y a los dioses. Ver: puja.§

ghee: Palabra hindi para mantequilla aclarada; ghrita en sánscrito. Mantequilla que se ha hervido y colado. Una sustancia sagrada importante usada en las lámparas del templo y ofrecida en la ceremonia de fuego, yajna. También se usa como alimento con muchas virtudes ayurvédicas. Ver: yajna.§

Gheranda Samhita: Un manual vaishnava sobre hatha yoga (ca. 1675), influyente aún hoy día, presentado como un diálogo entre el Sabio Gheranda y un discípulo. Ver: hatha yoga.§

go: La vaca, considerada especialmente sagrada por su ilimitada generosidad y utilidad para los humanos. Es un símbolo de la tierra como proveedora abundante. Para el hindú, la vaca es una representante de todas las especies vivientes, cada una de las cuales debe ser reverenciada y cuidada.§

gopura: Torre de entrada del templo en el sur de la India, a menudo muy alta con esculturas. Ver: balipitha, templo.§

Gorakshanatha (Gorakshanatha): Profundo maestro siddha yoga del Adinatha Sampradaya (ca. 950). Expositor y, ante todo, principal gurú del Saivismo Siddha Siddhanta. Viajó y alabó las grandezas de Siva a través del norte de la India y Nepal donde él y su gurú, Matsyendranatha, son aún altamente reverenciados. Ver: hatha yoga, Siddha Siddhanta, Siddha Siddhanta Paddhati.§

Gorakshapantha: “Sendero de Gorakshanatha”. Un sinónimo de Siddha Siddhanta. Ver: Saivismo (seis escuelas), Siddha Siddhanta.§

Gorakshashataka: “Cien versos de Goraksha”. Junto con Siddha Siddhanta Pradipika, este trabajo alaba el sendero del “Siva yoga” que es hatha-kundalini yoga enfatizando el control sobre cuerpo y mente, despertando los chakras elevados y el sistema nervioso nadi con la intención de realizar el Absoluto, Parasamvid, y residiendo en el sahasrara chakra en perfecta identidad con Siva. Ver: Gorakshanatha, Siddha Siddhanta.§

gotra: “Establo”. Linaje familiar o subcasta que surge de un rishi o satgurú y que lleva su nombre. Originalmente era descrito como varias familias conjuntas que compartían un establo común. Ver: casta, jati, varna dharma.§

gracia: “Benevolencia, amor, entrega”. Del Latin gratia, “favor”, “buena voluntad”. El poder de revelación de Dios, anugraha shakti (“gentileza, mostrar favor”), por el cual se despierta a las almas a su verdadera naturaleza Divina. La gracia en los estadios inmaduros de la travesía espiritual se experimenta por el devoto como la recepción de regalos o favores, a menudo no esperados, de Dios. El alma madura se encuentra a sí misma rodeada de gracia. Ve todas las acciones de Dios como gracia, ya sea que parezcan ser agradables y de ayuda o no. Para estas almas, su amor a Dios, el poder de meditar o rendir culto, y la urgencia espiritual que conduce su vida son enteramente y obviamente la gracia de Dios, una divina creación, una mediación, no relacionada con ningún hecho o acción que haya llevado a cabo.§

En Saiva Siddhanta, es la gracia la que despierta el amor a Dios dentro del devoto, la que suaviza el intelecto e inaugura la búsqueda de la Realización del Ser. Desciende cuando el alma ha alcanzado cierto nivel de madurez, y a menudo viene en la forma de una iniciación espiritual, llamada shaktipata, de un satgurú.§

La gracia no es sólo la fuerza de la iluminación y revelación. También incluye los otros cuatro poderes de Siva (creación, preservación, destrucción y ocultamiento) a través de los cuales Él le da al mundo experiencia y limita la conciencia del alma de modo de que pueda evolucionar. Más ampliamente, la gracia es el siempre fluyente amor y compasión de Dios, karunya, también conocida como kripa (“ternura, compasión”) y prasada (literalmente, “claridad, pureza”).§

¿A quién le es dada la gracia de Dios? ¿Puede ser ganada? Dos analogías famosas, aquella del mono (markata) y aquella del gato (marjara) expresan dos puntos de vista clásicos sobre la salvación y la gracia. La escuela markata, quizás representada más completamente por los Vedas, afirma que el alma debe aferrarse a Dios como un mono se aferra a su madre y de esa manera participar en su “salvación”. La escuela marjara, que refleja mejor la posición de los Agamas, dice que el alma debe ser como un gatito, totalmente dependiente de la voluntad de su madre, quien lo agarra con su boca, lo levanta por el pescuezo y lo lleva de un lado a otro. Este estado crucial de entrega amorosa es llamado prapatti, Ver: anugraha shakti, prapatti, shaktipata, tirodhana shakti.§

gracia de ocultamiento: Tirobhana shakti. El poder divino que limita la percepción del alma ligando o adosando al alma las ataduras de anava, karma, y maya -- permitiéndole crecer y evolucionar como ser individual. Ver: gracia, tirodhana shakti.§

gracia reveladora: Ver: anugraha shakti, gracia.§

grantha: Literalmente , “nudo”, un nombre común para libro. Un término para referirse al nudo de la cuerda usada para ligar los antiguos manuscritos de hoja de palmera o de corteza de abedul. En el hinduismo, a los libros se les da un gran respeto, se les trata siempre con cuidado y nunca se ponen directamente en el piso. Los Libros especiales son comúnmente objetos de veneración. Grantha también se refiere a la escritura literaria antigua desarrollada en el sur de la India. Ver: olai.§

granthavidya: “Conocimiento de libros”. Bibliografía; lista de libros, lecturas recomendadas.§

grihastha: “Amo de casa”. Hombre o mujer de familia. Familia de una pareja casada y otros parientes. Perteneciente a la vida de familia. La forma puramente masculina de la palabra es grihasthin, y la femenina es grihasthi. Griha denomina al hogar mismo. Ver: ashrama dharma, familia extendida, grihastha dharma, familia conjunta.§

grihastha ashrama: “Estadio del amo de casa”. Ver: ashrama dharma.§

grihastha dharma: “Ley del amo de casa”. Las virtudes e ideales de la vida de familia. Este dharma incluye a todos los no monásticos, ya sean casados o solteros. En general, el grihastha dharma comienza con la terminación del período de estudiante y se extiende a través del período de crianza de familia (llamado grihastha ashrama). Escrituras específicas, denominadas Dharma Shastras y Grihya Shastras, señalan los deberes y las obligaciones de la vida de familia. En el hinduismo, la vida de familia es una de servicio, aprendizaje y de esfuerzo dentro de una comunidad muy unida de varios familiares que forman una familia conjunta y de sus conexiones más amplias, como una familia extendida, bajo la tutela de un gurú espiritual. Se espera que cada uno trabaje armoniosamente para extender las riquezas y la felicidad de la familia y de la sociedad, que practique disciplinas religiosas y que eduque hijos de fibra moral fuerte para continuar con la tradición. La vida es llamada jivayajna, “auto-sacrificio”, ya que cada encarnación es entendida como una oportunidad de avance espiritual a través del cumplimiento del dharma de nacimiento de uno, que es el patrón que uno eligió antes de entrar a este mundo, un patrón considerado por muchos como otorgado por Dios. En la mayoría de los casos, los hijos siguen los pasos de su padre. y las hijas los de la madre. Todos se interrelacionan con amor y gentileza. El respeto por todos aquellos mayores que uno mismo es central. Los matrimonios son arreglados y la cultura se mantiene.§

El amo de casa se esfuerza para cumplir con los cuatro purusharthas, “logros humanos” de rectitud, riqueza, placer y liberación. Aunque el cuidar de la propia familia es central, es sólo parte de lo que se espera en este dharma. Los grihasthas deben apoyar la religión construyendo y manteniendo templos, monasterios y otras instituciones religiosas; apoyando a los monásticos y diseminando las enseñanzas. Deben cuidar a los ancianos y alimentar a los pobres y a los que no poseen hogar. Por supuesto, los deberes del esposo y de la esposa son diferentes. El Tirukural describe los deberes centrales del amo de casa es servir a estos cinco: ancestros, Dios, invitados, parientes y a él mismo. Los Dharma Shastras, similarmente, ordenan dar ofrendas diarias a los rishis, ancestros, Dios, criaturas y a los hombres. Ver: ashrama dharma, familia extendida, familia conjunta, yajna.§

griheshvara y grihini: De griha, “hogar”, por lo tanto “señor y señora del hogar”. El hombre de la familia, griheshvara (o grihapati), y la mujer de familia, grihini, considerados como amo y ama de sus respectivos dominios, de modo de que puedan completar su purusha y stri dharmas. Implica que ambos dominios son igualmente importantes e inviolables. Ver: dharma.§

Grihya Sutras: “Máximas o códigos del hogar”. Una división importante de la literatura smriti clásica que designa las reglas y costumbres para la vida doméstica, incluyendo los ritos de pasaje y otras ceremonias del hogar, que son ampliamente seguidas hasta hoy día. Los Grihya Sutras (o Shastras) son parte de los Kalpa Sutras, “máximas de procedimiento” (o Kalpa Vedanga), que también incluye los Shrauta y Shulba Shastras, sobre ritos védicos públicos, y los Dharma Shastras (o Sutras), sobre la ley doméstica-social. Entre los más conocidos Grihya Sutras están los Sutras Ashvalayana Grihya ligados al Rig Veda, Sutras de Gobhila del Sama Veda, y los Sutras de Paraskara y Baudhayana del Yajur Veda. Ver: Kalpa Vedanga, Vedanga.§

Guha: Un epíteto de Karttikeya. “El del interior”. -- guha: “Cueva.” Ver: Karttikeya.§

Guhavasi: “Morador de cueva, aquél que se halla escondido”, un nombre del Señor Siva.§

Guhavasi Siddha (Guhavasi): Un gurú de la India central (ca. 675) a quien se le acredita la fundación moderna del Saiva Siddhanta en esa región, basada fundamentalmente en el sánscrito.§

Guheshvara: “Señor de la cueva.” Un nombre del Señor Siva que implica Su presencia en el corazón o en el interior de todos los seres.§

Gujarat (Gujarat): Estado en el oeste de la India. La capital es Ahmedabad. Población 40,000,000. Área 195,984 kilómetros cuadrados.§

guna: “Hebra; cualidad.” Los tres principios constituyentes de prakriti, naturaleza primordial. Las tres gunas son -- sattva: Quietud, enrarecido, translúcido, que todo lo impregna, que refleja la luz de Consciencia Pura. -- rajas: “Pasión,” inherente en energía, movimiento, acción, emoción, vida. -- tamas: “Oscuridad”, inercia, densidad, la fuerza de contracción, resistencia y disolución. Las gunas son integrales al pensamiento hindú, ya que como todas las cosas están compuestas de una combinación de estas cualidades de la naturaleza, incluyendo ayurveda, las artes, los ambientes y las personalidades. Ver: ayurveda, prakriti, tattva.§

Gurkha: Gentes Rajput de las montañas de Nepal; afamados guerreros.§

gurú: “El de peso”, indicando una autoridad de gran conocimiento o habilidad. Un término usado para describir a un maestro o guía en cualquier tema, tal como música, danza, escultura, pero especialmente en religión. Para claridad, el término es a menudo precedido por un prefijo calificador. De ahí términos como kulagurú (maestro de la familia), vinagurú (maestro de vina) y satgurú (preceptor espiritual). En la astrología hindú, gurú denomina al planeta Júpiter, también conocido como Brihaspati. De acuerdo con el Advayataraka Upanishad (14-18), gurú significa “el que disipa (gu) la oscuridad (ru)”. Ver: sistema gurú-shishya, satgurú.§

gurú bhakti: Devoción al maestro. La actitud de humildad, amor e ideación mantenida por un estudiante en cualquier campo de estudio. En el dominio espiritual, el devoto se esfuerza para ver al gurú como su Ser elevado. Sintonizándose con la naturaleza interna y la sabiduría del satgurú, el discípulo transforma lentamente su propia naturaleza para finalmente lograr la misma paz e iluminación que su gurú ha alcanzado. El gurú bhakti se expresa a través de servicio al gurú, meditando en su forma, trabajando de cerca con su mente y obedeciendo sus instrucciones. Ver: gurú, sistema gurú-shishya, Kularnava Tantra, satgurú.§

Gurudeva: “Preceptor divino o radiante”. Un nombre afectivo, respetuoso para el gurú. Ver: gurú.§

Gurú Gita: “Canción del guru”. Un fragmento popular, de 352-versos, del Skanda Purana, en el cual el Señor Shiva le cuenta a Parvati de la relación gurú-discípulo. Ver: gurú.§

Gurú Jayanti: El cumpleaños del preceptor, celebrado por los devotos como festival anual. Un padapuja, el baño ritual de sus pies, es usualmente llevado a cabo. Si él no está físicamente presente, el puja se hace a las shri paduka, “reverenciadas sandalias”, que representan al gurú y mantienen su vibración. Ver: padapuja.§

gurukula: Un centro de entrenamiento donde muchachos jóvenes viven y aprenden residiendo con su maestro. Kula significa “familia”. Ver: ashrama, brahmacharya.§

Gurú Nanak (Nanak): Ver: Adi Granth, Sikhismo.§

gurú parampara: “Sucesión de preceptores” (literalmente, “de uno a otro”). Una línea de gurús espirituales en auténtica sucesión de iniciación; la cadena de poder místico y continuidad autorizada, que pasa de gurú a gurú. cf: sampradaya.§

Gurú Purnima: Tiene lugar en la luna llena de julio. Gurú Purnima es para los devotos un día de rededicación a todo lo que representa el gurú. Ocasiona la realización del padapuja, el culto ritual a las sandalias del gurú que representan sus sagrados pies. Ver: sistema guru-shishya.§

hado: Resultado final. El curso de eventos aparentemente inevitable o predeterminado. Ver: adrishta, karma.§

hamsa: “Cisne”; más exactamente, el ganso salvaje de alto vuelo Anser indicus. El vahana, vehículo del Dios Brahma. Tiene varios significados, incluyendo Alma Suprema y alma individual. Es un noble símbolo para una clase de renunciantes adeptos (paramahamsa) -- volar alto por arriba de lo mundano, dirigiéndose derecho hacia el objetivo; o del yogui discernidor quien, como el grácil cisne que se dice es capaz de extraer leche del agua, puede ver lo Divino y dejar el resto. El hamsa mantra indica el sonido hecho por la exhalación (ha) y la inhalación (sa) del aliento. Ver: paramahamsa.§

Hari-Hara: “Vishnu-Siva”. También conocido como Shankaranarayana, un ícono del Supremo, en el que la mitad derecha es Siva y la mitad izquierda es Vishnu. Simboliza el principio de que Siva y Vishnu no son dos Deidades separadas. Ver: Brahma, murti, Parameshvara, Vishnu.§

hatha yoga: “Yoga vigoroso”. El hatha yoga es un sistema de ejercicio físico y mental desarrollado en tiempos antiguos, como una forma de rejuvenecimiento, por rishis y los tapasvins quienes meditaban por largas horas, y que se usa hoy día para preparar el cuerpo y la mente para meditación. Sus elementos son 1) posturas (asanas), 2) prácticas de limpieza (dhauti o shodhana), 3) control de la respiración (pranayama), 4) cerraduras (bandha, que restrigen temporalmente flujos locales de prana) y 5) gestos con las manos (mudra). Todos estos elementos regulan el flujo de prana y purifican los cuerpos interno y externo. El hatha yoga se practica ampliamente en muchas tradiciones. Es el tercer miembro (anga) del raja yoga de Patanjali. Es integral a las tradiciones Saiva y Shakta tantra, y parte del tratamiento ayurveda moderno. En el occidente, el hatha yoga ha sido adoptado superficialmente como una forma de ejercicios para promover la salud, la flexibilidad, reducir el stress y, a menudo, es incluido en rutinas aeróbicas. Esotéricamente, ha y tha, respectivamente, indican el sol microcósmico (ha) y la luna (tha) que simboliza la corriente masculina pingala nadi, y la corriente femenina, ida nadi, en el cuerpo humano. Los manuales de hatha yoga más populares son el Hatha Yoga Pradipika y el Gheranda Samhita. Ver: asana, kundalini, nadi, raja yoga, yoga.§

Hatha Yoga Pradipika: “Elucidación de hatha yoga”. Un texto del siglo XIV de 389 versos, escrito por Svatmarama Yogin, que describe la filosofía y las prácticas del hatha yoga. Es ampliamente usado hoy día en escuelas de yoga.§

havana: “Cavidad para la ofrenda del fuego sagrado; hacer oblaciones a través de fuego”. Lo mismo que homa. Havis y havya nombran las ofrendas. Ver: Agni, homa, yajna.§

heredar: Recibir algo de un ancestro, como una propiedad, título, etc., o cosechar de nuestras propias acciones: “... nosotros heredamos karmas semilla de esta y de vidas pasadas”.§

heterodoxo: “Opinión diferente”. Opuesto a, o apartado de doctrinas o creencias establecidas. Opuesto a ortodoxo, “opinión sin vueltas”. Ver: nastika.§

heterosexual: Caracterizado por la atracción sexual solo por miembros del sexo opuesto. Ver: bisexual, homosexual, sexualidad.§

Himalayas: “Morada de nieve”. El sistema montañoso que se extiende a lo largo de la frontera entre la India y el Tibet y a través de Pakistán, Nepal y Bhutan.§

himsa: “Herida; daño; dolor”. Que hace daño, hostilidad: mental, verbal o física. Ver: ahimsa.§

hindú: Un seguidor de, o relacionado con el hinduismo. Generalmente, se entiende que uno es un hindú por haber nacido en una familia hindú y practicar la fe, o por profesarse a sí mismo como hindú. La aceptación en el redil se reconoce a través del sacramento del otorgamiento del nombre, una ceremonia del templo denominada namakarana samskara, que se da a los hindúes de nacimiento poco después del nacimiento, y a los autodeclarados hindúes que han probado su sinceridad y han sido aceptados por una comunidad hindú. La conversión total se completa a través de negar afiliaciones con religiones previas y con el cambio del nombre legal. Mientras que las tradiciones varían grandemente, todos los hindúes se apoyan en los Vedas como escritura de autoridad y generalmente dan fe de los siguientes nueve principios: 1) Existe un único Ser Supremo que todo lo impregna que es tanto inmanente como trascendente, tanto creador como Realidad no-manifiesta. 2) El universo atraviesa ciclos interminables de creación, preservación y disolución. 3) Todas las almas están evolucionando hacia Dios y finalmente encontrarán moksha: conocimiento espiritual y liberación del ciclo de nacimientos. Ningún alma será eternamente privada de este destino. 4)El karma es la ley de causa y efecto por la cual cada individuo crea su propio destino por sus pensamientos, palabras y acciones. 5) El alma reencarna, evolucionando a través de muchos nacimientos hasta que todos los karmas han sido resueltos. 6) Existen seres divinos en mundos invisibles. El culto del templo, los rituales, sacramentos, así como los actos devocionales personales, crean una comunión con esos devas y Dioses. 7) Un maestro desarrollado espiritualmente, o satgurú, es esencial para conocer el Absoluto trascendente, así como lo son la disciplina personal, la buena conducta, purificación, autoindagación y meditación. 8) Toda vida es sagrada, a ser amada y reverenciada, y por lo tanto uno debe practicar ahimsa, no-violencia. 9) Ninguna religión particular enseña la única vía de salvación sobre todas las demás. Más bien, todos los senderos religiosos genuinos son facetas del puro amor y luz de Dios, y merecen tolerancia y comprensión. Ver: hinduismo.§

hinduismo (dharma hindú): El sistema religioso y cultural autóctono de la India, seguido hoy día por casi mil millones de adherentes, mayormente en la India, pero con una gran diáspora en muchos otros países. También es llamado Sanatana Dharma, la “Religión Eterna” y Vaidika Dharma, la “Religión de los Vedas”. El hinduismo es la religión más antigua del mundo y abarca un amplio espectro de filosofías que varían desde teísmo pluralista hasta monismo absoluto. Es una familia de miríadas de creencias con cuatro principales denominaciones: Saivismo, Vaishnavismo, Shaktismo y Smartismo. Estas cuatro sostienen creencias tan que cada una es una religión completa e independiente. Sin embargo, comparten una herencia vasta de cultura y creencia: karma, dharma, reencarnación, divinidad que todo lo impregna, culto del templo, sacramentos, múltiples deidades, la tradición gurú-shishya y la confianza en los Vedas como la escritura de autoridad. Del rico suelo del hinduismo hace mucho tiempo brotaron varias otras tradiciones. Entre estas estaban el Jainismo, Budismo y el Sikhismo, que rechazaron los Vedas y así surgieron como religiones completamente distintas, disociadas del hinduismo, aunque comparten aún muchas revelaciones filosóficas y valores culturales con su religión paterna. Aunque el génesis del término es controvertido, el consenso es que el término hindú o Indú fue usado por los Persas para referirse a los habitantes del valle del Indus alrededor del 500 AC. Adicionalmente, eruditos de la India señalan la aparición del término relacionado Sindhu en el antiguo Rig Veda Samhita. Janaki Abhisheki escribe, en la “Religión como conocimiento: El Concepto Hindú”, p. 1: “Mientras que hoy la palabra hindú connota una fe y cultura particular, en tiempos antiguos fue usada para describir a aquellos que pertenecen a una región particular. Alrededor del 500 AC encontramos a los persas refiriéndose a los ‘Hapta Hindu’. Esto se refería a la región del noroeste de la India y del Punjab (antes de la partición). El Rig Veda (la más antigua escritura de los hindúes) usa la palabra Sapta Sindhu en singular o en plural al menos 200 veces. Sindhu es el Río Indus. Panini, el gran gramático sánscrito, también usa la palabra Sindhu para denotar el país o región”. Mientras que los persas substituyeron la h por la s, los Griegos ignoraron la h y pronunciaron la palabra como ‘India’ para el país e ‘Indoi’ para las gentes.§

Dr. S. Radhakrishnan observó de manera similar, “La civilización hindú es llamada así desde que sus fundadores originales o sus más tempranos seguidores ocuparon el territorio irrigado por el sistema del Río Sindhu correspondiendo a la Provincia de la frontera noroeste y al Punjab. Esto está registrado en el Rig Veda, el más antiguo de los Vedas, las escrituras hindúes, que dan su nombre a este período de la historia de la India. Las gentes del lado de la India del Sindhu eran llamadas hindúes por los persas y por los posteriores invasores occidentales. Ese es el génesis de la palabra hindú” (La Perspectiva de Vida Hindú, p. 12). Ver: hindú.§

HINDUISM TODAY: La revista de la familia hindú fundada por Satgurú Sivaya Subramuniyaswami en 1979 y publicada por la Academia del Himalaya para afirmar el Sanatana Dharma y registrar la historia moderna del renacimiento de una religión global de mil millones de personas. Estas noticias y fuente de información producida con computadoras, ganadora de premios y profusamente ilustrada a todo color, llega a miles de lectores en más de 150 países a lo ancho del mundo. Ver: Academia del Himalaya.§

hinduismo liberal: Un sinónimo del smartismo y de la cercanamente relacionada religión neo-India. Ver: religión neo-India, smartismo, universalismo.§

hipnotizante: que produce encanto; fascinante.§

hito: Un evento que sirve de marca significativa en el progreso de un proyecto, en la historia, etc. Originalmente una piedra que marca distancias en una ruta.§

homa: “Ofrenda de fuego”. Una ceremonia sagrada en la cual a los Dioses se les ofrecen oblaciones a través del fuego en un hoyo de fuego santificado, homakunda, usualmente hecho de ladrillos de tierra. Los ritos homa son ordenados en los Vedas, Agamas y Shastras Dharma y Grihya. En muchos ritos domésticos existen ocasiones para el homa , incluyendo el upanayana y vivaha. Las principales pujas en los templos son a menudo precedidas por un homa. Ver: agni, havana, yajna.§

homosexual: Caracterizado por la atracción sexual para con miembros del mismo sexo. La auto denominación es gay, especialmente para los hombres, mientras que las mujeres homosexuales generalmente usan el término lesbiana. Ver: bisexual, gay, heterosexual, sexualidad.§

hri: “Arrepentimiento; modestia.” Ver: yama-niyama.§

Hsuen Tsang (Xuan-zang): Un peregrino chino que viajó por la India alrededor del 630. El diario de su viaje es una fuente única y colorida de información acerca de la India de su tiempo.§

humor corporal: Comúnmente, los fluidos del cuerpo, una palabra equivalente al término ayurveda dosha, que denomina los tres principios fundamentales equilibrantes o los componentes de la constitución humana. Ver: ayurveda, dosha.§

humores (o humores corporales): Ver: ayurveda, humor corporal, dosha.§

icchha shakti: “Deseo; voluntad.” Ver: Shakti, trishula.§

ícono: Una imagen sagrada, usualmente de Dios o de uno de los Dioses. Palabra castellana para murti. Ver: anicónico, murti.§

iconoclasta: Literalmente “destructor de iconos”. También opuesto al culto o al uso de iconos religiosos, o que aboga por su destrucción. Metafóricamente: irreverentemente opuesto, o que menosprecia ideas aceptadas mundialmente, creencias y costumbres.§

ida nadi: “Canal de Suavidad.” La corriente psíquica femenina que fluye a lo largo de la espina dorsal. Ver: kundalini, nadi, ódico, pingala.§

igualitario: Equitativo. Caracterizado por la creencia reparto equitativo de poderes, derechos o responsabilidad entre todas personas.§

iluminado: Que ha obtenido iluminación, la Realización del Ser. Un jnani o jivanmukta. Ver: jivanmukta, jnana, Realización del Ser.§

iluminación: Para los Saiva monistas, la Realización del Ser, samadhi sin semilla (nirvikalpa samadhi); el logro último, a veces referido como Paramatma darshana, o como atma darshana, “visión del Ser” (un término que aparece en los Yoga Sutras de Patanjali). La iluminación es la experiencia-nonexperiencia que resulta en la realización del Ser trascendente de uno -- Parashiva -- que existe más allá del tiempo, de la forma y del espacio. Cada tradición tiene su propia comprensión de la iluminación, a menudo indicada por términos únicos. Ver: Realización de Dios, kundalini, nirvikalpa samadhi, Realización del Ser.§

ilusión (ilusorio): Una creencia, opinión u observación que parece ser, pero que no está de acuerdo con los hechos, verdad o con los valores verdaderos, tal como la ilusión creada por un mago. Ver: avidya.§

ilustre: Muy luminoso o brillante; distinguido, famoso; destacado.§

impasse: Un punto muerto; un punto sin más progreso. Una dificultad sin solución.§

impedir: Obstruir o retrasar algo; hacer difícil de lograr. (Sustantivo: impedimento)§

impedimento: “Aquello que traba los pies”. Estorbo; obstáculo. Cualquier cosa que impide o que hace lento el progreso.§

imperecedero: Que no puede morir o decaer; indestructible; inmortal. Con I mayúscula, Imperecedero denota a Dios: lo Eterno, Sin Comienzo y Sin Fin.§

impermanencia: La cualidad de ser temporal y no duradero.§

impersonal: No personal; no está conectado a ninguna persona. Ver: Satchidananda.§

ímpetu: Algo que estimula actividad. Fuerza conducente; motivo, incentivo.§

implorar: Pedir, rogar o suplicar de todo corazón.§

impoluto: Puro, sin mancha; condición natural.§

inanimado: Ver: animado-inanimado.§

incandescente: Resplandeciendo de calor. Radiante; luminoso; muy brillante.§

incienso: Dhupa. Substancia que da aromas placenteros al ser quemada, usualmente hecha de substancias naturales tales como resinas de árbol. Un elemento central de los ritos de culto hindú, que generalmente se ondea frente a la Deidad como ofrenda, específicamente luego de la ablución. Términos hindi incluyen sugandhi y lobana. Un término popular para el palillo de incienso es agarbatti (Gujarati). Ver: puja.§

incisivo: “Que corta”. Filoso o agudo, así como una mente penetrante y discernidora. Ver: discriminación.§

incógnito: Sin ser reconocido; el mantener la verdadera identidad de uno oculta o disfrazada.§

incremento: Un aumento, usualmente pequeño y seguido por otros; una medida de crecimiento o cambio.§

inculcar: Transmitir una cualidad, idea, conocimiento, etc., como por vertimiento. Impartir, llenar o inspirar.§

indiferenciado: Uniforme. Lo mismo. Que no posee elementos diferentes o distintos.§

individualidad: Cualidad que hace a una persona o alma distinta o diferente a otra. Ver: ahamkara, anava, ego, alma.§

indomable: Que no se desanima, vence o subyuga fácilmente. Inconquistable.§

Indra: “Regente”. Dios védico de la lluvia y el trueno, rey guerrero de los devas.§

indriya: “Agente, órgano sensorial”. Los cinco agentes de la percepción (jnanendriyas): oído (shrotra), tacto (tvak), vista (chakshus), gusto (rasana) y olfato (ghrana); y los cinco agentes de acción (karmendriyas): palabra (vak), agarrar con las manos (pani), movimiento (pada), excreción (payu) y generación (upastha). Ver: kosha, alma, tattva.§

inducir: Ocasionar, provocar, persuadir.§

inescrutable: Que no puede ser analizado o comprendido. Misterioso; más allá de examen.§

inextricable: Imposible de desenredar; inseparable.§

infierno: Naraka. Un área infeliz, mentalmente y emocionalmente congestionada, área angustiosa de la conciencia. El infierno es un estado mental que puede ser experimentado en el plano físico o en el plano sub-astral (Naraka) luego de la muerte del cuerpo físico. Está acompañado de las emociones atormentadoras de odio, culpa, resentimiento, temor, celos y auto-condenación. Sin embargo, en la perspectiva hindú, la experiencia infernal no es permanente, sino una condición temporaral creada por uno mismo. Ver: asura, loka, Naraka, purgatorio, Satán.§

infinitesimal: Infinitamente pequeño; demasiado pequeño para ser medido.§

infligir: Dar o causar dolor, heridas, daño, etc.§

ingerir: Tomar comida, medicina, etc., por ingestión o absorción.§

inherente: Innato. Que existe en alguien o en algo como cualidad esencial o inseparable. -- pecado inherente: Ver: pecado.§

iniciación (iniciar): Entrar; admisión como miembro. En el hinduismo, la iniciación por parte de un preceptor calificado se considera invaluable para el progreso espiritual. Ver: diksha, shaktipata, sannyasa diksha.§

inmaduro: No maduro; no totalmente crecido, sin desarrollo. Aún joven. -- alma inmadura: Ver: atman, evolución del alma, alma.§

inmanente: que mora dentro; inherente y operando desde adentro. Relacionado con Dios, el término inmanente significa presente en todas las cosas y a través del universo, no distante o apartado. No se debe confundir con inminente, que amenaza (o que está por) suceder; emanar, producir; eminente, elevado en rango.§

inmemorial (de tiempo inmemorial): De un tiempo tan distante que se extiende más allá de la historia o de la memoria humana.§

inmutable: Que nunca cambia o varía. Ver: Realidad Absoluta, relativo.§

innato: Que ocurre naturalmente; no adquirido. Aquello que pertenece a la naturaleza o constitución inherente de un ser o cosa.§

innumerable: Tantos que no pueden ser contados.§

insignia: Señal o símbolo de identidad, rango u oficio, tal como una placa o emblema.§

instintivo: “Natural” o “innato”. Del Latin instinctus, “impeler, instigar”. Los instintos e impulsos que rigen el mundo animal y el aspectos físico y bajo astral de los humanos, por ejemplo: auto-preservación, procreación, hambre y sed; así como las emociones de codicia, odio, furia, miedo, lujuria y celos. Los primeros pasos en el sendero espiritual consisten en aprender a controlar estas tendencias e impulsos y transmutar sus energías hacia la naturaleza más elevada. Ver: manas, mente (individual), mente (tres facetas), yama-niyama.§

intelecto: El poder de razonar o comprender; poder de pensamiento; agudeza mental. Ver: buddhi, mente intelectual.§

interior: Localizado dentro. De las profundidades de nuestro ser. -- progreso interior (o desarrolo): Progreso de un individuo al nivel del alma en vez de en la vida externa. -- cuerpos internos: Los cuerpos sutiles del ser humano dentro del cuerpo físico. -- descubrimiento interior: Aprender desde dentro de uno mismo, revelación experimental; uno de los beneficios de la vida interior. -- forma (o naturaleza) interior del gurú : Los niveles más profundos del ser del gurú a los cuales el discípulo se esfuerza por sintonizar y emular. -- ley interna: Los principios o mecanismo subyacente a cada acción o experiencia, a menudo ocultos. El karma es una de tales leyes. -- vida interior: La vida que vivimos dentro de nosotros mismos , en los niveles emocional, mental y espiritual, distinguidos de la vida externa. -- luz interior: Un resplandor como de luz de luna que puede ser visto dentro de la cabeza o en todo del cuerpo cuando los vrittis, fluctuaciones mentales, han sido suficientemente aquietadas. Poder ver y disfrutar la luz interior es un hito en el sendero. Ver: vritti. -- mente interna: La mente en sus funciones y capacidades más profundas, intuitivas -- el subsuperconciente y superconciente. -- cuerpo más interno: El cuerpo del alma. -- planos internos: Mundos internos o regiones de existencia. -- ser interior: El Ser verdadero, real; la esencia del alma, en vez del ser externo con el cual usualmente nos identificamos. -- cielo interior: El área de la mente que es espacio interno claro, libre de imágenes mentales, sentimientos, identificaciones, etc. La tranquilidad misma. La mente superconciente, Satchidananda. Ver: akasha. -- verdad interna: Verdad de un orden más elevado. -- universos (o mundos) internos: Los mundos astral y causal. Ver: kosha, tres mundos.§

interiorizar: Llevar algo adentro de uno mismo.§

intervenir: Interponerse, especialmente entre dos personas o interesados, con la intención de efectuar un cambio entre ellos.§

intimidad: El estado de intimar o estar muy junto. Tener una buena relación cercana.§

intriga: Maquinación o confabulación secreta.§

intrínseco: Esencial; inherente. Que pertenece a la naturaleza real de un ser o cosa. -- maldad intrínseca: Ver: maldad.§

intuición (intuir): Comprensión directa o cognición, que no pasa por el proceso de la razón. La intuición es una fuente de conocimiento muy superior a la razón, pero no contradice a la razón. Ver: cognición, mente (cinco estados).§

invocación (invocar): Un “llamado o convocatoria”, como a Dios, a un santo, etc., para bendiciones y asistencia. También, una plegaria o cántico formal. Ver: mantra.§

Iraivan: “Digno de culto; divino”. Una de las más antiguas apelaciones tamiles para Dios. Ver: Santuario San Marga.§

irul: “Oscuridad”. El primero de los tres estadios del sakala avastha donde los ímpetus del alma son hacia pasha-jnana, conocimiento y experiencia del mundo. Ver: pasha-jnana, sakala avastha.§

iruvinai oppu: “Equilibrio”. El equilibrio que emerge en la vida de un alma en el estadio de marul, o pashu-jnana, el segundo estadio del sakala avastha, cuando el alma se vuelve hacia Dios y a lo sagrado, se centra dentro de sí misma, sin ser afectada por los altibajos de la vida. Ver: marul, pashu-jnana, sakala avastha.§

Isanya Gurú (Ishanya Gurú): Brahmin Saivita de la secta Kalamukha de quien Basavanna, principal maestro fundador del Saivismo Vira, recibió instrucción en su juventud. Ver: Basavanna, Saivismo Vira.§

Isha: “Señor”, maestro de todos; superior, comandando, reinando. Isha y sus derivados Ishana son nombres muy antiguos de Dios Siva encontrados en el Rig Veda.§

Isha Upanishad: El último de los 40 capítulos del Vajasaneyi Samhita del Yajur Veda. Una escritura corta, altamente mística. Ver: Upanishad.§

Ishta Devata: “Deidad apreciada o elegida”. La deidad que es el objeto de las atenciones piadosas especiales de uno. Ishta Devata es un concepto común a todas las sectas hindúes. Los Vaishnavas pueden elegir entre muchas formas divinas, más comúnmente Vishnu, Balaji, Krishna, Radha, Rama, Lakshmi, Hanuman y Narasinha, así como el anicónico shalagrama, roca sagrada de río. Tradicionalmente, los Smartas eligen entre seis deidades: Siva, Shakti, Vishnu, Surya, Ganesha y Kumara (o cualquiera de sus formas tradicionales). Para los Shaktas, lo divino es adorado como la Diosa, Shakti, en Sus muchas formas feroces y benignas, invocando el poder feroz de Kali o Durga, o la gracia confortante de Parvati, Ambika y otras. Los Saivitas dirigen su culto primariamente a Siva representado por el anicónico Siva Linga, y los antropomórficos murtis: Nataraja y Ardhanarishvara. En templos y en tradición escritural, Siva es venerado en una multitud de formas, incluyendo las siguientes 23 imágenes antropomórficas adicionales: Somaskanda, Rishabarudra, Kalyanasundara, Chandrashekhara, Bhikshatana, Kamadahanamurti, Kalari, Jalandara, Tripurari, Gajari, Virabhadra, Dakshinamurti, Kiratamurti, Nilakantha, Kankala, Chakradana, Gajamukhanugraha, Chandesanugraha, Ekapada, Lingodbhava, Sukhasana, Uma Maheshvara y Haryardha. Ver: murti, Shakti, Siva.§

Ishtalinga: “Marca de Dios apreciada, elegida o personal”. (Ishta: “buscada, deseada”.) Para los Saivitas Vira es el Sivalinga personal, que es otorgado por un sacerdote ceremoniosamente poco tiempo después del nacimiento, y colgado con una cadena o cordel alrededor del cuello desde ese momento. Ver: Sivalinga, Saivismo Vira.§

Ishvara: “Señor más elevado”. Dios Supremo o Personal. Ver: Parameshvara.§

Ishvarapujana: “Culto a Dios”. Ver: yama-niyama.§

islam: La religión fundada en Arabia por el profeta Mahoma alrededor del año 625 EC. El islam connota sumisión a Alá, el nombre que se le da a Dios en esta religión. Los adherentes, conocidos como musulmanes, siguen los “Cinco Pilares” ordenados en su escritura, el Corán: fe en Alá, rezar diariamente cinco veces mirando hacia La Meca, dar limosnas, ayunar durante el mes de Ramadán, y peregrinar. Una de las religiones de más rápido crecimiento, el islam posee más de mil millones de seguidores, principalmente en el Medio Oriente, Pakistán, África, China, Indochina, Rusia y países vecinos. Ver: Corán, Mahoma.§

Itihasa: “Así fue”. Historia épica, particularmente el Ramayana y el Mahabharata (del cual forma parte el famoso Bhagavad Gita). Este término a veces incluye los Puranas, especialmente el Skanda Purana y el Bhagavata Purana (o Shrimad Bhagavatam). Ver: Mahabharata, Ramayana, Smriti.§

itinerante: Que viaje de lugar en lugar, sin hogar permanente. Errante. Ver: monje, sadhu, vairagi.§

Jabala Upanishad: Pertenece al Atharva Veda. Esta escritura corta enseña sobre el conocimiento obtenido en renunciación.§

Jagadacharya: “Maestro mundial”. En 1986 el Parlamento de las Religiones del Mundo de Nueva Delhi nombró a cinco líderes mundiales que fueron los más activos en esparcir el Sanatana Dharma fuera de la India: H.H. Swami Chinmayananda de las Misiones Chinmaya, India; Satgurú Sivaya Subramuniyaswami de la Iglesia Saiva Siddhanta y de la Academia Himalaya, EEUU; Yogiraj Amrit Desai del Centro Yoga de Kripalu, EEUU; Pandita Tej Ramji Sharma de Nepali Baba, Nepal; y Swami Jagpurnadas Maharaj, Islas Mauricio.§

Jaimini: Fundador del Mimamsa Darshana. Ver: shad darshana.§

Jaiminiya Brahmana Upanishad: Un discurso filosófico del Sama Veda que trata sobre la muerte, el pasaje a otros mundos y la reencarnación. Ver: Upanishad.§

Jainismo: (Jaina) Una religión no-Védica antigua de la India que se hizo prominente debido a las enseñanzas de Mahavira (“Gran Héroe”), ca. 500 AEC. Los Agamas Jain enseñan reverencia hacia toda forma de vida, vegetarianismo y estricta renunciación para los ascetas. Los Jainistas ponen gran énfasis en el hecho de que todas las almas pueden obtener la liberación, cada una por su propio esfuerzo. Su culto es dirigido hacia sus grandes santos históricos, llamados Tirthankaras (“los que cruzan el vado”), de los cuales Mahavira fue el número 24 y el último. Los jainistas son aproximadamente seis millones hoy día, y viven principalmente en la India. Ver: Mahavira.§

Janaloka: “Plano de creatividad, o de mortales liberados”. El tercero de los más elevados siete mundos superiores, dominios del chakra vishuddha. Ver: loka.§

jangama: “Que se mueve; errante”. Un término usado por los Saivitas Vira, originalmente para nombrar a sus mendicantes, renunciantes que caminaban como sadhus sin hogar, inspirando a otros. Ahora una orden de maestros Vira Saivitas. Ver: Saivismo Vira.§

japa: “Recitación”. Práctica de la repetición concentrada de un mantra, a menudo mientras se cuentan las repeticiones en un mala o cuentas enhebradas. Puede hacerse silenciosamente o en voz alta. A veces se le conoce como mantra yoga. Un sadhana importante en la práctica espiritual hindú, desde la simple pronunciación de unos pocos nombres de Dios hasta los logros extraordinarios de repetir sílabas sagradas millones de veces por años. Se recomienda como una cura para orgullo y la arrogancia, enojo y celos, temor y confusión. Armoniza los doshas y aquieta los vrittis. El japa produce amrita al llenar la mente con sílabas divinas y al despertar la esencia divina de energías espirituales en el cuerpo físico. Para los Saivitas, Namah Sivaya, en sus varias formas, es el mantra más apreciado usado en japa. El mantra Hare-Rama-Hare-Krishna está entre los principales mantras del Vaishnavismo. Se dice que hay 14 tipos de japa yoga: diario (nitya), circunstancial (naimittika), el japa de resultados deseables (kamya), prohibidos (nishiddha), de penitencia (prayashchitta), inmóvil (achala), móviles (chala), de voz (vachika), susurrantes (upanshu), de abeja, o murmurado (bhramara), mental (manasa), ininterrumpido (akhanda), no-pronunciado (ajapa) y que dan la vuelta (pradakshina). Ver: amrita, mantra, yama-niyama, yoga.§

jatakarma: “Rito de nacimiento”. Ver: samskaras de nacimiento.§

jati: “Nacimiento; género; comunidad o casta”, Ver: varna dharma.§

jayanti: “Cumpleaños”. Ver: Gurú Jayanti.§

jerarquía: Un grupo de seres organizados en orden de rango o de clase; como una jerarquía de Dios, Dioses y devas.§

jiva: “Viviente, existente”. De jiv, “vivir”. El alma individual, atman, durante su estado encarnado, atada por los tres malas (anava, karma y maya). El jivanmukta es aquél que es “liberado en vida”. Ver: atman, evolución del alma, jivanmukta, purusha, alma.§

jivanmukta: “Alma liberada”. Uno que ha obtenido nirvikalpa samadhi (la realización del Ser, Parashiva) y que, mientras vive en un cuerpo humano, es liberado de volver a nacer. (En contraste con videhamukta, uno que es liberado en el momento de la muerte). Este logro es la culminación de vidas de intenso esfuerzo, sadhana y tapas, requiriendo renunciación total, sannyasa (muerte para el mundo externo, denotada en la conducción de los ritos funerales de uno mismo), en la encarnación actual. Mientras completa una vida en un cuerpo físico, el jivanmukta disfruta la habilidad de volver a entrar en nirvikalpa samadhi una y otra vez. A esta altura, se pueden desarrollar siddhis que se llevan a los mundos internos luego de mahasamadhi. Un jnani despierto beneficia a la sociedad simplemente siendo quien es. Cuando habla, lo hace sin premeditación. Su sabiduría está más allá de la razón, y sin embargo no está en conflicto con la razón. Tampoco llega a lo que dice a través del proceso de la razón, sino a través del proceso de la visión del chakra ajna. Ver: jivanmukti, jnana, kaivalya, moksha, Realización del Ser, Sivasayujya, videhamukti.§

jivanmukti: “Liberación en vida”. El estado del jivanmukta. En contraste con videhamukti, liberación en el momento de la muerte. Ver: muerte, jivanmukta, moksha, reencarnación, videhamukti.§

jivayajna: “Auto sacrificio”. Ver: yajna.§

jnana: “Conocimiento; sabiduría”. El estadio maduro del alma. Es la sabiduría que viene como una consecuencia del ascenso del kundalini a través de la puerta de Brahman en la realización de Parashiva, Realidad Absoluta. Los samadhis repetidos de Parashiva hacen más profundo este flujo de conocimiento divino que establece al conocedor en un punto de referencia extraordinario, totalmente diferente del de aquellos que no han obtenido iluminación. Jnana es el estado superconsciente, desarrollado (karana chitta) que trabaja dentro de la experiencia ordinaria del mundo, fluyendo en las situaciones de la vida diaria. Es el fruto de estadios progresivos de charya, kriya y yoga en el sistema Saiva Siddhanta de desarrollo espiritual. Jnana se confunde, a veces, con el conocimiento proveniente de libros, como la madurez del despertar que viene de simplemente comprender un sistema o sistemas filosóficos complejos. Aquellos que definen jnana de esta manera niegan que el sendero es una progresión de charya-kriya-yoga-jnana o de karma-bhakti-raja-jnana. En vez, dicen que uno puede elegir su sendero, y que cada sendero conduce a la meta final. Ver: puerta de Brahman, realización de Dios, Saivismo, samadhi, Realización del Ser.§

Jnanadeva (Jnanadeva): Ver: Jnaneshvari.§

Jnanamrita: Un tratado en verso, escrito por Gorakshanatha, sobre los deberes de un yogui. Ver: Gorakshanatha.§

jnana pada: “Estadio de sabiduría”. De acuerdo con los rishis del Saiva Siddhanta, jnana es el último de los cuatro padas (estadios) sucesivos de desarrollo espiritual. Es la culminación del tercer estadio, del yoga pada. También se refiere a la sección de conocimiento de cada Agama. Ver: jnana, pada.§

jnana shakti: “Poder de sabiduría”. Uno de los tres shaktis principales de Siva. También es un nombre para el vel del Señor Karttikeya. Ver: Karttikeya, shakti, trishula.§

jnana yoga: “Unión de conocimiento”. Describe las prácticas esotéricas espirituales del ser totalmente iluminado, o jnani. Un significado alternativo, popularizado por Swami Vivekananda, es la búsqueda de conocimiento a través de estudios religiosos intelectuales, como uno de cuatro senderos alternativos hacia la verdad, siendo los otros tres bhakti yoga, karma yoga y raja yoga. Ver: jnana, yoga.§

Jnanesvar (Jnaneshvara): Ver: Jnaneshvari.§

Jnaneshvari: Principal tratado religioso en lenguaje Marathi. Escrito por el Nathasanto Jnanesvar (o Jnanadeva) alrededor del año 1290. Es un comentario, verso por verso, del Bhagavad Gita.§

jnani: “Sabio”. Uno que posee jnana. Ver: jivanmukta, jnana.§

jyotisha: De jyoti, “luz”. “La ciencia de las luces (o estrellas)”. Astrología hindú, el conocimiento y práctica de analizar eventos y circunstancias, describir el carácter y determinar momentos auspiciosos, de acuerdo con las posiciones y los movimientos de los cuerpos celestes. En el cálculo de horóscopos, el jyotisha usa el sistema sideral (estrella fija), mientras que la astrología occidental usa el método tropical (fecha fija).§

jyotisha shastri: “Astrólogo”. Persona bien versada en la ciencia de jyotisha. Ver: jyotisha.§

Jyotisha Vedanga: “Rama Veda de la ciencia celeste (astronomía-astrología)”. Los textos antiguos que brindan conocimiento sobre astronomía y astrología, para comprender el cosmos y para determinar el momento propicio para ritos Védicos. (Jyoti significa luz, del sol, fuego, etc.) Ver: jyotisha, Vedanga.§

Kadaitswami (Kadaitswami): “El swami del mercado”. El satgurú número 159 del Kailasa Parampara del Nandinatha Sampradaya. Nacido en ca. 1804; obtuvo mahasamadhi el 13 de Octubre de 1891. Kadaitswami renunció a su carrera de juez en Bangalore, sur de la India, se volvió un sannyasin y se entrenó bajo el Rishi de los Himalayas, quien lo envió en una misión a Sri Lanka. Llevó a cabo severas tapas en una isla cerca de la costa de Jaffna, despertando muchos siddhis. Por décadas incitó a los Saivitas de Sri Lanka a una mayor espiritualidad a través de charlas inspiradas y mostrando siddhis. Él inició a Chellappaswami como el próximo satgurú en el parampara. El nombre de iniciación de Kadaitswami fue Muthyanandaswami. Ver: Kailasa Parampara, Natha Sampradaya.§

Kadavul: “Más allá y dentro”. Una antigua denominación tamil para el Señor Siva que significa “Aquel que es tanto inmanente y trascendente, dentro y más allá”. Ver: Siva.§

Kailasa (Kailasa): “Cristalino” o “morada de dicha”. El pico de cuatro caras del Himalaya en el oeste del Tibet; la morada terrestre del Señor Siva. Asociado con Monte Meru, el centro legendario del universo. Es un destino importante de peregrinaje para todos los hindúes, así como para los budistas tibetanos. El Kailasa se representa en el Shaktismo por una cierta forma tridimensional del yantra Shri Chakra (también llamado chakra kailasa). Ver: Shri Chakra.§

Kailasa Parampara: Linaje espiritual de 162 siddhas, una corriente mayor del Nandinatha Sampradaya, proponentes de la antigua filosofía del Saiva Siddhanta monista. El primero de estos maestros que la historia recuerda fue Maharishi Nandinatha (o Nandikesvara) hace 2,250 años, satgurú del gran Tirumular, ca. 200 AC, y de otros siete discípulos (como se declara en el Tirumantiram): Patanjali, Vyaghrapada, Sanatkumara, Sivayogamuni, Sanakar, Sanadanar y Sananthanar. Tirumular tuvo siete discípulos: Malangam, Indiran, Soman, Brahman, Rudran, Kalanga, y Kanjamalayam, cada uno de los cuales estableció uno o más monasterios y propagó la sabiduría Agámica. En la línea de Kalanga vinieron los sabios Righama, Maligaideva, Nadantar, Bhogadeva y Paramananda. El linaje continuó durante siglos y está vivo hoy día -- siendo el primer siddha reciente conocido el “Rishi de los Himalayas”, así llamado porque descendió de esas montañas sagradas. En el sur de la India inició a Kadaitswami (ca. 1810-1875), que a su vez inició a Chellappaswami (1840-1915). Chellappan pasó la capa de autoridad al Sabio Yogaswami (1872 - 1964), quien en 1949 inició a Sivaya Subramuniyaswami (1927-2001), quien en 2001 ordenó al actual preceptor: Satgurú Bodhinatha Veylanswami (1942 - ). Ver: Chellappaswami, Kadaitswami, Natha Sampradaya, Patanjali, Subramuniyaswami, Tirumular, Yogaswami.§

kaivalya: “Unidad absoluta; desapego perfecto, liberación”. Liberación. Kaivalya es el término usado por Patanjali y por otros en la tradición yoga para denominar a la meta y la realización de yoga: el estado de completo desapego a la transmigración. Es prácticamente sinónimo de moksha. Kaivalya es el estado perfecto transcendente, la más elevada condición que resulta de la realización final. Es definido en forma única de acuerdo a cada escuela filosófica, dependiendo de sus creencias relativas a la naturaleza del alma. Ver: jnana, moksha, samarasa, Sivasayujya.§

Kaivalya Upanishad: Un texto filosófico del Atharva Veda. Este tratado enseña cómo alcanzar a Siva a través de la meditación.§

kala: 1) “Tiempo”, “cálculo”. 2) “Negro” (de color negro o azul oscuro); “muerte”.§

kala: “Parte, segmento;” “arte o habilidad”. 1) Artes culturales. (Ver: kala-64). 2) Una quíntuple división del cosmos basada en los 36 tattvas, como se explica en los Saiva Agamas, Los cinco kalas (esferas, o dimensiones de conciencia) son: 1) Shantyatitakala, “esfera más allá de la paz”, el nivel extremadamente sutil de shuddha maya (energía actínica) en el cual la superconsciencia de expande en el espacio interno sin fin, el dominio de Dios Siva y de los Dioses; 2) Shantikala, “esfera de paz”, el nivel dentro de shuddha maya donde las formas están hechas de sonidos internos y de colores, donde residen grandes devas y rishis quienes se hallan más allá de los ciclos de reencarnación; 3) Vidyakala, “esfera de conocimiento”, el nivel dentro de shuddhashuddha maya (energía actinódica) de toma de conciencia subsuperconciente de las formas en su totalidad en estados progresivos de manifestación, y de las fuerzas interrelacionadas de las energías actinódicas; 4) Pratishtakala, “esfera de descanso, tranquilidad”, el nivel dentro de ashuddha maya (energía ódica) de intelecto e instinto; 5) Nivrittikala, “esfera de perdición, destrucción; retornando”, el nivel dentro de ashuddha maya de existencia física y casi física, consciente, mente consciente, subconsciente y sub-subconsciente. Ver: tattva.§

kala -- 64 (chatuh shashti kala): “Sesenta y cuatro artes”. Un curriculum clásico de ciencias sagradas, estudios , artes y habilidades de vida refinada listadas en varios shastras hindúes. Su más conocida aparición es en el Kama Sutra, un manual extenso dedicado a los placeres sensuales. El Kama Sutra detalla, como su materia de contenido principal, los 64 artes secretos, abhyantara kala, de amor erótico. Adicionalmente a éstos, lista 64 bahya kalas, o artes prácticos, como estudios requeridos para personas cultas. Estas son: 1) canto, 2) música instrumental, 3) danza, 4) pintura, 5) adornos de la frente, 6) hacer diseños decorativos de flores y granos en el piso, 7) arreglos florales para el hogar y el templo, 8) aseo personal, 9) construcción de mosaicos, 10) arreglos para el dormitorio, 11) crear música con agua, 12) salpicar y mojar con chorros de agua, 13) mantras secretos 14) hacer guirnaldas de flores, 15) adornos de la cabeza, 16) vestirse, 17) decoración de vestuario, 18) fabricación de perfumes, 19) hacer joyas, 20) ilusiones y magia, 21) ungüentos para hechizos y virilidad, 22) destreza manual, 23) habilidades de cocina, comida y bebida, 24) preparación de bebidas y postres, 25) coser (hacer y reparar vestiduras), 26) bordado, 27) tocar la vina y el tambor, 28) acertijos y rimas, 29) juegos de poesía, 30) trabalenguas y recitaciones difíciles, 31) recitación literaria, 32) teatro y narración de historias, 33) juego de composición de versos, 34) el uso de junco en muebles, 35) artefactos eróticos y conocimiento de las artes sexuales, 36) hacer muebles de madera, 37) arquitectura y construcción de una casa, 38) distinguir entre piedras y metales ordinarios y preciosos 39) hacer objetos de metal, 40) gemas y minería, 41) jardinería y horticultura, 42) juegos de combate con animales, 43) entrenar para hablar a loros y estorninos, 44) peinado, 45) codificar mensajes, 46) hablar en código, 47) conocimiento de lenguajes extranjeros y dialectos, 48) hacer carruajes de flores, 49) conjuros, hechizos y presagios, 50) hacer aparatos mecánicos simples, 51) entrenamiento de memoria, 52) juego de recitar versos de oído, 53) descodificar mensajes, 54) el significado de las palabras, 55) estudios del diccionario, 56) prosodia y retórica, 57) imitación, 58) vestirse con arte, 59) juegos de dado. 60) el juego de akarsha (un juego con dados que se juega en un tablero), 61) hacer muñecas y juegos para niños 62) etiqueta personal y entrenamiento de animales, 63) conocimiento del arte de guerra y victoria dharmicas, y 64) cultura física.§

Estas están entre las habilidades que se enseñan, tradicionalmente, a ambos sexos, mientras que se enfatiza masculinidad en los hombres y feminidad en las mujeres. Los objetos de estudio se extraen de textos como los Vedangas y los Upavedas, y los Shilpa Shastras, o manuales de artesanías. A través de los siglos, los escritores han recomendado muchas otras habilidades y logros. Estas incluyen escultura, cerámica, tejido, astronomía y astrología, matemáticas, pesos y medidas, filosofía, estudio de escrituras, agricultura, navegación, comercio y transporte, conocimiento del tiempo, lógica, psicología y ayurveda. En épocas actuales, dos únicos grupos de 64 kalas han sido desarrollados, uno para niñas y uno para niños. Ver: Shilpa Shastra.§

Kalamukha: “De cara negra” (probablemente debido a la marca negra de renunciación usada en la frente). Una secta Saiva surgida del Saivismo Pashupata en su apogeo (ca. 600-1000). Ya que no existen textos religiosos Kalamukha hoy día, esta secta es conocida sólo indirectamente. Se decía que estaban bien organizados en construcción de templos y en el culto, que eran excéntricos y no sociales: comían de calaveras humanas, untaban sus cuerpos con cenizas de los sitios de cremación, portaban un garrote, con el cabello enmarañado, etc. Ver: mano izquierda, Saivismo Pashupata, tantrismo.§

Kalanga (Kalanga): Uno de los siete discípulos del Rishi Tirumular. Ver: Kailasa Parampara.§

kalasha: “Recipiente de agua”, “cántaro”, “jarro”. En ritos del templo, un recipiente con agua, kalasha, adornado con hojas de mango y con un coco con cáscara representa a la Deidad durante pujas especiales. Kalasha también denomina a los capiteles en forma de recipiente que adornan los techos de los templos.§

Kali: La Diosa “Negra”. Una forma de Shakti en Su aspecto feroz, adorada por varias sectas dentro del Shaktismo. Es oscura, desnuda, primordial y ferozmente poderosa, como una energía desnuda, indómita. Pero desde la perspectiva de los devotos, Ella es la incomparable protectora, paladín del sadhana y madre de la liberación. La Diosa Durga, sentada sobre un tigre, tiene características similares y a menudo es identificada con Kali. Ver: Shakti, Shaktismo.§

Kali Yuga: “Era oscura”. El Kali Yuga es la última era en los ciclos repetitivos de cuatro fases de tiempo por las cuales pasa el universo. Es comparable con la parte más oscura de la noche, ya que las fuerzas de la ignorancia se hallan en total poder y muchas de las facultades sutiles del alma se hallan oscurecidas. Ver: ciclo cósmico, mahapralaya, yuga.§

Kallata (Kallata): Un exponente del Saivismo Kashmir (ca. 875) quien escribió el Spanda Karikas. Kallata fue un discípulo de Vasugupta. Ver: Kashmir Saivism.§

kalpa: De krlip, “arreglado, ordenado”. 1) Reglas para la ceremonia o la vida sagrada, como en el Kalpa Vedanga. 2) Determinación o resolución, como en sankalpa. 3) Un vasto período de tiempo también conocido como un día de Brahma, que equivale a 994 mahayugas, o 4,294,080,000 años. Ver: ciclo cósmico, Kalpa Vedanga, sankalpa, yuga.§

Kalpa Vedanga: “Rama Veda de procedimientos (o ceremonial)”. También conocidos como Kalpa Sutras, un cuerpo de tres grupos de textos Védicos auxiliares: 1) los Shrauta Sutras y Shulba Sutras, sobre ritos Védicos públicos (yajna), 2) los Grihya Sutras (o Shastras), sobre ritos domésticos y costumbres sociales, y 3) los Dharma Shastras (o Sutras), sobre ley religiosa. Existen numerosos conjuntos de Kalpa Sutras, compuestos por varios rishis. Cada conjunto está asociado con uno de los cuatro Vedas. Ver: Dharma Shastra, Grihya Sutras, Shrauta Shastras, Shulba Shastras, Vedangas.§

Kalyan (Kalyana): Una ciudad en Maharashtra, sur de la India.§

kama: “Placer, amor; deseo”. Realización cultural, intelectual y sexual. Uno de los cuatro objetivos humanos, purushartha. Ver: Kama Sutras, purushartha.§

kamandalu: “Vasija, cántaro de agua”. Tradicionalmente hecho de tierra o de madera, portado por los sannyasins, simboliza la vida simple, autónoma del sannyasin. El árbol del cual, tradicionalmente, se hacen los kamandalus es el kamandalutaru. Ver: sannyasa dharma, sannyasin.§

Kama Sutra(s): “Aforismos sobre el placer”. Un texto del siglo V escrito por Vatsyayana sobre erotismo. El Kama Sutra y otros Kama Shastras son a veces clasificados como Upaveda. Ver: Upaveda.§

Kamika Agama: Una importante escritura entre los 28 Saiva Siddhanta Agamas, ampliamente disponibles hoy día. Los versos de su kriya pada, sobre ritual y la construcción de templos, son una referencia crucial para los sacerdotes de la India del sur. Ver: Saiva Agamas.§

Kanada (Kanada): Fundador del Vaisheshika Darshana, autor de los Vaisheshika Sutras . Ver: shad darshana.§

Kandar Anubhuti: Un poema místico de 51 versos en alabanza al Señor Karttikeya-Murugan compuesto por el santo tamil, Arunagirinathar (ca. 1500). Describe el arduo sendero del narrador hacia la Realidad Última.§

Kanjamalayam (Kanjamalayam): Uno de los siete discípulos del Rishi Tirumular. Ver: Kailasa Parampara.§

Kannada: Uno de los cuatro lenguajes dravidianos modernos, y medio principal del Saivismo Vira. Es hablado por 20 millones de personas, mayormente en Karnataka.§

Kanphati: (Hindi.) “Oreja partida”, de la costumbre de partir el cartílago de la oreja para insertar grandes aretes. El nombre de la orden ascética de hombres y mujeres fundada por Gorakshanatha (ca. 950), proponentes de yoga kundalini-hatha hasta hoy día. Ver: aretes, Gorakshanatha, Siddha Siddhanta.§

Kapalika: Una secta ascética que se desarrolló a partir de los Pashupatas cerca del 500 EC y que desapareció, en gran medida, alrededor del 1400. Se ganaron una reputación por prácticas extremas. Posibles predecesores de los yoguis Siddha Siddhanta Gorakshanatha. Ver: Saivismo Pashupata.§

kapha: “Agua biológica”. Uno de los tres humores corporales, llamados dosha. Kapha se conoce como el humor de agua. Principio de cohesión. Kapha da estructura corpórea y estabilidad, lubrica, cura y otorga inmunidad. Ver: ayurveda, dosha.§

Kapila: Fundador (ca. 500 AEC) de la filosofía Sankhya, una de las seis darshanas del hinduismo. Ver: shad darshana.§

Karaikkal Ammaiyar: “Respetada dama de Karaikkal”. La número 23 de los 63 santos canonizados del Saivismo Tamil. Gran mística, poeta y yoguini. Compuso importantes himnos, que son parte del Tirumurai.§

Karana Agama: Uno de los 28 Saiva Siddhanta Agamas ampliamente disponibles hoy día. Su kriya pada constituyen la base para los rituales del templo llevados a cabo en casi todos los templos del sur de la India. Ver: Saiva Agamas.§

karana chitta: “Mente causal”. La mente intuitiva-superconsciente del alma. Corresponde al anandamaya kosha, capa de dicha, también llamada karana sharira, cuerpo causal. Ver: kosha, mente (cinco estados), alma.§

Karana Hasuge: Una escritura central del Vira Saiva escrita por Chennabasavanna. Ver: Chennabasavanna.§

karana sharira: “Cuerpo causal”, el cuerpo actínico o cuerpo del alma. Ver: actínico, actinódico, kosha, ódico, alma, cuerpo sutil.§

Karavana Mahatmya: Ver: Saivismo Pashupata.§

karma: “Acción”, “hecho”. Uno de los principios más importantes en el pensamiento hindú, karma se refiere a 1) cualquier acto o hecho; 2) el principio de causa y efecto; 3) una consecuencia o “fruto de la acción” (karmaphala) o “efecto posterior” (uttaraphala), que tarde o temprano retorna sobre el hacedor. Lo que sembramos, cosecharemos en esta o en vidas futuras. Los actos egoístas, odiosos (papakarma o kukarma) traerán sufrimiento. Las acciones benévolas (punyakarma o sukarma) traerán reacciones de amor. Karma es una ley neutral del cosmos interno, que se autoperpetúa, así como la gravedad es una ley impersonal del cosmos externo. De hecho, se ha dicho que la gravedad es una expresión pequeña, externa de la ley mayor del karma. El poder impulsor e invisible de las propias acciones pasadas se llama adrishta.§

La ley de karma actúa impersonalmente, y sin embargo, podemos interpretar significativamente sus resultados como ya sea como positivos (punya) o negativos (papa), términos que describen las acciones que llevan al alma hacia o la apartan del objetivo espiritual. El karma, además se clasifica como: blanco (shukla), negro (krishna), mezcla (shukla-krishna) o ni blanco ni negro (ashukla-akrishna). Este último término describe al karma del jnani, quien, como dice Rishi Patanjali, está establecido en kaivalya, libre de prakriti a través de la realización del Ser. Similarmente, el karma de uno debe estar en una condición de ashukla-akrishna, equilibrio inactivo, para poder obtener la liberación. Esta equivalencia de karma es llamada karmasamya, y es un factor que trae malaparipakam, o madurez del anava mala. Todos los hindúes buscan, a través de hacer las paces y resolver las diferencias, este estado de resolución en preparación para el samadhi en el momento de la muerte.§

El karma es triple: sanchita, prarabdha y kriyamana. -- sanchita karma: “Acciones acumuladas”. La suma de todos los karmas de esta vida y de vidas pasadas. -- prarabdha karma: “Acciones comenzadas; puestas en movimiento”. Esa porción de sanchita karma que está dando fruto y que está moldeando los eventos y condiciones de la vida presente, incluyendo la naturaleza de nuestros cuerpos, tendencias personales y asociaciones. -- kriyamana karma: “Lo que se está haciendo”. El karma que está siendo creado y sumado al sanchita en esta vida por los pensamientos, las palabras y las acciones de uno; o en los mundos internos entre vidas. Kriyamana karma es también llamado agami, “llegando, arrivando,” y vartamana, “vivos, puestos en movimiento”. Mientras que algunos kriyamana karmas dan fruto en la vida presente, otros son almacenados para futuros nacimientos. Cada uno de estos tipos pueden ser divididos en dos categorías: arabdha (literalmente, “comenzado, emprendido”; karma que está “brotando”), y anarabdha (“no comenzado; latente”), o “karma semilla”.§

En una famosa analogía, el karma se compara al arroz en sus varios estadios. Sanchita karma, el residuo del total acumulado de las acciones propias, se asemeja al arroz que ha sido cosechado y almacenado en un granero. Del arroz almacenado, una pequeña porción ha sido retirada, descascarada y preparada para ser cocinada y comida. Esto es prarabdha karma, las acciones pasadas que están dando forma a los eventos del presente. Mientras tanto, el arroz nuevo, principalmente de la cosecha más reciente del prarabdha karma, está siendo plantado en el campo que va a dar una futura cosecha y será sumado al almacén de arroz. Esto es kriyamana karma, las consecuencias de acciones presentes.§

En el Saivismo, el karma es una de las tres principales ataduras del alma, junto con anava y maya. El karma es la fuerza impulsora que lleva al alma una y otra vez al nacimiento humano en el ciclo evolutivo de transmigración llamado samsara. Cuando todos los karmas terrenales se resuelven y el Ser ha sido realizado, el alma se libera de volver a nacer. Éste es el objetivo de todos los hindúes.§

Para cada una de las tres clases de karma existe un método diferente de resolución. El desapego a los frutos de acción, junto con los ritos diarios de culto y estricta adherencia a los códigos de dharma, detienen la acumulación de kriyamana. El prarabdha karma se resuelve sólo a través de ser experimentados y vividos. El sanchita karma, normalmente inaccesible, es quemado sólo a través de gracia y diksha del satgurú, quien prescribe sadhana y tapas para beneficiar al shishya. A través del calor sostenido del kundalini de esta penitencia extrema, las semillas de karmas no germinados se fríen y, por lo tanto, nunca germinarán en esta o en futuras vidas. Ver: diksha, gracia.§

Como el cuádruple edicto de dharma, el triple edicto de karma tiene una dimensión tanto individual como impersonal. El karma personal es así influido por contextos más amplios, a veces conocidos como karma de familia, karma de la comunidad, karma nacional, karma global y karma universal. Ver: anava, destino, maya, moksha, papa, pasha, punya, pecado, alma.§

karma semilla: Karma latente o anarabdha karma. Todas las acciones pasadas que aún no han brotado. Ver: karma.§

karma yoga: “Unión a través de acción”. El sendero de servicio desinteresado. Ver: yoga.§

karmasamya: “Equilibrio o estabilidad del karma”. Ver: karma.§

karmashaya: “El poseedor de karma”. Describe al cuerpo del alma, o anandamaya kosha. Ver: karma, kosha.§

Karnataka (Karnataka): Estado del sudeste de la India moderna donde floreció el Vijayanagara. El Saivismo Vira está centrado allí. Población 25 millones, área 191,770 kilómetros cuadrados.§

karnavedha: “Perforación de la oreja”. Ver: samskaras de la infancia.§

Karttikeya: Hijo de las Pléyades, de Krittika, “Pléyades”. Un hijo de Siva. Un gran Mahadeva adorado en todas partes de la India y del mundo. También conocido como Murugan, Kumara, Skanda, Shanmukhanatha, Subrahmanya y más, Él es el Dios que guía esa parte de la evolución que es la religión, la transformación del instinto en sabiduría divina a través de la práctica de yoga. Sostiene el sagrado vel de jnana shakti, que es Su Poder para derrotar la oscuridad o la ignorancia.§

Karttikeya Stotram: Una subdivisión (Rudrayamala Tantra) de los Shakta Tantras dedicados al Dios Karttikeya. Ver: Karttikeya.§

karuna: “Compasivo; amoroso, lleno de gracia”.§

Karuna Agama: Uno de los 28 Agamas del Saiva Siddhanta. Ver: Saiva Agamas.§

Karunakara Kadavul: Himno escrito por el santo tamil, Tayumanavar (1705-1742), en alabanza del Señor Siva. Ver: Tayumanavar.§

karunya: “Compasión, bondad, amor”. En el Saivismo, un término alternativo para la gracia reveladora de Siva, anugraha shakti. Ver: anugraha shakti, gracia.§

kashaya: “Rojo pardusco”. El color de las túnicas de los sannyasins. Ver: kavi.§

katha: “Historia; discusión”. También, la forma literaria que involucra el contar historias. Los kathakas son bardos, relatadores de cuentos. Ver: narrativas folclóricas, mitología.§

Katha Upanishad: Uno de los Upanishads principales, perteneciente al Taittiriya Brahmana del Yajur Veda. Esta escritura contiene la famosa historia de Nachiketas que extrae de Yama, el Señor de la Muerte, el conocimiento de la liberación a ser obtenido a través de realización del Supremo.§

Kathirgama Purana: Una escritura secundaria respecto a la famosa morada central del Señor Murugan en Sri Lanka (Karttikeya).§

Kaundinya (Kaundinya): Autor de un comentario sobre los Pashupata Sutras (ca. 500). Ver: Saivismo Pashupata, Pashupata Sutras.§

Kaurusha: Uno de los cuatro discípulos conocidos de Lakulisa. Ver: Lakulisa, Saivismo Pashupata.§

Kaushitaki Upanishad: Un Upanishad principal perteneciente al Rig Veda. Trata sobre: 1) el curso de las almas después de la muerte, 2) la doctrina del prana relacionada con el atman, 3) el logro de moksha.§

Kautiliya (Kautiliya): Ver: Arthaveda.§

kavadi: Una penitencia ofrecida al Señor Murugan-Karttikeya, especialmente durante Tai Pusam, que consiste en acarrear en procesión un objeto pesado, hermosamente decorado, de madera; del cual se cuelgan vasijas de leche que van a ser usadas para Su abhisheka. A menudo se perforan la lengua del penitente y otras partes del cuerpo con pequeñas agujas de plata o con ganchos. Ver: penitencia.§

kavi: “Color azafrán ocre”. Un término tamil que se refiere al color tomado por las túnicas de los sadhus que se sientan, meditan o viven en los bancos del Ganges. Denomina el color de la túnica del sannyasin. El equivalente en sánscrito es kashaya.§

kaya siddhi: En Siddha Siddhanta, así como en Saiva Siddhanta y en otras tradiciones del yoga, el proceso por el cual un yogui transforma su cuerpo de sustancia física a espiritual para obtener la inmortalidad. Ver: siddhi.§

Kayavarohana (Kayavarohana): Lugar de nacimiento de Lakulisa, el gurú más prominente del Saivismo Pashupata, en el actual estado de Baraod en la India. Ver: Lakulisa.§

Kena Upanishad: Pertenece al Talavakara Brahmana del Sama Veda. Es un discurso sobre Brahman, Realidad Absoluta y sobre Su adoración como Dios personal. Ver: Upanishad.§

Kerala: El pequeño estado Indio, anteriormente denominado Konkan (Koṅkan), a lo largo del extremo suroeste de la India. Área de 38,849 kilómetros cuadrados, población 25 millones de habitantes.§

keshanta: “Afeitada de la barba”. Ver: samskaras de la adultez.§

kevala avastha: “Estadio de unidad, soledad”. (En tamil: avasthai). En Saiva Siddhanta, el primero de tres estadios de la evolución del alma, un estadio que comienza con su emanación o desove por Dios Siva como una forma etérica que no se da cuenta de si misma, una chispa de lo Divino rodeada por una nube de oscuridad conocida como anava. Aquí el alma se asemeja a una semilla escondida en el suelo, que debe aún germinar y desarrollar su potencial. Ver: anava, avastha, evolución del alma, sakala avastha, alma, shuddha avastha.§

kirtana: “Alabanza”. Cantos y danzas de devoción en celebración de Dios, de los Dioses y del gurú. En muchas sectas hindúes es una forma importante de culto congregacional. Ver: bhajana, culto congregacional.§

konrai: El árbol de la lluvia dorada, Cassia fistula; símbolo de la la gracia dorada de Siva que fluye abundantemente.§

kosha: “Vaina; vasija, recipiente; capa.” Filosóficamente, cinco vainas a través de las cuales el alma funciona simultáneamente en varios planos o niveles de existencia. Son a veces comparadas con las capas de una cebolla. Las koshas, en orden de sutileza creciente, son como sigue: -- annamaya kosha: “Capa compuesta de comida”. El cuerpo físico u ódico, la más gruesa de las capas en comparación con las facultades del alma, y sin embargo, es indispensable para la evolución y para la Realización del Ser, porque sólo dentro de ella pueden funcionar totalmente los catorce chakras. Ver: chakra. -- pranamaya kosha: “Capa compuesta de prana (fuerza vital)”. También conocida como el cuerpo pránico o de salud, o cuerpo etérico o doble etérico. Coexiste dentro del cuerpo físico como su fuente de vida, aliento y vitalidad, y es su conexión con el cuerpo astral. El prana se mueve en el pranamaya kosha como cinco corrientes primarias o vayus, “aires o vientos vitales”. El pranamaya kosha se desintegra a la muerte junto con el cuerpo físico. Ver: prana. -- manomaya kosha: “Capa formada por la mente”. El cuerpo astral bajo, de manas “pensamiento, voluntad, deseo”. La capa instintiva-intelectual de pensamiento, deseo y emoción ordinarios. Es el asiento de los indriyas, órganos sensoriales y motores, llamados respectivamente jnanendriyas y karmendriyas. El manomaya kosha toma forma mientras el cuerpo físico se desarrolla y es descartado en los mundos internos antes de volver a nacer. Se le comprende en dos capas: 1) la capa ódica-causal (buddhi) y 2) la capa ódica-astral (manas). Ver: indriya, manas. -- vijnanamaya kosha: “Capa de cognición”. La capa mental o cognitiva-intuitiva, también llamada la capa actinódica. Es el vehículo de pensamiento elevado, vijnana: comprensión, conocimiento, conocimiento directo, sabiduría, intuición y creatividad. -- anandamaya kosha: “Cuerpo de dicha”. La capa intuitiva-superconsciente o cuerpo actínico-causal. Esta forma más íntima del alma (svarupa) es el cimiento último de toda vida, inteligencia y facultades elevadas. Su escencia es Parashakti (Conciencia Pura) y Parashiva (el Absoluto). Anandamaya kosha no es una capa en el mismo sentido que para las cuatro koshas externas. Es el alma misma, un cuerpo de luz, también llamado karana sharira , cuerpo causal, y karmashaya, el que tiene los karmas de esta y de todas las vidas pasadas. Karana chitta “mente causal”, se refiere a la mente superconsciente del alma, de la cual Parashakti (o Satchidananda) es el sustrato sutil. Anandamaya kosha es aquello que evoluciona a través de todas las encarnaciones y más allá hasta que se realiza la unión última, vishvagrasa, en el Alma Primordial, Parameshvara. Entonces anandamaya kosha se vuelve Sivamayakosha, el cuerpo de Dios Siva.§

El cuerpo físico (annamaya kosha) es también llamado sthula sharira, “cuerpo grosero”. El cuerpo del alma (anandamaya kosha) es también llamado karana sharira, “cuerpo causal”. El pranamaya, manomaya y vijnanamaya koshas componen juntos el sukshma sharira, “cuerpo sutil”, con la capa pranamaya desintegrándose a la muerte. Ver: actínico, actinódico, manomaya kosha, niyati, ódico, sharira, alma, cuerpo sutil.§

Krishna: “Negro”. También relacionado con krishtih, que significa “acercar, atraer”. Uno de los Dioses más populares del panteón hindú. Es adorado por los Vaishnavas como el octavo avatara, encarnación, de Vishnu. Es mejor conocido como el Personaje Supremo representado en el Mahabharata, y específicamente en el Bhagavad Gita. Para el Gaudiya Vaishnavismo, Krishna es la Divinidad.§

Krittika Dipam: Un festival alegre de un día en el nakshatra Krittika (constelación de las Pléyades), en noviembre-diciembre, cuando Dios Siva es adorado como un pilar infinito de luz. Se enciende grandes fogatas por la noche en los cerros y en las aldeas de la India y en otros lugares para representar la luz divina de Parashakti, que todo lo impregna. Ver: festival.§

kriya: “Acción.” 1) En un sentido general, kriya se puede referir a hechos de cualquier clase. Específicamente, denomina a las acciones religiosas, especialmente ritos o ceremonias. 2) En la terminología del yoga, kriya nombra los movimientos físicos involuntarios que ocurren durante la meditación que son fingidos o causados por falta de auto-control emocional o por el estímulo prematuro o descontrolado del kundalini. 3) Varias técnicas hatha yoga tradicionales para limpiar las membranas mucosas. 4) El segundo estadio del sendero Saiva, acción religiosa, o kriya pada. Ver: pada.§

Kriyakramadyotika: Un manual escrito por Aghorasiva (ca. 1050) detallando el ritual Saiva Agámico. Es usado ampliamente hoy día por los sacerdotes del sur de la India.§

kriyamana karma: “Acciones que se están haciendo”. Ver: karma.§

kriya pada: “Estadio de acción religiosa; culto”. El estadio de culto y devoción, el segundo de los cuatro estadios progresivos de maduración en el sendero de logro Saiva Siddhanta. Ver: pada.§

kriya shakti: “Poder de acción”. La fuerza universal de hacer. Ver: Shakti, trishula.§

kshama: “Paciencia”. Ver: yama-niyama.§

kshatriya: “Gobernante; soberano”. La clase social de los legisladores, de los encargados de hacer cumplir las leyes y de los militares. Ver: varna dharma.§

Kudalasangama: Un nombre de Siva que significa “Señor de la confluencia de los ríos”.§

kula: “Familia; hogar; grupo de familias”. Ver: familia extendida, familia conjunta.§

kula gurú: El preceptor espiritual de la familia o de la familia extendida. El kula gurú guía a la familia y a la familia extendida, particularmente a través de las cabezas de familia, y proporciona educación espiritual. Puede o no ser un satgurú.§

Kularnava Tantra: Una escritura principal de la escuela Kaula del Shaktismo. Comprende 17 capítulos con un total de 2058 versos que se centran en las formas de liberación, con capítulos notables sobre la relación gurú-shishya.§

Kumara: “Joven virgen; siempre joven”. Un nombre para el Señor Karttikeya como soltero eterno. Ver: Karttikeya.§

kumbha: “Jarro o vasija; recipiente de agua”.§

kundalini: “Aquella que está enrollada; poder de la serpiente”. La energía cósmica primordial en cada individuo, que al comienzo, yace enrollada como una serpiente en la base de la espina dorsal y que, finalmente, a través de la práctica de yoga, se eleva por el sushumna nadi. A medida que asciende, el kundalini despierta cada chakra sucesivo. Nirvikalpa samadhi, la iluminación, viene cuando penetra a través de la puerta de Brahman en el centro del sahasrara y entra. El kundalini shakti entonces retorna a descansar en cualquiera de los siete chakras. Sivasayujya se completa cando el kundalini regresa al sahasrara y permanece enrollado en este chakra corona. Ver: chakra, puerta de Brahman, nadi, samadhi, desarrollo espiritual, tantrismo.§

kundalini shakti: La fuerza pura (ni masculina ni femenina) que fluye a través del nadi sushumna. Ver: kundalini, shakti, sushumna nadi.§

kundalini yoga: “Uniendo el poder de la serpiente”. Prácticas avanzadas de meditación y técnicas de sadhana, una parte del raja yoga, llevada a cabo para despertar deliberadamente el poder del kundalini y guiarlo hacia arriba por la médula espinal hacia el chakra corona: sahasrara. En su forma más elevada, este yoga es el resultado natural de sadhanas y tapas bien llevados a cabo, mas que un sistema distinto de esfuerzo y enseñanza en sí mismo.§

kunkuma: “Azafrán; rojo”. El polvo rojo, hecho de cúrcuma y lima, usado por los Hindúes en la frente como el punto pottu o bindu, en el lugar del tercer ojo. Denomina a la planta de azafrán, Crocus sativus, y a su polen.§

Kurma Purana: “La Saga de la Tortuga”. Uno de los seis Siva Puranas, glorifica el culto a Siva y Durga.§

Kurukshetra: Una extensa planicie cerca de Delhi, escena de la gran guerra entre los Kauravas y Pandavas (Pāṇḍavas). Ver: Bhagavad Gita, Mahabharata.§

Kusika (Kushika): Uno de los cuatro discípulos conocidos de Lakulisa.§

kuttuvilakku: Una lámpara de pie de metal que se guarda en el templo, en la habitación del altar o en el hogar. Está hecha de metal, con muchas mechas alimentadas con ghee o con aceites especiales. Usada para iluminar el hogar y en el puja. Forma parte del templo o de los altares, la lámpara de pie es a veces adorada como la luz divina: Parashakti o Parajyoti. El encender la kuttuvilakku de uno al volver del templo, invita a los devas que nos acompañan a permanecer en el hogar y canaliza la vibración del sanctum del templo hacia el altar del hogar. Llamada dipastambha en sánscrito.§

kutumba: “Familia conjunta”. Ver: familia extendida, familia conjunta.§

Lakshmi: “Marca o signo”, a menudo de éxito o prosperidad. Shakti, la Madre Universal, como Diosa de la riqueza. La consorte mitológica de Vishnu. Se le representa, usualmente, en una flor de loto. Se ofrecen plegarias a Lakshmi para riqueza, belleza y paz. Ver: Diosa, Shakti.§

Lakulisa (Lakulisha): El gurú más prominente (ca. 200) de la antigua escuela Pashupata del Saivismo. A él se le atribuyen los Pashupata Sutras. Ver: Saivismo.§

Lalla (Lallā): (Lalāsa en sánscrito). Un santo Saivita Kashmir (ca. 1300) cuyos poemas intensamente místicos, Lalla Vakyani, describen sus experiencias internas de unidad con Siva. Ver: Saivismo Kashmir.§

laúd: Instrumento músico de cuerda de sonido altamente agradable.§

legislar: Hacer o promulgar leyes.§

legítimo: De acuerdo a las reglas o a la ley. Auténtico; razonable.§

leyenda: Una historia con una base histórica incierta, transmitida de generación en generación. Ver: narrativas folklóricas, katha, mitología.§

lekhaprartha havana: “Rito de quemar oraciones escritas”. Un término acuñado para la antigua práctica de enviar plegarias escritas a los Dioses quemándolas en un fuego santificado en un templo o altar. Alternativamente este rito puede ser llevado a cabo en otros sitios apropiados, con cuatro personas sentadas alrededor de un fuego y cantando para crear un templo provisional. Las plegarias pueden ser escritas en cualquier lenguaje, pero deben ser claramente legibles, en tinta negra sobre papel blanco. Los devas han dado una escritura especial, llamada Tyeif, especialmente para este propósito. Sus letras, de la A a la Z, que reemplazan a las letras de la escritura Romana, son así:§

image§

liberación: Moksha, desprenderse de las ataduras de pasha, después de lo cual el alma es liberada de samsara (los ciclos de nacimientos y muertes). En Saiva Siddhanta, pasha es la triple atadura de anava, karma y maya, que limita y confina al alma al ciclo de reencarnaciones para que pueda evolucionar. Moksha es liberación del poder encadenante de estas ataduras, que no cesan de existir, pero que ya no tienen el poder de encadenar o ligar al alma. Ver: jivanmukti, mala, moksha, pasha, reencarnación, satgurú, Realización del Ser, alma.§

licencioso: Sin restricción moral, especialmente en conducta sexual.§

Linga: “Marca”. Ver: Sivalinga, svayambhu Linga.§

Lingachara: Culto diario del Sivalinga. Uno de los cinco códigos esenciales de conducta para los Saivitas Vira. Ver: Panchachara, Saivismo Vira.§

Linga Diksha: La ceremonia de iniciación Saiva Vira en la cual el gurú ata un pequeño Sivalinga (Ishtalinga) alrededor del cuello del devoto y le ordena rendirle culto dos veces al día. Esta iniciación reemplaza a la ceremonia de la hebra sagrada, upanayana. Ver: Saivismo Vira.§

Linga Purana: Uno de los seis principales Siva Puranas. Este texto explica los purusharthas (los cuatro objetivos de la vida) y el significado del culto al Sivalinga. Ver: Purana.§

Lingashtakam: Un himno corto de ocho versos en alabanza al Sivalinga.§

Lingavanta: “El que porta el Linga”. (Hindi: Lingayat). Término alternativo para el Saivita Vira. Ver: Saivismo Vira.§

liturgia: La forma apropiada, prescrita de ritual.§

logro: Adquisición, consecución o realización a través de esfuerzo. Logro espiritual. El Saiva Siddhanta destaca cuatro niveles primarios de logro: salokya (compartir el mundo de Dios, la meta de charya), samipya (proximidad con Dios, la meta de kriya), sarupya (semejanza con Dios, la meta de yoga) y sayujya (unión con Dios, el estadio de jnana). Ver: Realización de Dios, pada, Realización del Ser, siddha yoga, siddhi.§

loka: “Mundo, hábitat, dominio, o plano de existencia”. De loc, “relucir, ser brillante, visible”. Una dimensión de existencia manifiesta; región cósmica. Cada loka refleja o involucra un rango particular de conciencia. Los tres lokas primarios son 1) -- Bhuloka: “Mundo terrestre”. El mundo percibido a través de los cinco sentidos, también denominado plano burdo, ya que es el más denso de los mundos. 2) -- Antarloka: “Mundo interior o intermedio”. Conocido como el plano sutil o astral, la dimensión intermedia entre los mundos físico y causal, donde permanecen las almas en sus cuerpos astrales entre encarnaciones y cuando duermen. 3) -- Sivaloka: “Mundo de Siva”, y de los Dioses y de las almas altamente desarrolladas. El plano causal, también denominado Karanaloka, que existe en lo profundo del Antarloka a un nivel de vibración más elevado, es un mundo de superconciencia y de energía extremadamente refinada. Es el plano de creatividad y de intuición, el nivel cuántico del universo, donde las almas existen en cuerpos auto-refulgentes hechos de partículas actínicas de luz. Es aquí que Dios y los Dioses mueven y guían amorosamente la evolución de todos los mundos y esparcen su inagotable gracia. Su frecuencia de vibración es la de los chakras vishuddha, ajna y sahasrara y de aquellos por encima de éstos. Desde la perspectiva de los siete mundos, el Sivaloka tiene tres niveles: Janaloka, “plano creativo” (chakra vishuddha); Tapoloka, “plano de austeridad” (chakra ajna); y Satyaloka, “plano de realidad” (chakra sahasrara); también llamado Brahmaloka.§

El Antarloka y el Sivaloka son los siempre presentes sustratos de existencia física, experimentados con más frecuencia por los seres humanos durante el sueño y la meditación profunda. Cada loka es un microcosmos del mundo superior siguiente, que es su macrocosmos. Por ejemplo, el plano físico es un microcosmos (una versión más pequeña y menos refinada) del Antarloka. Ver: tres mundos.§

lotus asana: La más famosa de las posiciones de hatha yoga y la posición óptima para la meditación. Es conocida como el padmasana (posición de flor de loto), ya que las piernas están cruzadas, con las plantas de los pies hacia arriba, que así se asemeja a una flor de loto. Ver: asana, hatha yoga.§

luz: En un sentido ordinario, una forma de energía vuelve visibles los objetos físicos al ojo. En un sentido religioso-místico, la luz también ilumina objetos internos (i.e., imágenes mentales). -- luz interior: luz que se percibe dentro de la cabeza y del cuerpo, de la cual existen varias intensidades. Cuando los karmas han sido suficientemente aquietados, el meditador puede ver y disfrutar de la luz interior independientemente de imágenes mentales. -- luz interior de apariencia lunar: Luz interior que se percibe en un primer nivel de intensidad, suavemente brillante, al igual que la luna. La primer experiencia de esta luz por parte del meditador es un hito importante en el desarrollo. -- luz blanca clara: Luz interior en un alto nivel de intensidad, muy clara y pura. Cuando se experimenta plenamente, se ve que impregna toda existencia, la sustancia universal de toda forma, interior y exterior, conciencia pura, Satchidananda. Esta experiencia, repetida a intervalos regulares, puede producir “un conocimiento mayor del que uno puede adquirir en cualquier universidad o institución de educación superior”. Ver: conciencia de Siva, tattva.§

macrocosmos: “Gran mundo o universo”. Ver: microcosmos-macrocosmos, pinda, tres mundos.§

Madhumateya: Una orden monástica Saiva Siddhanta fundada por Pavanasiva, preceptor de los reyes Kalachuri de la India central.§

Madhva (Madhva): Santo Vaishnava del sur de la India (1197-1278) que expuso un Vedanta puramente dualista (pluralista) en el cual existe una distinción esencial y eterna entre Dios, el alma y el mundo, y entre todos los seres y cosas. Es también uno de los pocos hindúes que enseñaron la existencia de un infierno eterno donde las almas pérdidas estarían condenadas a sufrir para siempre. Ver: dvaita-advaita, Vedanta.§

maduro: Completamente crecido y desarrollado.§

maha: Un adjetivo o prefijo que significa “gran”.§

Mahabharata: “Gran épica de la India”. El poema épico más largo del mundo. Gira en torno al conflicto entre dos reinos, los Pandavas (Pāṇḍavas) y los Kauravas, y su gran batalla de Kurukshetra, cerca de la actual ciudad de Delhi, en el año 1424 AEC aproximadamente. Entretejidos a través de la trama existen innumerables discursos sobre filosofía, religión, astronomía, cosmología, política, economía y muchas historias ilustrativas de simples verdades y principios éticos. El Bhagavad Gita es una sección de la obra. El Mahabharata es reverenciado como escritura por los Vaishnavitas y los Smartas. Ver: Bhagavad Gita, Itihasa.§

Mahadeva: “Gran ser brillante; Dios”. Se refiere, ya sea a Dios Siva o a cualquiera de los seres altamente desarrollados que viven en el Sivaloka en sus cuerpos del alma naturales, refulgentes. Dios Siva en Su perfección como Alma Primordial es uno de los Mahadevas, sin embargo Él es único e incomparable en cuanto a que sólo Él es increado, el Padre-Madre y Destino de todos los otros Mahadevas. Se le llama Parameshvara, “Dios Supremo”. Él es el Alma Primordial, mientras que los otros Dioses son almas individuales. Se dice en la escritura que existen 330 millones de Dioses. Ver: Dioses, monoteísmo, Parameshvara, Siva.§

Mahakala: “Gran tiempo”, o “que disuelve el tiempo”. Uno de los nombres y formas de Siva. Mahakala es Tiempo más allá del tiempo, quien devora todas las cosas y formas y, haciendo eso, ayuda al alma a trascender todas las dualidades. Místicamente, el tiempo se devora a sí mismo y así se alcanza el estado sin tiempo. Ver: tattva.§

mahakutumba: “Familia grande o extendida”. Ver: familia extendida.§

mahamandapa: “Gran vestíbulo”. Principal recinto de reunión en el templo donde los devotos se reúnen para ceremonias. Ver: mandapa, templo.§

Mahanarayana Upanishad: Un texto filosófico del Krishna Yajur Veda.§

Mahanirvana Tantra: “Tratado de la gran emancipación”. Una escritura advaita del siglo XI que trata sobre los mantras y ritos esotéricos.§

mahapralaya: “Gran disolución”. Aniquilación total del universo al final de un mahakalpa. Es la absorción de toda existencia en Dios Siva, incluyendo tiempo, espacio y conciencia individual, todos los lokas y sus habitantes, como el agua de un río retorna a su fuente, el mar. Entonces solo Siva existe en Sus tres perfecciones, hasta que Él de nuevo manifiesta creación. Durante este período increíblemente vasto existen muchas disoluciones parciales, pralayas, cuando ya sea el Bhuloka o el Bhuloka y el Antarloka son destruídos. Ver: ciclo cósmico, pralaya.§

mahaprasthana: “Gran partida”. Muerte. Ver: muerte, transición.§

maharaja: “Gran rey”. Monarca de la India. Título de respeto para líderes políticos o (en tiempos modernos) espirituales.§

Maharashtra (Maharashtra): Estado central de la India moderna cuya capital es Mumbai. Área de 191,056 kilómetros cuadrados, población de 63 millones.§

maharishi (maharshi): “Gran vidente”. Título para el más grande y más influyente de los siddhas.§

Maharloka: “Plano de grandeza”. De mahas, “grandeza, fuerza, poder, gloria”. También llamado Devaloka. De los siete mundos superiores, es el cuarto más alto, es el plano mental, o plano astral superior, dominio del chakra anahata. Ver: loka.§

mahasakara-pinda: “Gran cuerpo manifiesto”. En el Saivismo Siddha Siddhanta, la primer manifestación de Siva fuera del estado trascendente. De éste emana toda existencia. Ver: pinda.§

mahasamadhi: “Gran enstasis”. La muerte, o desprendimiento del cuerpo físico, de un gran alma, un evento que produce enormes bendiciones. También denomina al altar en el cual se confinan los restos de un gran alma. día de mahasamadhi: Anniversario de la transición de un gran alma. Ver: cremación, muerte, reencarnación, samadhi, transición.§

Mahashivaratri: “La gran noche de Siva”. El principal festival del Saivismo, celebrado la noche antes de la luna nueva de febrero-marzo. El ayuno y la vigilia se observan durante toda la noche, así como otras disciplinas: cantar, orar, meditar y adorar a Siva como la Fuente y Ser de todo lo que existe. Ver: festival.§

mahatala: El sexto inframundo. Región sin conciencia. Ver: chakra.§

mahatma: “Gran alma”. Título honorífico para aquellos en la más alta estima, especialmente santos. Ver: atman.§

mahavakya: “Gran dicho”. Un profundo aforismo de las escrituras o de una persona santa. Los más famosos son cuatro proclamaciones de los Upanishads: Prajanam Brahma, “Conciencia pura es Dios”. (Aitareya Upanishad); Aham Brahmasmi, “Yo soy Dios” (Brihadaranyaka Upanishad); Tat tvam asi, “Tú eres Aquello” (Chhandogya Upanishad); y Ayam atma Brahma, “El alma es Dios” (Mandukya Upanishad).§

Mahavira (Mahāvīra): Fundador del jainismo, ca. 500 AEC. Ver: jainismo.§

mahesha: “Gran Dios”. Término usado por los Saivitas Vira para significar caridad, el ver a todo como Dios. Ver: shatsthala.§

Maheshvara: “Gran Señor”. En Saiva Siddhanta, el nombre de la energía de Siva de gracia veladora, uno de los cinco aspectos de Parameshvara, el Alma Primordial. Maheshvara es también un nombre popular para el Señor Siva como Alma Primordial y Señor personal. Ver: Danza cósmica, Nataraja, Parameshvara.§

Mahoma: Fundador de la religión del Islam (570-632), un predicador de la tribu beduina de Quraysh, que bregó por la conclusión de los “demonios e ídolos” de la religión árabe y por la conversión a un solo Dios, Allah. Ver: Islam.§

Maitreya: Uno de los cuatro discípulos conocidos de Lakulisa. Ver: Saivismo Pashupata.§

Maitri Upanishad: Pertenece a la rama Maitrayaniya del Krishna Yajur Veda. Un Upanishad posterior que abarca: Aum, la naturaleza exterior, el Ser, el control de la mente, etc.§

mala: “Impureza.” Un término importante en el Saivismo que se refiere a las tres ataduras, llamadas pasha (anava, karma, y maya), que limitan al alma y evitan que conozca su naturaleza verdadera, divina. Ver: liberación, pasha.§

mālā: “Guirnalda.” Sarta de cuentas que se usan en la recitación sagrada, japa, usualmente están hechas de rudraksha, tulasi, madera de sándalo o cristal. También una guirnalda de flores.§

Malangam (Malaṅgam): Uno de los siete discípulos de rishi Tirumular. Ver: Kailasa Parampara.§

malaparipakam: “La maduración de las ataduras”. El estadio que se obtiene luego de que los tres malas: anava, karma y maya, se ponen bajo control durante el segundo estadio (marul) del sakala avastha. En este momento, la gracia de ocultamiento del Señor, tirodhana shakti, ha cumplido su tarea, y da paso a anugraha: Su gracia reveladora, que conduce al descenso de la gracia: shaktinipata. Ver: anava, anugraha, karma, mala, marul, maya, sakala avastha, shaktinipata, tirodhana shakti.§

Malati-Madhava: Una obra en sánscrito escrita por Bhavabhuti (Bhavabhuti) (ca. 500). Es principalmente un historia de amor que contiene descripciones incidentales de la secta de ascetas Saivita Kapalika.§

malicia: Deseo o intento de dañar a otro, generalmente sin conciencia. Ver: mahatala, patala.§

Maligaideva (Māligaideva): Ver: Kailasa Parampara.§

manana: “Pensamiento; reflexión profunda”. Ver: auto-reflexión.§

manas: “Mente; entendimiento”. La mente baja o instintiva, asiento del deseo y gobernadora de los órganos sensoriales y motores, llamados indriyas. Se le llama Manas a la mente indisciplinada, empírica. Manas se caracteriza por el deseo, la determinación, la duda, la fe, la falta de fe, la constancia, la falta de constancia, la vergüenza, la intelección y el temor. Es una facultad del manomaya kosha, la cobertura astral baja o instintiva-intelectual. Ver: conciencia, indriya, mente instintiva, manomaya kosha, mente (individual).§

manas chitta: “Mente instintiva”. Ver: mente instintiva, manas, manomaya kosha.§

mandala: “Círculo; orbe”; “diagrama místico”. Un círculo. Nombre de los capítulos del Rig Veda Samhita. Un diagrama circular sin comienzo ni final, que indica lo más y menos elevado y otras posibilidades, sobre las cuales uno medita. Un tapiz, pintura o conjunto de palabras usadas en meditación para entrar los dominios que se representan en él.§

mandapa: De mand, “decorar, adornar”. Recinto del templo; un complejo de templo, sala abierta o cámara. Al entrar a un gran templo, uno pasa a través de una serie de mandapas, cada uno llamada de acuerdo a su posición, por ejemplo mukhamandapa, “cámara frontal”. En algunos templos, los mandapas están dispuestos concéntricamente. Ver: mahamandapa, templo.§

mandato: Un exhorto; una orden o instrucción firme.§

mandira: “Templo; morada”. Ver: devamandira, templo.§

Mandukya Upanishad: Un Upanishad “principal” (perteneciente al Atharva Veda) que, en 12 versos concisos, enseña sobre el Aum y los cuatro estadios (avastha) de conciencia: vigilia (vishva), sueño (taijasa), dormir sin soñar (prajna) y conciencia trascendente, espiritual (turiya).§

manejar: Sostener y usar con destreza y poder.§

mangala kriya: “Acción o práctica auspiciosa”. Cultura hindú.§

Mangalavede (Maṅgalavede): Una ciudad en Karnataka, sur de la India.§

manifestar: Mostrar o revelar. Perceptible o conocible, por lo tanto que posee forma. Lo opuesto a lo no manifiesto o trascendente. Ver: sin forma, tattva.§

Manikkavasagar: “Aquel de expresiones como el rubí”. Santo tamil que contribuyó al renacimiento medieval Saivita (ca. 850). Renunció a su posición como primer ministro para seguir una vida de renunciante. Su poético Tiruvasagam, “Palabras sagradas” , es una importante escritura Saiva Siddhanta (parte del octavo Tirumurai) y una joya de la literatura tamill. Expresa sus aspiraciones, adversidades y compresiones yóguicas. Ver: Nalvar, Tirumurai.§

mankolam: “Diseño de mango”. Una estilizada imagen del mango, símbolo de buen augurio, asociado con el Señor Ganesha.§

mano-izquierda: Vama marga. Un término que describe ciertas prácticas tántricas donde se transcienden los instintos y el intelecto, y se busca el desapego a través de prácticas y comportamientos que son contrarios a las normas sociales ortodoxas. Ver: tantra, tantrika, tantrismo.§

manomaya kosha: “La cobertura hecha por la mente”. El aspecto instintivo-intelectual del cuerpo sutil del alma (sukshma sharira), también llamado la cobertura ódica-astral. Es la cobertura de pensamiento, deseo y emoción ordinarios. El manomaya kosha esá hecho de prana ódico y es casi un duplicado exacto del cuerpo físico. Sin embargo, los cambios que aparecen en el cuerpo físico, como envejecimiento, ocurren primero dentro de la estructura de esta capa del cuerpo astral. Esta es la cobertura de la mente subconsciente; puede ser fácilmente perturbada y es a veces denominada el cuerpo emocional. Ver: cuerpo astral, mente instintiva, kosha, ódico, alma, cuerpo sutil, vasana.§

mansahara: “Comer carne”.§

mansahari: “Que come carne”. Aquellos que siguen una dieta no-vegetariana. Ver: que come carne, vegetariano.§

mantra: “Fórmula mística”. Un sonido, sílaba, palabra o frase dotada con poder especial, generalmente extraída de la escritura. Los mantras se cantan en voz alta durante el puja para invocar a los Dioses y establecer un campo de fuerza espiritual. Ciertos mantras se repiten en voz baja o mentalmente para el japa. Los tonos sutiles aquietan la mente, armonizan los cuerpos internos y estimulan las cualidades espirituales latentes. El mantra universal del hinduismo es Aum. Para que sean verdaderamente efectivos, dichos mantras deben ser dados por el preceptor a través de iniciación. Ver: Aum, entonación, japa, puja, yajna.§

Mantra Gayatri: 1) Famoso mantra Védico usado en el puja y en la recitación personal. Om [bhur bhuvah svah] tatsavitur varenyam, bhargo devasya dhimahi, dhiyo yo nah prachodayat”.[O Seres Divinos de los tres mundos,] nosotros meditamos sobre el glorioso esplendor del divino Vivificador. Que Él ilumine nuestras mentes”. (Rig Veda 3.62.10. ve). Este verso sagrado es también llamado el Savitri Mantra, siendo dirigido a Savitri, el Sol como Creador, y es considerado una fórmula mística universal tan significativa que es denominado Vedamatri, “madre de los Vedas”. 2) Cualquiera de una clase de mantras tántricos especiales llamados Gayatri. Cada uno se dirige a una Deidad en particular. El Mantra Siva Gayatri es: Tryambakam yajamahe sugandhim pushtivardhanam, urvarukamiva bandhanan mrtyormukshiya mamrtat. “Adoramos a aquél fragante de tres ojos quien promueve prosperidad. Que podamos ser liberados de la atadura de la muerte así como un pepino lo hace de su tallo, pero no de la inmortalidad”. Este es un famoso verso del Yajur Veda (de Rudranamaka, o Shri Rudram), considerado como un mantra esencial del culto a Siva, y es usado en todos los ritos de Siva.§

Mantra Gopya: Los escritos compilados de Allama Prabhu. Ver: Allama Prabhu.§

Manu Dharma Shastra: El “libro de leyes de Manu”. Un tratado enciclopédico de 2685 versos sobre la ley hindú reunidos en el año 600 AC. Entre sus principales características están el apoyo del varna dharma, ashrama dharma, stri dharma y el ver el Ser en todos los seres. A pesar de sus restricciones basadas en casta, que determinan de manera inexorable el estatus de la persona desde el nacimiento hasta la muerte; sigue siendo la fuente de una gran parte de la cultura y la ley hindú moderna. Estas “Leyes de Manu” son las más antiguas, y las consideradas de mayor autoridad, del cuerpo más importante de los Dharma Shastras. Incluso durante la época del Raj Británico en India, la ley era mayormente basada en estos textos. El texto está ampliamente disponible hoy día en varios idiomas. (La traducción Inglesa de Buhler es de 500 páginas). Ver: casta, dharma, Dharma Shastras, Kalpa Vedanga.§

marga: “Sendero; vía”. De marg, “buscar”. Ver: pada.§

marital: Relativo al matrimonio. Ver: grihastha, griheshvara y grihani.§

Mariyamman: “Diosa de la viruela”, protectora de las plagas. Ver: Amman, Sakti, Shaktismo.§

matrimonio: La unión de un hombre y una mujer para una vida como esposo y esposa con el propósito de establecer una unidad familiar estable en la cual experimentar las alegrías y los desafíos de traer al mundo y criar hijos y perpetuar el Saiva Dharma. El matrimonio es un triple vínculo: un sacramento religioso, un contrato humano y una institución civil.§

marul: “Confusión”. El segundo de los tres estadios del sakala avastha, cuando el alma está “atrapada” entre el mundo y Dios y comienza a buscar conocimiento de su verdadera naturaleza (pashu-jnana). Ver: pashu-jnana, sakala avastha.§

Matanga Parameshvara Agama: Entre los 28 Saiva Siddhanta Agamas, contiene 3500 versos, trata con detalle sobre las categorías de la existencia (tattvas). Se cree que el templo Angkor Wat en Camboya fue construido usando la sección sobre templos de esta escritura. Ver: Saiva Agamas.§

materia: Sustancia, especialmente del mundo físico. También se puede referir a todo lo de existencia manifiesta, incluyendo las dimensiones sutiles, no físicas. Ver: maya.§

materialismo: La doctrina de que la materia es la única realidad, de que toda vida, pensamiento y sentimientos no son sino los efectos de movimientos de materia, y de que no existen mundos sino los físicos. Los materialistas usualmente sostienen que no existe Dios, quizás una fuerza motriz, material, primordial, pero no un Dios personal. Una escuela india de pensamiento que proponía este punto de vista era la Charvaka. Ver: ateísmo, Charvaka, mundano.§

mati: “Entendimiento, comprensión; convicción”. Ver: yama-niyama.§

matrimonial: relacionado con el matrimonio.§

Matsyendranatha (Matsyendranātha): Un santo patrón de Nepal, gurú de Gorakshanatha y un místico de la tradición Natha tradition (ca. 900). Algunos lo consideran como el maestro más importante de hatha yoga. Ver: hatha yoga.§

mauna: La disciplina de permanecer en silencio.§

maya: “Consistente de; hecho de”, como en manomaya, “hecho de mente”.§

māyā: “Aquella que mide”, o “energía mirífica”. La sustancia emanada de Siva a través de la cual el mundo de forma se manifiesta. Así toda la creación es también denominada māyā. Es la fuerza cósmica creativa, el principio de manifestación, siempre en el proceso de creación, preservación y disolución. Māyā es un concepto clave en el hinduismo, cuyo significado original “poder supernatural; la energía mirífica de Dios”, a menudo es traducida como “ilusión”. Los Upanishads enfatizan la naturaleza cautivadora de māyā, que no deja ver a las almas la Verdad trascendente. En la interpretación Vedántica de Adi Sankara, māyā es tomada como pura ilusión o no realidad. En el Saivismo es una de las tres ataduras (pasha) que limitan al alma y por lo tanto facilitan su evolución. Para los Saivitas y para la mayoría de los otros no dualistas, se entiende no como ilusión sino como realidad relativa, en contraste con la permanente Realidad Absoluta. En el sistema Saiva Siddhanta, existen tres principales divisiones de māyā, la esfera pura, la pura-impura y la impura. La māyā pura o shuddha consiste de los primeros cinco tattvas : Siva tattva, Sakti tattva, Sadashiva tattva, Ishvara tattva y Shuddhavidya tattva. La esfera pura-impura consiste de los siete tattvas siguientes. La esfera impura consiste de māyā tattva y de todas sus evoluciones: del kala tattva hasta prithivi, el elemento tierra. Así, en relación con el universo físico, māyā es el principio de la materia siempre cambiante. En el Vaishnavismo, māyā es uno de los nueve Shaktis de Vishnu. Ver: loka, mente (universal), mirífico, tattva, mundo.§

mayil: “Pavo real”. Ver: mayura.§

mayura: “Pavo real”. El vahana, o montura, del Señor Karttikeya, que simboliza belleza refulgente y religión en su gloria completa. El pavo real puede controlar poderosas serpientes, tales como la cobra, lo que simboliza la dominación de los elementos instintivos por el alma, o control del kundalini, que es el yoga. Ver: Karttikeya, vahana.§

mediadora: El término femenino para mediador. Una intermediaria, reconciliadora entre dos partes.§

meditación: Dhyana. Concentración sostenida. La meditación describe un estado tranquilo, alerta, poderosamente concentrado en el que se despiertan nuevos conocimientos y perspicacias desde el interior a medida que la conciencia se enfoca deliberadamente en un objeto o en una línea específica de pensamiento. Ver: culto interiorizado, raja yoga, Satchidananda.§

mediumnidad: Acto o práctica de servir como canal a través del cual seres de los mundos internos se comunican con los humanos. Ver: folclor chamánico, trance.§

mendicante: Mendigo; monje errante, o sadhu, que vive de limosnas.§

menguar: Decrecer. “Menguante”: en el proceso de disminuir o desaparecer.§

menstruo: El período mensual de menstruación de una mujer durante el cual, según la tradición hindú, ella descansa de sus actividades habituales y se abstiene de funciones religiosas públicas y familiares.§

mente (cinco estados): Una descripción de la mente en cinco partes. --mente consciente: Jagrat chitta (“conciencia de vigilia”). El estado ordinario de vigilia, estado pensante y despierto de la mente en el cual funcionan la mayoría de las personas la mayor parte del día. --mente subconsciente: Samskara chitta (“mente de impresiones”). La parte de la mente “por debajo” de la mente consciente, el almacén o grabadora de toda experiencia (ya sea que se recuerde conscientemente no). La poseedora de impresiones pasadas, reacciones y deseos. También, la sede de procesos fisiológicos involuntarios. -- mente subsubconsciente: Vasana chitta (“mente de los rasgos subliminales”). El área de la mente subconsciente que se forma cuando dos pensamientos o experiencias de la misma intensidad son enviados al subconsciente en momentos diferentes y, al entremezclarse, dan origen a una frecuencia de vibración nueva y totalmente distinta. Esta formación subconsciente más tarde hace que la mente externa reaccione a situaciones de acuerdo con estas vibraciones acumuladas, ya sean positivas, negativas o mixtas. --mente superconsciente: Karana chitta. La mente de luz, la inteligencia del alma que todo lo sabe. El término sánscrito es turiya, “la cuarta”, que significa la condición más allá de los estados de vigilia (jagrat), “sueño” (svapna), y “sueño profundo” (sushupti). En su nivel más profundo, la superconciencia es Parashakti, o Satchidananda, la Mente Divina de Dios Siva. En sánscrito, existen muchos términos para los varios niveles y estados de superconciencia. Estados específicos de superconciencia como: vishvachaitanya (“conciencia universal”), advaita chaitanya (“conciencia no dual”), adhyatma chetana (“conciencia espiritual”). --mente subsuperconsciente: Anukarana chitta. La mente superconsciente que trabaja a través de los estados consciente y subconsciente, lo que da a luz la intuición, claridad y perspicacia. Ver: chitta, conciencia, samskara, Satchidananda, vasana.§

mente (individual): En el nivel microcósmico de almas individuales, la mente es la conciencia y sus facultades de memoria, deseo, pensamiento y cognición. La mente individual es chitta (mente, conciencia) y su triple expresión es llamada antahkarana, “facultad interna” compuesta de: 1) buddhi (“intelecto, razón, lógica”, mente elevada); 2) ahamkara (“Hacedor del yo”, egotismo); 3) manas (“mente baja”, mente instintiva-intelectual, la sede del deseo). Desde el punto de vista de los 36 tattvas (categorías de existencia), cada uno de esos es un tattva que evoluciona a partir de aquel que lo precede. Así, de buddhi proviene ahamkara y luego manas. Manas, buddhi y ahamkara son facultades del manomaya kosha (cobertura astral o instintiva-intelectual). Anukarana chitta, subsuperconciencia, la mente conocedora, es el estado de mente del vijnanamaya kosha (cobertura mental o intuitiva-cognoscitiva). El aspecto de la mente que corresponde directamente al anandamaya kosha (cuerpo causal) es el karana chitta, superconciencia. Ver: ahamkara, antahkarana, buddhi, chitta, manas, mente (universal).§

mente (tres fases): Una perspectiva que ve a la mente como instintiva, intelectual y superconsciente. -- mente instintiva: Manas chitta, la sede del deseo y gobernadora de los órganos sensoriales y motores. --mente intelectual: Buddhi chitta, la facultad de pensamiento e inteligencia. --mente superconsciente: Karana chitta, el estrato de intuición, benevolencia y sustento espiritual. Su esencia más refinada es Parashakti, o Satchidananda, conciencia que todo lo sabe, omnipresente, Aquella mente trascendental, auto-luminosa, divina, común a todas las almas. Ver: toma de conciencia, conciencia, mente (cinco estados).§

mente (universal): En el sentido más profundo, la mente es la suma de todas las cosas, todas las energías y manifestaciones, todas las formas, sutiles y burdas, sagradas y mundanas. Es el cosmos interno y externo. La mente es māyā. Es la matriz material. Es todo excepto Aquello, el Ser interno, Parashiva, que es sin tiempo, sin forma, sin causa, sin espacio, conocido solamente por el conocedor solamente después de la Realización del Ser. El Ser es la Realidad indescriptible, innombrable, Realidad Última. La mente en su forma más sutil no se diferencia de la Pura Consciencia, sustancia primordial (llamada Parashakti o Satchidananda), de la cual emergen las miríadas formas de existencia, tanto psíquica como material. Ver: chitta, conciencia, maya, tattva, mundo.§

Mente consciente: El estado externo diario de conciencia. Ver: mente.§

mente instintiva: Manas chitta. La mente inferior, que controla las facultades básicas de percepción, movimiento, así como la de pensamiento ordinario y emoción. Manas chitta es del manomaya kosha. Ver: manas, manomaya kosha, yama-niyama.§

mente intelectual: Buddhi chitta. La facultad de razón y pensamiento lógico. Es la fuente del pensamiento discriminador, en vez de los procesos de pensamiento ordinario, impulsivo, de la mente inferior o instintiva, llamados manas chitta. Buddhi chitta es del manomaya kosha. Ver: buddhi, mente (individual).§

mente subconsciente: Samskara chitta. Ver: aura, conciencia, mente (cinco estados).§

mente sub-subconsciente: Vasana chitta. Ver: mente (cinco estados).§

mente subsuperconsciente: Anukarana chitta. Ver: kala, mente, tattvas.§

mente superconsciente: Karana chitta. Ver: kala, mente (cinco estados), mente (tres fases), Satchidananda, tattva.§

meritorio: Que tiene mérito, que merece un halago o recompensa. Ver: punya.§

metamorfosis: Transformación completa, como cuando una oruga se convierte en mariposa. Ver: kundalini, reencarnación.§

metafísica: 1) La rama de la filosofía que trata de las primeras causas y de la naturaleza de la realidad. 2) La ciencia de misticismo. Ver: darshana, misticismo.§

Meykandar: “Vidente de la verdad”. Teólogo tamil del siglo XIII, autor (o traductor del Raurava Agama) del Sivajnanabodham. Fundador del Sampradaya Meykandar del Saiva Siddhanta pluralista. Ver: Saiva Siddhanta, Sivajnanabodham.§

Meykandar Shastras: Catorce obras en tamil, sobre Saiva Siddhanta, escritas durante los siglos XIII y XIV por siete autores -- Meykandar, Arulnandi, Uyyavanda Deva I y II, Umapati, Sivajnana (Sivajnana) Yoguin y Manavasagam Kadandar. Ver: Saiva Siddhanta, Sivajnanabodham.§

microcosmos-macrocosmos: “Pequeño mundo” o “universo en miniatura” comparado con el “gran mundo”. El microcosmos se refiere a la fuente interna de algo más grande o más externo (macrocosmos). En la cosmología hindú, el mundo externo es un macrocosmos del mundo interno, que es su microcosmos y es místicamente más grande y más complejo que el universo físico y funciona en una frecuencia de vibración mayor e incluso en una frecuencia de tiempo distinta. El microcosmos precede al macrocosmos. Por lo tanto, el principio que rector del Bhuloka proviene del Antarloka y Sivaloka. La conciencia precede a la forma física. En la tradición tántrica, el cuerpo del ser humano se ve como un microcosmos de la creación divina entera. El “Microcosmos-macrocosmos” está plasmado en los términos pinda y anda. Ver: ápice de creación, pinda, cuanto, tantra, tattva.§

milenio: Un período de mil años.§

Mimamsa: “Investigación”. Ver: shad darshana.§

ministro: Persona encargada de una función específica dentro de un cuerpo religioso o político, especialmente para servir las necesidades espirituales de la gente. En el hinduismo, este término puede ser aplicado a los sacerdotes del templo, monjes, preceptores, eruditos de las escrituras y otros.§

minucia: Detalles pequeños o relativamente sin importancia.§

Mirabai (Mirabai): Una santa Vaishnava (ca. 1420), poeta y mística. Se dice que fue una princesa Rajput que abandonó el mundo en entrega total al Señor Krishna. La historia de su vida y sus canciones son populares hoy día, especialmente en Gujarat.§

mirífico: “Que hace maravillas; mágico; que asombra”. Ver: causa material, maya.§

miseria: La cualidad de ser tacaño, egoísta, especialmente con dinero.§

misticismo: Espiritualidad; la búsqueda de experiencia directa espiritual o religiosa. Disciplina espiritual con el objeto de unirse o hacer comunión con la Realidad Última o Dios a través de la meditación o de la contemplación tipo trance. Del Griego mystikos, “de misterios”. Se caracteriza por la creencia de que la Verdad trasciende los procesos intelectuales y debe obtenerse a través de medios trascendentes. Ver: clariaudiencia, clarividencia, psíquico, trance.§

mitahara: “Comer mesuradamente; apetito moderado”. Un requisito para la buena salud y esencial para el éxito en yoga. La porción ideal por comida se describe como no más de lo que llenaría las dos manos, una al lado de la otra en ligera convexidad, una cantidad llamada una kudava. Los seis sabores deben estar presentes en estas comidas (dulce, salado, ácido, picante, amargo y astringente), y las comidas deben estar bien cocidas y ser altamente nutritivas. Ver: yama-niyama.§

mitigar: Aliviar dolor o angustia; calmar pasiones o deseos.§

mito: Historia tradicional, usualmente antigua y de autor desconocido, que involucra a los Dioses, devas y héroes; y que sirve para ilustrar los grandes principios de la vida, costumbres, el origen del universo, etc. Ver: narrativas folclóricas, katha.§

mitología: Cuerpo de historias y leyendas. Todos los mitos de un determinado pueblo, cultura o religión. La mitología de la India es una de las más abundantes del mundo. Ver: narrativas folclóricas, katha.§

modaka: “Dulces”. Un dulce redondo, del tamaño de un limón, hecho de arroz, coco, azúcar, etc. Es el regalo favorito del Señor Ganesha. Esotéricamente, corresponde al siddhi (obtención o realización), La alegría regocijante de gozo puro, la más dulce de todas las cosas dulces. Ver: Ganesha.§

moksha: “Liberación”. Librarse de la transmigración, el ciclo de nacimientos y muertes (samsara), que se produce luego de que el karma ha sido resuelto y se ha alcanzado nirvikalpa samadhi (realización del Ser, Parashiva). Lo mismo que mukti. Ver: jivanmukta, kaivalya, kundalini, nirvikalpa samadhi, Parashiva, raja yoga, videhamukti.§

monástico: Un monje o monja (basada en el Griego monos, “único”, “solo”). Un hombre o mujer que se ha apartado del mundo y vive una vida austera, religiosa, ya sea solo o con otros en un monasterio. (No se debe confundir con monista, que tiene que ver con la doctrina del monismo). Los términos para los monásticos hindúes incluyen sadhaka, sadhu, muni, tapasvin, vairagi, udasin y sannyasin. (En femenino: sadhika, sadhvi, muni, tapasvini, vairagini y sannyasini). El habitante de un monasterio es un mathavasi, y sadhu es el equivalente aproximado de mendicante. Ver: monje, monja, sannyasin, sannyasini, vairagi.§

monismo: “Doctrina de unidad”. 1) El punto de vista filosófico de que existe sólo una sustancia o principio último. 2) El punto de vista de que la realidad es un todo unificado sin partes independientes. Ver: dvaita-advaita, pluralismo.§

monja: Una monja es una mujer célibe que sigue un estilo de vida y disciplinas espirituales, quizás austeras y, generalmente, solitarias. Al equilibrar, dentro de sí misma, la energía masculina y femenina a través del sadhana y el yoga, es un ser completo, desapegado de los pensamientos y sentimientos de otros, libre de seguir la viva contemplativa y mística en búsqueda del Ser interior. Para lograrlo, trabaja en conquistar permanentemente sus instintos femeninos y las tendencias emocionales de un cuerpo de mujer. Se esfuerza para transmutar su sexualidad hacia lo Divino, renunciando completamente a su carácter de mujer que es indistinguible de un monje. En el hinduismo, las monjas pueden ser sannyasinis, yoguinis o sadhikas. Ver: monástico, sannyasin, monje.§

monje: Un hombre célibe completamente dedicado a la vida religiosa, ya sea cenobita (que reside con otros en un monasterio) o anacoreta (que vive solo, como un ermitaño o mendicante). Literalmente, “aquél que vive solo” (del Griego monachos, “solo”). A través de la práctica del yoga, el control y transmutación de las fuerzas masculinas y femeninas dentro de sí mismo, el monje es un ser completo, libre de seguir la vida contemplativa y mística hacia la realización del Ser interior. Benévolos y fuertes, valientes, sin temor, no enredados en los pensamientos y sentimientos de otros; los monjes están cariñosamente desapegados de la sociedad, defensores de la fe, cordiales, amables y con inagotable sabiduría oportuna. Un sinónimo de monástico. Su equivalente femenino es monja. Ver: monástico, monja, sannyasin.§

monoteísmo: “Doctrina de un Dios”. En contraste con el politeísmo, que significa la creencia en muchos Dioses. El término monoteísmo cubre un amplio rango de posiciones filosóficas; desde el monoteísmo exclusivo (o puro), que reconoce un solo Dios (como en las creencia semítica), hasta el monoteísmo inclusivo, que también acepta la existencia de otros Dioses. En general, las sectas del hinduismo son monoteístas inclusivas en su creencia en un Supremo Dios, y en la reverencia por otros Dioses, o Mahadevas. Sin embargo, tales términos que se originan en las filosofías occidentales no describen realmente la totalidad del pensamiento hindú. Dándose cuenta de esto, Raimundo Panikkar, autor de “La Experiencia Védica”, ofreció una palabra nueva: cosmoteandrismo, “la doctrina de mundo-Dios-hombre”, para describir una filosofía que ve a Dios, alma y mundo (Pati, pashu, pasha) como una unidad integral, inseparable. Ver: Advaita Ishvaravada, teísmo monista, pati-pashu-pasha.§

Montaña Mahadeva: Ver: Vasugupta.§

mortal: Sujeto a la muerte. Lo opuesto de inmortal. Ver: amrita, muerte.§

Mrigendra Agama: Primer texto filial (Upagama) del Kamika Agama, uno de los 28 Saiva Siddhanta Agamas. Es especialmente valioso porque su jnana pada (sección filosófica) es completa y ampliamente disponible. Otras secciones notorias son sobre las posturas de las manos (mudra) que se usan en puja y en establecer lugares temporales (yagashala) de culto especial. Ver: pada, Saiva Agamas.§

mudra: “Sello”. Gestos esotéricos con las manos que expresan energías o poderes específicos. Normalmente acompañados por visualizaciones precisas, los mudras son un elemento vital del culto ritual (puja), danza y yoga. Entre los mudras más conocidos están: 1) abhaya mudra (gesto de “no temas”), en el cual los dedos están extendidos, la palma mirando hacia enfrente; 2) anjali mudra (gesto de reverencia; 3) jnana mudra (también conocido como chin mudra y yoga mudra), en el cual el pulgar y el dedo índice se tocan, formando un círculo, con los otros dedos extendidos; 4) dhyana mudra (sello de meditación), en el cual las dos manos están abiertas y relajadas con las palmas hacia arriba, descansando sobre las piernas cruzadas. La mano derecha arriba de la izquierda con las puntas de los pulgares apenas tocándose. Ver: abhaya mudra, anjali mudra, hatha yoga, namaskara.§

muhurta: “Momento”, “hora”. 1) Un período de tiempo. 2) Una cierta división del día o de la noche. Los muhurtas varían levemente en longitud a medida que la longitud de los días y de las noches cambian a través del año. Existen al menos tres sistemas muhurta. El primero define una muhurta como una octava parte del día o de la noche (90 minutos en una noche de 12 horas), la segunda es 1/15vo del día o de la noche (48 minutos), y la tercera es 1/16vo del día o de la noche (45 minutos). 3) Muhurta también se refiere a la ciencia astrológica para determinar los períodos más auspiciosos para actividades específicas. Ver: auspiciouso, brahma muhurta, sandhya upasana.§

mukhya: “Cabeza;” “jefe”. De mukha, “rostro, semblante”. Líder, guía; tal como la cabeza de familia, kutumba mukhya (o pramukha). Ver: familia extendida, familia conjunta.§

Muktananda, Swami (Muktānanda): Un satgurú de la tradición Saiva Kashmir (1908-1982) que trajo el Siddha Yoga a occidente en los años 70, enseñando meditación, estableciendo ashramas mixtos y dando iniciaciones shaktipata a miles de buscadores espirituales. Fundó el Gurudev Siddha Peeth como un fideicomiso público en la India para administrar el trabajo allí, y la fundación SYDA en los Estados Unidos. Fue sucedido por Swami Chidvilasananda.§

mukti: “Liberación”, “liberación”. Un sinónimo de moksha. Ver: moksha.§

Mukti Upanishad: Un escrito del siglo XIV que trata, en parte, sobre el yoga.§

mula: “Raíz”, “cimiento”. La raíz, base o fondo de cualquier cosa, como en el chakra muladhara. Cimiento, original o causal, como en mulagrantha, “texto original”.§

mula mantra: “Fórmula mística raíz”. Ver: Aum.§

múltiple: Variado. Con muchas formas, aspectos, partes.§

multitud: Un gran número de cosas o gentes.§

Mundaka Upanishad: Pertenece al Atharva Veda y enseña la diferencia entre el estudio intelectual de los Vedas y sus textos complementarios y el conocimiento intuitivo mediante el cual se conoce a Dios.§

mundano: Materialista, no espiritual. Dedicado o concerniente con los asuntos o placeres del mundo, especialmente excesiva preocupación por excluir el pensamiento y la vida religiosa. Implica formas nacidas de los chakras bajos: celos, codicia, egoísmo, enojo, engaño, etc. -- mundanería: El estado o cualidad de ser mundano. Ver: materialismo, samsari.§

mundo: En la teología hindú, el mundo se refiere a 1) loka: una región particular de la conciencia o de un plano de existencia. 2) māyā: La completa existencia manifiesta; el universo fenoménico, o cosmos. En este sentido trasciende las limitaciones de la realidad física, y puede incluir dominios de existencia físicos, emocional, mental y espiritual, dependiendo de su uso. También se denota por los términos prakriti y Brahmanda. 3) pasha: En el Saivismo, el término mundo se usa a menudo para traducir el término pasha en la tríada Agámica de los fundamentos -- Pati, pashu, pasha, “Dios, alma, mundo”. Es entonces definido como “grilletes” (pasha) que atan al alma, ocultando su verdadera naturaleza y permitiéndole crecer y evolucionar a través de la experiencia como un ser individual. En ese sentido, el mundo, o pasha, es triple, y comprende: anava (la fuerza de individualización), karma (el principio de causa y efecto) y maya (manifestación, el principio de materia, la energía mirífica de Siva, el sexto tattva). Ver: Brahmanda, microcosmos-macrocosmos, sarvabhadra, Sivamaya, tattva.§

muni: “Sabio”. Un sabio o sadhu, especialmente uno que ha hecho los votos de completo silencio o que habla muy poco y que busca la quietud de la mente. Un ermitaño. El término está relacionado con mauna, “silencio”. En los himnos del Rig Veda, los munis son los chamanes místicos asociados con Dios Rudra.§

murti: “Forma; manifestación, encarnación, personificación”. Una imagen, ícono o efigie de Dios o de un Dios que se usa durante el culto. Los murtis van desde anicónicos (avyakta, “no-manifiesto”), como el Sivalinga; hasta vyakta “totalmente manifiesto”, por ejemplo, imágenes antropomórficas como el Nataraja. En el medio está lo parcialmente manifiesto (vyaktavyakta), por ejemplo, el Mukhalinga, un Sivalinga en el cual el rostro de Siva está tallado. Otras representaciones de deidades incluyen símbolos, por ejemplo., el árbol banyan, y emblemas o diseños geométricos como los yantras y mandalas. Otro término importante para el ícono de la Deidad o ídolo es pratima, “imagen reflejada”. Ver: anicónico, Ishta Devata, teradi.§

Murugan: “El hermoso”. Entre los tamiles del sur de la India, Sri Lanka y de otros lugares ; un nombre favorito para Karttikeya. Ver: Karttikeya.§

Mushika: De mush, “robar”. El ratón, la montura del Señor Ganesha, tradicionalmente se asocia con abundancia. Simbólicamente, el ratón lleva la gracia del Señor Ganesha a cada rincón de la mente. Ver: Ganesha, vahana.§

musulmán: Literalmente, “rendido”, “sometido” a, o “reconciliado” con la voluntad de Dios. “Verdadero creyente”. Un seguidor del islam. Ver: islam, Mahoma.§

mutuo: Algo pensado, hecho o sentido por dos o mas agentes uno hacia el otro. Compartido.§

nacimiento no humano: El fenómeno, explicado en varias escrituras, mediante el cual el alma nace como formas de vida no humanas. Por ejemplo, el famoso himno de San Manikkavasagar (Tiruvasagam 8.14): “Yo me volví pasto y hierbas, lombriz y árbol. Yo me convertí en muchas bestias, en pájaro y en serpiente. Yo me volví piedra y hombre, duendes y varios seres celestiales. Me convertí en poderosos demonios, en sabios silenciosos y Dioses. Tomar forma en vida, móvil e inmóvil, nacer en todo, estoy cansado de nacer, mi Gran Señor”. Los Upanishads, también, describen el curso del alma después de la muerte y su posterior nacimiento, superior o inferior, acorde con su mérito o demérito de la última vida (Kaushitaki Upanishad 1.2, Chhandogya Upanishad 5.3 -- 5.10, Brihadaranyaka Upanishad 6.2).§

A veces, estas declaraciones son malentendidas como si significaran que cada alma debe, lentamente y en orden secuencial, encarnar como seres cada vez más elevados, comenzando con los organismos inferiores, hasta obtener finalmente un nacimiento humano. De hecho, como explican los Upanishads; el alma después de la muerte, al llegar a los mundos internos, cosecha lo que ha sembrado con sus acciones, es puesta a prueba y entonces toma la encarnación apropiada, ya sea humana o no humana, de acuerdo con su mérito o demérito. Las almas destinadas a la evolución humana son parecidas al humano desde el momento de su creación en el Sivaloka. A esto se le da expresión externa en el Antarloka y en el Bhuloka, en la Tierra o en otros planetas similares, a medida que las capas apropiadas son desarrolladas. Sin embargo, no todas las almas son almas humanas. Existen muchas clases de almas: como genios, elementales y ciertos Dioses, que evolucionan hacia Dios a través de patrones de evolución diferentes de aquellos humanos.§

Una causa de falta de claridad es confundir los pasajes de las escrituras mencionados previamente con la teoría de evolución biológica desarrollada por Charles Darwin (1809-1882), que declara que especies de plantas y de animales se desarrollaron o evolucionaron a partir de formas primitivas debido a la transmisión hereditaria de variaciones que aumentan la adaptabilidad del organismo y la probabilidad de supervivencia. Estos principios se consideran el núcleo de la biología. Los científicos modernos argumentan así que la forma humana es una evolución de los primates, incluyendo simios y monos. La teoría de Darwin es razonable pero incompleta, ya que está basada en una concepción materialista de la realidad que no incluye la existencia del alma. Mientras que la visión evolutiva en los Upanishads habla del desarrollo y progreso del alma a través de la reencarnación, la teoría de Darwin se enfoca en la evolución del organismo biológico, sin referirse al alma o a ser individual. Ver: evolución del alma, kosha, reencarnación, alma.§

nada: “Sonido; tono, vibración”. Metafísicamente, los místicos sonidos de lo Eterno, de lo cual lo más elevado es el Sonido trascendente, Sin sonido, Paranada, la primera vibración de la cual emana la creación. Paranada es tan puro y sutil que no puede ser identificado con las regiones más densas de la mente. De Paranada proviene Pranava, Aum, y evoluciones adicionales del nada. Estos son experimentados por el meditador a medida que el nada-nadi shakti, “corriente de energía del sonido”, es escuchada pulsando a través del sistema nervioso como un estable sonido hum de alta frecuencia, parecido a un tambura, a un transformador eléctrico, un panal de abejas o una caja shruti. Escuchar los sonidos internos es una práctica contemplativa llamada nada upasana, “culto a través del sonido”, nada anusandhana, “cultivo del sonido interno”, o yoga nada “unión a través del sonido”. Las variaciones sutiles del nada-nadi shakti representan las longitudes de onda psíquicas de los linajes de gurúes establecidos de varias religiones de la India. Nada también se refiere a otros sonidos psíquicos que se escuchan durante la meditación profunda, incluyendo aquellos que se parecen a varios instrumentos musicales. Nada también, se refiere al sonido ordinario. Ver: Aum, nadi, pranava, sonido.§

nada-nadi shakti: “Corriente de energía de sonido”. Ver: nada.§

Nadantar: Ver: Kailasa Parampara.§

nadi: “Conducto; río.” Una fibra nerviosa o canal de energía de los cuerpos sutiles (internos) del ser humano. Se dice que existen 72,000 nadis. Éstos interconectan los chakras. Los tres nadis principales son ida, pingala y sushumna. Ida y pingala entrelazan la espina dorsal, comienzan en el chakra muladhara, terminan en el chakra sahasrara y se cruzan a la altura de los chakras manipura y vishuddha. -- ida: también conocido como chandra (luna) nadi, es de color rosa. Fluye hacia abajo, terminando del lado izquierdo del cuerpo. Esta corriente es de naturaleza femenina y es el canal de energía física-emocional. -- pingala: también conocida como surya (sol) nadi, es de color azul. Fluye hacia arriba, terminando del lado derecho del cuerpo. Esta corriente es de naturaleza masculina y es el canal de la energía intelectual-mental. -- sushumna es la corriente nerviosa principal que pasa a través de la médula espinal desde el chakra muladhara en la base hasta el chakra sahasrara en la coronilla de la cabeza. Es el canal del kundalini. A través del yoga, la energía kundalini, que yace adormecida en el chakra muladhara, se despierta y se hace subir por este canal a través de cada chakra hasta el chakra sahasrara. [Ver ilustración, página 745]. Ver: chakra, kundalini, raja yoga, tantrismo.§

naga: “Serpiente”, a menudo la cobra; símbolo del kundalini enrollado en los cuatro pétalos del chakra muladhara. Ver: kundalini, chakra muladhara.§

naivedya: Alimento ofrecido a la Deidad en el templo o en el altar del hogar. Un elemento importante del puja. Ver: prasada, puja.§

nakshatra: “Cúmulo de estrellas”. Fundamental para las decisiones astrológicas; los nakshatras son 27 cúmulos de estrellas, constelaciones, que yacen a lo largo de la Eclíptica, o sendero del sol. El nakshatra de un individuo, o estrella de nacimiento, es la constelación con la que luna se encontraba alineada a la hora del nacimiento. Ver: jyotisha.§

Nalvar: “Cuatro seres devotos”. Cuatro santos reconocidos de la religión Saiva (siglos VII al IX): Appar, Sundarar, Sambandar y Manikkavasagar; místicos devotos cuyas vidas y enseñanzas ayudaron a catalizar un resurgimiento del Saivismo en Tamil Nadu. Todos, excepto por Manikkavasagar, están entre los Nayanars, 63 santos canonizados por Sekkilar en su Periyapuranam (ca. 1140). Estos cuatro son también conocidos como los Samayacharyas, “maestros de fe”. Sus poemas devocionales están incorporados en el Tirumurai, junto con los escritos de otros Nayanars. Numerosos templos del sur de la India celebran el histórico peregrinaje de estos santos, de altar a altar donde suplicaron la gracia de Siva a través de sentidas canciones. Nalvar es un término que no debe confundirse con Alvar, que nombra a ciertos santos Vaishnava del mismo período. Ver: Alvar, Nayanar, Tirumurai.§

namadiksha: “Iniciación del nombre”. También conocida como namakarana samskara. Ver: samskaras de la infancia.§

Namah Sivaya: “Adoración (homenaje) a Siva.” El mantra supremo del Saivismo, conocido como el Panchakshara, o “cinco sílabas”. Na es la gracia veladora del Señor; Ma es el mundo; Shi es Siva; Va es Su gracia reveladora; Ya es el alma. Las sílabas también representan el cuerpo físico: Na las piernas, Ma el estómago, Shi los hombros, Va la boca y Ya los ojos. Este mantra, que encarna la esencia de Saiva Siddhanta, se encuentra en el centro del Veda central (el Yajur) de los tres Vedas originales (Rig, Yajur y Sama). Namastaraya namah shambhave cha mayobhave cha, namah shankaraya cha mayaskaraya cha, namah shivaya cha shivayataraya cha. “Homenaje a la fuente de salud y a la fuente de deleite. Homenaje al hacedor de salud y al hacedor de deleite. Homenaje al Auspicioso, y al más Auspicioso” (Krishna Yajur Veda, Taittiriya Samhita 4.5.8). Cuando se aplica al simbolismo del Señor Nataraja, una segunda interpretación, y parcialmente diferente, relaciona Na-Ma-Shi-Va-Ya con las cinco acciones de Siva de la manera siguiente: Na representa samhara, la destrucción o disolución, que corresponde a la mano que sostiene una llama ardiente. Ma representa Su gracia encubridora, tirodhana shakti, simbolizada por el pie apoyado del Señor Nataraja. Va indica la gracia reveladora, anugraha shakti, por la cual las almas retornan a Él, reflejada en la mano izquierda colocada enfrente en posición de trompa de elefante, gajahasta, y apuntando a su pie izquierdo, fuente de gracia reveladora. Shi representa srishti, creación, y la mano derecha de Siva que sostiene atrás el tambor. Ya significa el poder stithi de Siva, preservación y protección, que se muestra en el gesto abhaya de su mano, “no temáis”. Na-Ma-Shi-Va-Ya también representa los cinco elementos: Na la tierra; Ma, el agua; Shi, el fuego; Va, el aire; y Ya, el akasha. Ver: japa, mantra.§

namakarana: “Dar el nombre”. Ver: samskaras de la infancia.§

namaskara: “Saludos reverentes”. El saludo verbal Hindú y mudra tradicional en la cual se unen las palmas de las manos y se sostienen frente al corazón o al nivel de la frente. El mudra es también llamado anjali. Es un gesto de devoción que se hace tanto ante una Deidad, una persona sagrada, un amigo o un conocido. Sostener las manos juntas conecta el lado derecho del cuerpo con el izquierdo, y pone las corrientes nerviosas y nadis en su punto de equilibrio, hacia la conciencia del sushumna, y despierta el tercer ojo de quien saluda para adorar, en la persona a la que está saludando, a Dios. Ver: anjali mudra, pranama.§

namaste: “Saludos reverentes para tí”. Un saludo verbal tradicional. Una forma de namas, que significa “reverencia, homenaje”. Ver: namaskara.§

Namo Narayanaya: “Saludos a Narayana (Señor Vishnu)”. El gran mantra de la fe Vaishnava. También es un saludo popular entre los Vaishnavitas y Smartas. Ver: Vaishnavismo, Vishnu.§

Nandi: “El alegre”. Un toro blanco con rabo negro que es el vahana, o montura, del Señor Siva, Símbolo de la poderosa fuerza instintiva domada por él. Nandi es el devoto perfecto, el alma del ser humano, arrodillándose humildemente ante Dios Siva, concentrada siempre en Él. El ideal y la meta del Siva bhakta es contemplar a Siva en todo.§

Nandikeshvara: “Señor de Nandi”. Un nombre de Siva. También otro nombre de Nandinatha, el primer gurú históricamente conocido del Nandinatha Sampradaya. Ver: Kailasa Parampara, Natha Sampradaya.§

Nandikeshvara Kashika: La única obra que sobrevive de Nandikesvara (ca. 250 BCE). Sus 26 versos son la exposición más antigua, aún existente, del Saivismo Advaita, aparte de los Saiva Agamas.§

Nandinatha (Nandinatha): Otro nombre de Nandikesvara. Ver: Kailasa Parampara.§

Nandinatha Sampradaya: Ver: Natha Sampradaya.§

Narada Parivrajaka: Un Upanishad del Atharva Veda que enseña sobre ascetismo, sannyasa, la verdadera naturaleza de los brahmin, y más.§

Narada Sutra(s): Un texto Vaishnava de 84 aforismos en el cual el Sabio Narada (Nārada) explica el bhakti yoga (ca. 1200).§

Naraka: Morada de la oscuridad. Literalmente, “correspondientes al ser humano”. Los mundos inferiores. Equivalente al término occidental infierno, una región burda del Antarloka. Naraka es un área congestionada, angustiosa, donde seres demoníacos y almas jóvenes pueden permanecer hasta que resuelven los karmas oscuros que han creado. Aquí los seres sufren las consecuencias de sus fechorías de vidas previas. Se considera que Naraka posee siete regiones, llamadas tala, correspondientes a los estados de conciencia de los siete chakras inferiores, a saber: 1) Put, “sin hijos” -- chakra atala, “rueda de la región sin fondo”. Temor y lujuria (localizado en las caderas). 2) Avichi, “sin alegría” -- chakra vitala: “rueda de la región negativa”. Centro de la cólera (muslos). 3) Samhata, “abandonado” -- chakra sutala: “Gran profundidad”. Región de los celos (rodillas). 4) Tamisra, “oscuridad” -- chakra talatala: “rueda de la región baja”. Dominio del pensamiento confuso (pantorrillas). 5) Rijisha, “expulsado” -- chakra rasatala: “rueda de la región subterránea”. Egoísmo (tobillos). 6) Kudmala, “leproso” -- chakra mahatala: “rueda de la gran región baja”. Región de falta de conciencia (pies). La intensidad del “infierno” comienza a este nivel de profundidad. 7) Kakola, “veneno negro” -- chakra patala, “rueda de los caídos o nivel de pecadores”. Región de malicia (plantas de los pies). La región infernal de siete partes en su totalidad es también llamada patala, “región de los caídos”. Las escrituras ofrecen otras listas de infiernos, enumerando 7 o 21. Son descritos como lugares de tormento, dolor, oscuridad, confusión y enfermedad, pero son sólo moradas temporales para el alma en evolución. El hinduismo no tiene un infierno eterno. Ver: infierno, loka, purgatorio (también, las definiciones individuales de tala).§

Narasinha Purvatapaniya: “La entrega del asceta a Narasinha (encarnación de Vishnu como mitad hombre, mitad león)”. Un Upanishad del Atharva Veda que trata del culto a Vishnu.§

Narayana: “Morada de los hombres”. Un nombre del Señor Vishnu. Ver: Vishnu.§

Narayanakantha (Nārāyaṇakaṇṭha): Un gran exponente de Saiva Siddhanta (ca. 1050).§

narrativas folclóricas: Historias populares o aldeanas que se transmiten oralmente de generación a generación a través de la narración verbal; a menudo una mezcla de hecho y fantasía, alegoría y mito, leyenda y simbolismo; que expresan lecciones sobre la vida, el carácter y la conducta. Los Puranas es la literatura, de este tipo, más extensa e influyente de la India. A pesar de que son ampliamente considerados como escrituras, este catecismo contemporáneo hindú los acepta como una mitología edificante que tiene la intención de capturar la imaginación de la gente común y enseñarles la vida moral. Ver: fábula, Ithihasa, katha, mitología, Purana.§

nastika: “Aquél que niega; no creyente”. Opuesto a astika, “aquél que afirma”. Los términos astika (ortodoxo) y nastika (no ortodoxo) son una clasificación tradicional de las escuelas Indias de pensamiento. Nastika se refiere a las tradiciones que rechazan y niegan la autoridad de las escrituras de los Vedas. Estas incluyen al Sikhismo, Jainismo, Budismo y los materialistas Charvaka. Astika se refiere a aquellas escuelas que aceptan la autoridad revelada de los Vedas como escritura suprema. Esto incluye las cuatro sectas principales: Saivismo, Shaktismo, Vaishnavismo y Smartismo. Ver: ateísmo, Charvaka, materialismo.§

Nataraja: “Rey de la Danza, o Rey de los Bailarines”. Dios como el Bailarín Cósmico. Quizás el símbolo más rico y elocuente del Hinduismo, Nataraja representa a Siva, el Alma Primordial, Parameshvara, como el poder, la energía y la vida de todo lo que existe. Este es el estrato intrincado de Siva de Ser en manifestación. La danza de Siva como Natesha, Señor de los Bailarines, es la danza del cosmos entero, los movimientos rítmicos en todos. Todo lo que es, ya sea consciente o inconsciente, late en Su cuerpo. Nataraja es arte y espiritualidad en perfecta unidad, elegido para representar lo Divino porque en la danza aquello que es creado es inseparable de su creador, así como el universo y el alma no pueden separarse de Dios. Nataraja es también quietud y movimiento forjados juntos. La quietud habla de la paz y de la inmovilidad que yace dentro de todos nosotros, en el centro. El movimiento intenso, representado por Su cabello que vuela salvajemente en todas direcciones, es una imitación de la furia y la ferocidad, del vigor vehemente, que llena este universo en el que habitamos. La implicación de estos opuestos es que Dios contiene y permite a ambos, que existe un propósito divino en nuestra vida, ya sea que nos encontremos inmersos en su belleza o en su “locura”. La danza y el bailarín son uno; ni un solo átomo se mueve en cualquiera de los planos de existencia si no es por Su Voluntad. De esta manera, este símbolo elegante encarna la subyacente unidad de todo.§

La Danza de Siva, o todo lo que sucede, está compuesta de una combinación, que siempre fluye, de Sus cinco acciones potentes, panchakritya: 1) srishti: creación, o emanación, representada por Su mano superior y por el damaru (tambor), en el cual Él toca Paranada, el Sonido Primordial del cual se manifiestan los ritmos y ciclos de creación; 2) sthiti: preservación, representada Por su mano derecha inferior en un gesto de bendición, abhaya mudra, que dice “no temáis;” 3) samhara: destrucción, disolución o absorción, representada por el fuego en Su mano izquierda superior colocada en ardhachandra mudra, “gesto de media luna”; 4) tirobhava: la gracia que oculta, el poder que oculta la verdad, y por lo tanto permite la experiencia, el crecimiento y el consiguiente cumplimiento del destino; representado por Su pie derecho sobre la figura postrada (Apasmarapurusha), el principio de ignorancia, o anava; 5) anugraha: gracia reveladora que otorga conocimiento y corta las ataduras del alma; representada por el pie izquierdo levantado de Siva, y por Su mano inferior izquierda, sostenida en el mudra gajahasta (“trompa de elefante”), invitando a acercarse. Estas cinco actividades cósmicas son a veces personificadas como Brahma, Vishnu, Rudra, Maheshvara y Sadashiva respectivamente; o como Sadyojata (creación), Vamadeva (preservación), Aghora (reabsorción), Tatpurusha (oscurecimiento) e Ishana (gracia que otorga).§

El anillo de fuego (prabhamandala), en el cual Siva danza es el vestíbulo de la conciencia, chitsabha; en otras palabras, el corazón lleno de luz de un hombre, la cámara central del cosmos manifiesto. Siva danza al universo hacia dentro fuera de la existencia, velando la Realidad Última para la mayoría, develándola para los devotos que se acercan y reconocen Parashiva, Realidad Última, en la cámara de su propio ser interno. Sí, todos están danzando con Siva. Ver: nada, Parameshvara, Parashakti, Parashiva, Sadashiva.§

Natchintanai: Las canciones completas del Sabio Yogaswami (1872-1964) de Jaffna, Sri Lanka; en las que alaba el poder del satgurú, el culto al Señor Siva, el sendero de dharma y la obtención de la Realización del Ser. Ver: Kailasa Parampara.§

Natha: “Maestro, señor; adepto”. Nombra la antigua tradición Himalaya de misticismo Saiva-yoga cuyo primer exponente históricamente conocido fue Nandikesvara (ca. 250 AEC). Natha , Adepto Realizado, designa a los extraordinarios maestros ascetas (o devotos) de esta escuela, quienes a través del siddha yoga han obtenido tremendos poderes, siddhis, y son a veces llamados siddha yoguis (los consumados o completamente iluminados). Las palabras de estos seres penetran, naturalmente, profundamente en la psique de sus devotos, ocasionando despertares místicos. Como todos los tántricos, los Nathas se han negado a reconocer distinciones de casta en búsquedas espirituales. Sus satgurús otorgan iniciación de acuerdo con el valor espiritual, aceptando devotos de los rangos más bajos a los más altos de la sociedad. Natha también designa a un seguidor de la tradición Natha. Los Nathas son considerados la fuente de hatha así como de raja yoga. Ver: Kailasa Parampara, Natha Sampradaya, siddha yoga.§

Natha Matha: “Monasterio de los adeptos”. Como nombre propio, un sinónimo de Siddha Siddhanta. Ver: Siddha Siddhanta.§

Natha Sampradaya: “Doctrina tradicional de conocimiento de maestros”. Sampradaya significa una corriente viva de tradición o teología. Natha Sampradaya es una tradición filosófica y yóguica del Saivismo cuyos orígenes son desconocidos. Ésta, la más antigua de las sampradayas Saivitas existentes consiste en dos corrientes principales: la Nandinatha y la Adinatha. La Nandinatha Sampradaya ha tenido como ejemplares a Maharishi Nandinatha y sus discípulos: Patanjali (autor de los Yoga Sutras) y Tirumular (autor del Tirumantiram). Entre sus representantes de hoy en día están los sucesivos siddhars del Kailasa Parampara. Los ejemplares conocidos del linaje Adinatha son Maharishi Adinatha, Matsyendranatha y Gorakshanatha, quien fundó una bien conocida orden de yoguis. Ver: Kailasa Parampara, Natha, Saivismo, sampradaya.§

naturaleza elevada, naturaleza baja: Expresiones que indican las cualidades humanas refinadas, del alma, por un lado; y sus cualidades basales, instintivas por el otro. Ver: kosha, mente (cinco estados), alma.§

Nayanar: “Maestro”. Los 63 santos tamiles, del sur de la India, canonizados como están documentado en el Periyapuranam de Sekkilar (ca. 1140). Todos excepto unos pocos fueron cabezas de familia, reconocidos como modelos sobresalientes de devoción al Señor Siva. Muchos contribuyeron al compendio de escrituras de Saiva Siddhanta llamado Tirumurai. Ver: Nalvar, Tirumurai.§

negación: Decir “no”. Que se opone o que no cree en la verdad de algo.§

Nepal (Nepāl): Antigua tierra entre la India y el Tíbet, con 129,499 y una población de 24 millones. Fue el lugar de nacimiento del Buda y Sata, el hogar de Matsyendranatha y es conocido por su templo Saivita Pashupatinatha. El hinduismo es la religión del estado.§

neti neti: “No esto, no aquello”. Una fórmula del Upanishad que connota, a través de la negación, la naturaleza indefinible e inconcebible del Absoluto. Es una afirmación que el yogui que medita aplica a cada pensamiento y frase de la mente a medida que penetra más y más profundo en su búsqueda de la Verdad. Finalmente trasciende todo “esto” para comprender Aquello que está más allá de la mente. Ver: kundalini, samadhi, raja yoga.§

neutro: “Ni uno ni el otro”. A menudo: “sin sexo o género.”§

Nimbarka (Nimbārka): Místico, filósofo y fundador de la escuela Minandi Vaishnava de Vedanta (ca. 1150). Proclamó la gracia del gurú como el único medio verdadero de salvación. Ver: Vedanta.§

Nirguna Brahman: “Dios sin cualidades”. Ver: Brahman.§

Nirukta Vedanga: “Etimología Veda-rama”. Tratados auxiliares que discuten el origen y el desarrollo de los mundos; una de las cuatro habilidades lingüísticas enseñadas para dominar los Vedas y los ritos de yajna. Nirukta se basa en léxicos antiguos, nighantu, así como en detallados índices de himnos, anukramani. Existieron cinco nighantus en la época de Yaska (Yāska) (320 AC), cuya compilación es considerada una obra de referencia sobre etimología Védica. Ver: Vedanga.§

nirvahana: “Fin; terminación”. Conclusión.§

nirvani y upadeshi: Nirvani significa “el que se extinguió”, y upadeshi significa “maestro”. En general, nirvani se refiere a un alma liberada, o a cierta clase de monje. Upadeshi se refiere a un maestro, generalmente renunciante. En Danzando con Siva, estos dos términos tienen significado especial, similar al arhat y al bodhisattva Budista, denominando a los dos modos terrestres del alma realizada, liberada. Después de la completa iluminación, el jivanmukta tiene la opción de retornar al mundo a ayudar a otros a lo largo del sendero. Esta es la vía del upadeshi (similar a bodhisattva), que es ejempleficado por el benévolo satgurú que dirige al buscador hacia la meta de la Realización de Dios. Puede fundar y dirigir instituciones y linajes monásticos. El nirvani (similar a arhat) mora en el pináculo de la conciencia, rehuyendo de todo enredo mundano. Se caracteriza por el asceta silencioso, el sabio solitario. Ver: satgurú, vishvagrasa.§

nirvikalpa samadhi: “Trance no diferenciado, enstasis (samadhi) sin forma o semilla”. La realización del Ser, Parashiva, un estado de unidad más allá de todo cambio o diversidad; más allá del tiempo, forma y espacio. El prefijo vi connota “cambio, diferenciación”. Kalpa significa “orden, arreglo; un período de tiempo”. De esta manera vikalpa significa “diversidad, pensamiento; diferencia de percepción, distinción”. Nir significa “sin”. Ver: enstasis, kalpa, raja yoga, samadhi.§

nishchitartha: “Compromiso (para casarse);” “declaración de intención”. Lo mismo que vagdana. Ver: pacto de matrimonio, samskaras de la edad adulta.§

Nityananda, Swami (Nityānanda): El sabio solitario (? -- 1961) conocido como Bhagavan, “el exaltado”, quien vivió una vida mística extraordinaria cerca de Mumbai, India, e inició a numerosos discípulos, incluyendo a Swami Muktananda.§

nivedana: “Anuncio, presentación, dar a conocer.”§

niyama: “Restricción”. Ver: yama-niyama.§

niyati: “Necesidad, restricción; el orden fijo de las cosas, destino”. Un sinónimo de karma, niyati es el octavo tattva. Es parte de la quíntuple “cobertura” del alma, pancha kanchuka (o vijnanamaya kosha), junto con kāla (tiempo), kalā (creatividad), vidya (conocimiento) y raga (apego, deseo). El alma así revestida es llamada purusha. Ver: karma, tattva.§

no dualismo calificado: Casi monístico; una traducción de Vishishtadvaita. Ver: Vishishtadvaita.§

no dual (no dualismo): Ver: dvaita-advaita, teísmo monista, Vedanta.§

no manifiesto: No evidente o perceptible. Filosóficamente, similar a trascendente. Dios Siva es no manifiesto en Su perfección sin forma, Parashiva. Ver: sin forma.§

no originado: Que nunca comenzó o fue creado. Dios Siva no fue originado ya que Él no tiene comienzo. Ver: atattva, Parashiva, Alma Primordial.§

no perseverancia: El acto, la práctica o actitud de no persistir, renunciar muy fácilmente. Ver: yama-niyama.§

no violencia: Ver: ahimsa.§

notable: Digno de ser notado. Extraordinario.§

novedad: Innovación. Los constantes cambios y encantos de la vida.§

noviciado: El estado o período de ser un novicio, es decir, un recién llegado a prueba en un monasterio o en una orden monástica o comunidad religiosa antes de tomar los votos finales.§

núcleo del alma: Ver: atman, ser impersonal, alma.§

Nueva Era: De acuerdo con el diccionario Webster: “Perteneciente a un movimiento cultural popular de la década de los 80s [y de los 90s] caracterizado por una preocupación por la conciencia espiritual y por la combinación de diversas creencias en la reencarnación y la astrología con prácticas como la meditación, vegetarianismo y la medicina holística”.§

Nyaya: “Sistema; regla; lógica”. Ver: Gautama, shad darshana.§