Danzando con Siva

Glosario O hasta S

Sabda Kosah

objetivo: 1) Cualidad de pensamiento o percepción relacionada con el objeto como realmente es. No tendencioso o influenciado por el punto de vista personal o por los propios prejuicios, lo que entonces sería un pensamiento subjetivo. 2) Un blanco, meta o cualquier cosa que se busca o a la que se aspira. Comparar con: subjetivo.§

oblación: Una ofrenda o sacrificio ceremoniosamente dado a un Dios o gurú. Ver: sacrificio, yajna.§

obliteración: Completa aniquilación; eliminación.§

obstáculo: Ver: upasarga.§

obstinado (obstinación): Muy determinado a lograr lo suyo. Testarudo.§

ocultamiento: El poder de hacer oscuro, de esconder o velar, como en la gracia veladora u oscurecedora de Siva. Ver: gracia, Nataraja.§

oculto: Escondido, o mantenido en secreto; revelado sólo luego de la iniciación. Ver: misticismo.§

ódico: (fuerza ódica): Espiritualmente magnético, perteneciente a la conciencia dentro del ashuddha maya, el dominio del plano físico y astral inferior. La fuerza ódica en su estado sutil es prakriti, la energía primaria burda de la naturaleza, que se manifiesta en los tres gunas: sattva, rajas y tamas. Es la fuerza de atracción y repulsión entre las personas, entre las personas y sus cosas, y se manifiesta como masculina (activa) y femenina (pasiva), surgiendo de las corrientes pingala e ida. Estas dos corrientes (nadi) se encuentran dentro de la espina dorsal del cuerpo sutil. La fuerza ódica es una sustancia magnética, pegajosa y vinculante que la gente busca desarrollar cuando quieren establecer un vínculo entre ellos, como en asociaciones, matrimonios, relaciones gurú-shishya y amistades. La energía ódica es la emanación combinada del los koshas pranamaya y annamaya. El término ódico es la forma adjetiva de od , definida en el Diccionario Inglés de Oxford como “una fuerza hipotética que, según el Baron von Reichenbach (1788 -- 1869), impregna toda la naturaleza, manifestándose a sí misma en ciertas personas de temperamento sensible (fluyendo del extremo de sus dedos), y exhibida especialmente por imanes, cristales, calor, luz y acción química; ha sido usada para explicar el fenómeno de mesmerismo y magnetismo animal”. Ver: actínico, actinódico, guna, kosha, cuerpo sutil, tattva.§

olai: “Hoja”. Una forma antigua de libros indios usados en el sur de la India, hechos de tiras de hojas de palma palmyra (trindruma) y talipot (talapatra, “hojas de abanico”). En el norte la corteza de abedul preparada (bhurja patra) era el medio usado. Las páginas eran atadas en forma floja, con un cordel pasado por dos o tres agujeros y usualmente ligados entre cubiertas de madera. La tinta, hecha de negro de humo o de carbón vegetal, era aplicada con una pluma de junco. O, más comúnmente en el sur, las letras eran escritas con una aguja, luego frotadas con negro de humo en polvo. Estos libros son de tamaño pequeño, promediando aproximadamente 5 centímetros de altura y 20 de ancho y hasta 28 o 30 centímetros de espesor, atados con hilo y generalmente protegidos en tela coloreada. Ver: grantha.§

Om: “Sí, verdaderamente”. El mantra más sagrado del hinduismo. Om es una transliteración alternativa de Aum (los sonidos A y U mezclados para volverse O). Ver: Aum.§

ominoso: Amenazador; que asusta, siniestro.§

omnipotente: Todo poderoso. Capacitado de hacer todo.§

omnipresente: Presente en todos lados y en todas las cosas.§

omnisciente: Que posee infinito conocimiento.§

ontología: La rama de la metafísica que trata de la naturaleza de la realidad.§

órbita: El camino descripto por un cuerpo celeste dando vueltas alrededor de otro.§

Orden Mattamayura: Una orden monástica Saiva Siddhanta fundada por Purandara (sucesor de Rudrasambhu), centrada en el Punyab. Los miembros de esta orden sirvieron como consejeros del rey.§

ordenar (ordenación): Otorgar los deberes y las responsabilidades, autoridad y poder espiritual de un oficio religioso, tal como sacerdote, ministro o satgurú, a través de una ceremonia religiosa o iniciación mística. Ver: diksha.§

órdenes sagradas: Una ordenación o alianza sagrada, que confiere autoridad religiosa. Los votos que los miembros de un cuerpo religioso pronuncian, especialmente un cuerpo u orden monástica, tales como los votos de renunciación hechos por un sannyasin en el momento de su iniciación (sannyasa diksha), que establece una alianza con la antigua orden sagrada de sannyasa. Los sannyasins, los que visten las túnicas ocre, son los líderes religiosos ordenados del hinduismo. Ver: sannyasa diksha.§

ortodoxo: “De opinión correcta”. Conforme a las doctrinas o creencias establecidas. Opuesto de heterodoxo, “diferente opinión”.§

paciencia: Auto-control; responder con compasión, especialmente bajo provocación. Aguante; tolerancia. Ver: yama-niyama.§

pacto matrimonial: Las declaraciones escritas (o verbales), de la novia y el novio, que expresan las promesas y las expectativas de su matrimonio. En sánscrito se conoce como vannishchaya, “acuerdo de palabra”.§

pada: “Un peldaño, paso, tranco; huella, traza”.§

pāda: “El pie (de hombres y animales); cuarta parte, sección; estadio; sendero”. Denomina a las secciones principales de los textos Agámicos y a los correspondientes estadios de práctica y desarrollo en el sendero hacia moksha. De acuerdo con Saiva Siddhanta, existen cuatro pādas, que son sucesivos y acumulativos; es decir, al lograr cada uno el alma se prepara para el próximo; sin embargo, cada uno sigue siendo fundamental y no se deja atrás al alcanzar la siguiente etapa. (En Tamil, Saiva Siddhanta es también conocida como Nalu-pāda, “cuatro-estadios”, Saivam.) -- charya pāda (o mārga): “Estadio de buena conducta”. El primer estadio donde uno aprende a vivir correctamente, a servir desinteresadamente, a llevar a cabo karma yoga. Es también conocido como dāsa marga, “el sendero del sirviente”, un momento en que el aspirante se relaciona con Dios como el sirviente a su maestro. Actos tradicionales del charya incluyen limpiar el templo, encender lámparas y recoger flores para el culto. El culto en este estadio es mayormente externo. -- kriya pāda (o mārga): “Acción religiosa; estadio de culto”. Estadio de bhakti yoga, de cultivar devoción a través de llevar a cabo puja y sadhana de manera diaria. Es también conocido como el satputra marga “el camino del verdadero hijo”, a medida que el alma ahora se relaciona con Dios como el hijo a su padre. Una práctica central del kriya pāda es llevar a cabo puja diariamente. -- yoga pāda (o mārga): Habiendo madurado en los charya y kriya pādas, el alma ahora se vuelve al culto interiorizado y hacia el raja yoga bajo la guía de un satgurú. Es el momento de sadhana y de serios esfuerzos y la realización del Ser es la meta. Es el sakha marga, el “sendero de un amigo”, ya que ahora Dios es visto como un amigo íntimo. -- jnana pāda (o mārga): “Estadio de sabiduría”. Una vez que el alma ha logrado la Realización, es en lo sucesivo un sabio que vive fuera de la vida del cuerpo, desparramando bendiciones a la humanidad. Este estadio es también llamado el San Marga, el “verdadero sendero”, en el cual Dios es nuestro más querido amor; que implica trascendencia de la individualidad y la unión con lo Divino. El Tirumantiram describe la culminación de cada estadio como sigue. En charya, el alma forja un lazo familiar en “el mundo de Dios” (salokya). En kriya alcanza la “cercanía” (samipya) a Él. En yoga obtiene la “semejanza” (sarupya) con Él. En jnana el alma disfruta la última dicha de unión o identidad (sayujya) con Siva. Ver: jnana, nirvani y upadeshi.§

padapuja: “Culto a los pies”. Culto ceremonial de las sandalias o de los pies sagrados del gurú, a menudo a través de la ablución con sustancias preciosas y ofrendas de frutas y flores. Luego de la ceremonia, el agua del baño, la fruta y otras sustancias preciosas son compartidas como prasada por los devotos. Ver: gurú, gurú bhakti, paduka, prasada, ucchhishta.§

padartha: “Sustancia constituyente”. Las categorías primarias o elementos esenciales de la existencia, definidos en forma diferente o en forma unívoca por cada escuela filosófica. Por ejemplo, en el Sankhya Darshana, los padarthas son purusha (espíritu) y prakriti (materia). De acuerdo con Advaita Vedanta, ellos son chit (espíritu) y achit (no-espíritu), que desde una perspectiva absoluta son tomados como el Único padartha Brahman. En las tradiciones Shakta y Saiva, los padarthas son Pati (Dios), pashu (alma) y pasha (mundo, o ataduras).§

paddhati: “sendero; trayectoria; guía”. Una clase de escritos expositivos, por ejemplo: Siddha Siddhanta Paddhati de Gorakshanatha y los muchos paddhatis que son libros guías para los rituales del templo. Existen paddhatis para los Vedas y para los Agamas.§

padma: La flor de loto, Nelumbo nucifera, símbolo de desarrollo espiritual y de los chakras. Es una apta representación del crecimiento y de la maduración mística del alma porque crece del barro y se eleva a la pureza y gloria perfectas.§

Padma Purana: Uno de los seis principales Vishnu Puranas.§

paduka: “Sandalias”. Shri Paduka se refiere a las sandalias del preceptor, el ícono tradicional del gurú, que representa sus venerables pies y que son adoradas como la fuente de gracia. Paduka también se refiere a una de las ocho ayudas (ashtavaranam) del Vira Saivismo para la fe -- la práctica de beber el agua de la ablución ceremonial del Sivalinga o de los pies del gurú. Ver: gurú bhakti, padapuja, prasada, satgurú, ucchhishta.§

pagano: Del Latín paganus, “aldeano”. Un término usado despectivamente por creencias semíticas para referirse a los miembros de otras religiones o no religiosos, originalmente nombraba las religiones pre-cristianas del Imperio Romano, y luego para el resto de Europa. Similar al shamanismo y a otras de las creencias indígenas del mundo, que han sobrevivido hasta estos días a pesar de la persecución organizada. Los paganos están resurgiendo gradualmente, y han reconocido una afinidad con el hinduismo. Ver: misticismo, shamanismo.§

Paingala Upanishad: Pertenece al Shukla Yajur Veda. Un diálogo de 12 versos, entre el Sabio Yajnavalkya y su discípulo Paingala, que cubre un amplio rango de tópicos, incluyendo la liberación y las cinco coberturas del ser humano.§

Palabras de Nuestro Maestro: Una colección de dichos y declaraciones del Sabio Yogaswami de Sri Lanka -- compilados de notas y memorias de devotos.§

panchabhuta: “Cinco elementos”. Tierra, agua, fuego, aire y éter. También llamado mahabhuta. Ver: tattva.§

panchachara: “Cinco reglas”. El código quíntuple de conducta Vira Saivita. 1) Lingachara: Culto diario del Sivalinga. 2) sadachara: atención a la vocación y al deber. 3) Sivachara: Reconocer a Siva como el único Dios y observar igualdad entre los miembros. 4) bhrityachara: Humildad hacia todas las criaturas. 5) ganachara: defensa de la comunidad y sus dogmas. Ver: Vira Saivismo.§

Pancha Ganapati Utsava: “Festival quíntuple de Ganapati”. Un festival moderno de cinco días observado desde el 21 hasta el 25 de diciembre. Pancha (cinco) denota los cinco rostros de Ganesha, cada uno representa un poder específico (shakti). Un rostro es honrado cada día, creando 1) armonía en el hogar, 2) concordia entre parientes, vecinos y amigos, 3) buenos negocios y relaciones públicas, 4) inspiración cultural y 5) caridad y religiosidad sinceras. El festival, un favorito entre los niños, fue concebido en 1985 por Satgurú Sivaya Subramuniyaswami junto con ancianos de varias sectas hindúes. Es una ocasión para compartir regalos, renovar lazos familiares y de amistades; mientras internamente uno se enfoca en este gran Dios de abundancia. Ver: Ganesha.§

Panchakshara Mantra: “Canto de cinco letras”. El mantra más sagrado del Saivismo. Ver: Namah Sivaya.§

Panchamukha Ganapati: “Ganapati de cinco rostros”. Una forma especial del Señor Ganesha con cinco rostros; similar a Siddhi Ganapati.§

pancha nitya karma(s): “Cinco deberes constantes”. Un régimen tradicional de práctica religiosa hindú: 1) dharma, vida virtuosa, 2) upasana, culto, 3) utsava, días sagrados, 4) tirthayatra, peregrinaje y 5) samskaras, sacramentos. Ver: dharma, festival, samskara, tirthayatra. Ver también: Texto elemental, p. 711§

Pañcharātra: Una forma antigua de Vaishnavismo. Literalmente “cinco noches”, pero puede ser una corrupción de pañcharatha (“cinco vehículos, senderos o caminos”). Se creen que se refiere a cinco antiguas sectas en la vecindad de Mathura que finalmente se unieron en una con el culto a Krishna.§

Pāñcharātra Agama(s): El más popular de los dos grupos principales de Vaishnava Agamas (el otro son los Vaikasana Agamas).§

Pañchārtha Bhashya: Comentario por Kaundinya (ca. 100) sobre los Pashupata Sutras de Lakulisa, uno de los pocos textos filosóficos existentes del Saivismo Pashupata. Fue redescubierto en 1930. Ver: Saivismo Pashupata.§

pancha shraddha: “Cinco creencias”. Un resumen conciso, de las creencias Hindúes, correlacionado exactamente con las “cinco prácticas constantes”: pancha nitya karmas. Los pancha shraddha son 1) sarva Brahman: Dios es Todo, está en todo, el alma es divina; 2) mandira: la fe en los templos y en los seres divinos; 3) karma: justicia cósmica; 4) samsara -- moksha: el volver a nacer trae iluminación y liberación; 5) Vedas y satgurú: la necesidad de la escritura y del preceptor. Ver: pancha nitya karma.§

Pañchatantra: La colección de fábulas de animales usada por el Sabio Vishnu Sharma para enseñar a los hijos del rey el “arte de la vida práctica”. Fueron escritas en sánscrito aproximadamente en el 200 AEC, pero habían circulado previamente como parte de la tradición oral. Los atractivos apólogos han migrado por todo el mundo para reaparecer en las fábulas de Esopo, Las Mil y una Noches, los cuentos de Canterbury y en la antigua literatura China y Japonesa. Ver: apólogo, narraciones folclóricas, mitología.§

panchayatana puja: “Culto de los cinco altares”. Un sistema de culto personal, que se piensa fue desarrollado luego del siglo VII, en la tradición brahmin Smarta, y que es ahora parte de la práctica diaria de los Smartas. El ritual incluye el rendir culto a cinco Deidades: Vishnu, Siva, Surya, Ganesha y Shakti. Los cinco son representados por pequeños murtis, por cinco clases de piedras o por cinco marcas dibujadas en el piso. Una es colocada en el centro como el Dios preferido del devoto, Ishta Devata, y los otros cuatro en un cuadrado alrededor. Kumara, quien a menudo se añade como una sexta Deidad, es situado generalmente detrás de la Ishta Devata. Filosóficamente, todos son vistos por los Smartas como reflejos iguales de un Saguna Brahman, más que seres distintos. Esta disposición también es representada en los templos Smarta, con uno en un sanctasanctórum central, y los otros instalados en altares más pequeños. A cada Dios se le puede rendir culto en cualquiera de Sus aspectos tradicionales o encarnaciones, lo que permite mucha variedad (por ejemplo: Shakti como Lakshmi, Vishnu como Rama, y Siva como Bhairava). Con la adición de la sexta Deidad, Kumara, el sistema es conocido como shanmata, “el sendero séxtuple”. Este sistema ha sentado las bases de la religión moderna secular o neo- India, en la que los hindúes libremente agregan a Jesús, a la Madre María, Mahoma, Buda u otros personajes sagrados a sus altares. Este sincretismo moderno no tiene ninguna base en las escrituras tradicionales. Ver: Ishta Devata, religión neo-India, shanmata sthapanacharya, Smartismo.§

pandit (pandita): (También, pundit). Un erudito religioso o teólogo Hindú, uno bien versado en filosofía, liturgia, ley religiosa y ciencia sagrada.§

panenteísmo: “Doctrina de todo en Dios”. La perspectiva de que el universo es parte del ser de Dios, distinta de panteísmo (“doctrina de que todo es Dios”), que identifica a Dios con la realidad total. En contraste, el panenteísmo sostiene que Dios impregna el mundo, pero también está más allá de él. Él es inmanente y trascendente, relativo y Absoluto. Este abarcar opuestos es llamado dipolar. Para el panenteísta, Dios está en todo, y todo está en Dios. Panenteísmo es el término técnico para el teísmo monista. Ver: Advaita Ishvaravada, dvaita-advaita, teismo monista, panteismo.§

Panini (Pāṇini): Gran gramático del sánscrito, autor del Ashtadhyayi de 4,000 sutras, que establecen el estándar lingüístico para el sánscrito clásico (ca. 400 AEC). Ver: Vyakarana Vedanga.§

panteismo: “Doctrina de todo es Dios”. Un término aplicado a una variedad de posiciones filosóficas en las cuales Dios y el mundo son idénticos. Para el panteísta, Dios no es un Señor Personal, ni un Ser trascendente o sin forma, sino que es la totalidad de toda existencia, incluyendo las leyes universales, el movimiento, la materia, etc. Ver también: teísmo monista, panenteísmo.§

papa: “Maldad o pecado”; “crimen”. 1) Malo o malvado. 2) Acción equivocada. 3) Demérito ganado a través de actos inmorales. Papa incluye toda forma de acto inmoral, desde la infracción más simple hasta el crimen más atroz, como el asesinato premeditado. Cada acto de papa acarrea su consecuencia kármica, karmaphala, “fruto de la acción”, para lo cual las escrituras delinean penitencia específica para la expiación. Aquellos que han obtenido visión psíquica pueden ver el papa claramente en el aura interna del subconsciente como una sustancia astral colorida, pegajosa. El Papa es visto como colores oscuros no relacionados, mientras que su contrapartida, punya, es visto en tonos pastel. Los arreglos de colores son parecidos a murales de arte moderno. Los colores de papa pueden producir enfermedad, depresión, soledad y como tales pueden ser disueltos a través de la penitencia (prayashchitta), austeridad (tapas) y buenas acciones (sukritya).§

Existen consecuencias específicas, karmaphala, “fruto de la acción”, que resultan de cada tipo de transgresión del dharma. Por ejemplo, un hombre que roba a sus vecinos crea una deuda cósmica que puede ser repagada más tarde al serle quitadas sus posesiones. Existen también penitencias específicas, prayashchitta, que pueden ser llevadas a cabo para la expiación y la acumulación de punya (mérito) para equilibrar el papa, el karma negativo del acto incorrecto. Tales disciplinas están disponibles en los varios Dharma Shastras y son prescritos por preceptores, panditas, shastris, swamis, yoguis y ancianos de la aldea conocedores, de acuerdo con el varna y la educación del individuo.§

Por ejemplo, las Leyes de Manu dan muchos tipos de penitencia por el crimen de asesinato, incluyendo 1) hacer una cabaña en el bosque, subsistir allí con limosnas por doce años y usar una calavera humana como el emblema de uno; o 2) caminar 100 yojanas (1,448 kms), recitando los Vedas, comiendo poco y manteniéndose continente. Un ejemplo contemporáneo: si un hombre tira un árbol grande y saludable, él puede compensar plantando diez árboles y asegurando que al menos uno crezca para reemplazarlo.§

El grado de papa adquirido por una acción depende de varios factores, incluyendo el karma, el dharma, el avance espiritual del individuo, la intención o motivación, así como el tiempo y el lugar de la acción (por ejemplo, los hechos no virtuosos acarrean gran demérito cuando se llevan a cabo en lugares sagrados). Papa es lo opuesto a punya (mérito, virtud). Ver: maldad, karma, penitencia, punya, pecado.§

papa-duhkha: “Pecado y sufrimiento”. Ver: karma, papa, pecado.§

papman: “Maldad; pecado”. Ver: maldad, papa, Satán, pecado.§

para: “Supremo; más allá”. Un prefijo que se refiere la dimensión más alta de aquello a lo que precede, como en Parashiva o Parabrahman.§

parábola: Una historia corta, simple, que ilustra un principio moral o religioso.§

Parabrahman: “Dios Supremo (o trascendente)”. Un sinónimo de Nirguna Brahman, Realidad Absoluta, más allá del tiempo, forma y espacio. Como en Parashiva. Ver. Brahman, Parashiva.§

paradoja: “Contrario a la opinión”, creencia o expectativa. Una aparente contradicción de acuerdo con la lógica y a la razón convencional.§

Parakhya Agama: Un texto Saiva Agámico subsidiario (Upagama).§

parama: “Elevado; supremo”, Ver: para.§

paramagurú: “Gran preceptor”. El gurú del gurú de un discípulo.§

paramahamsa: “Cisne Supremo”. De hamsa, que significa cisne o más precisamente, el ganso de alto vuelo de la India, Anser Indicus. Una clase de renunciantes liberados. Ver: hamsa.§

Paramananda: Ver: Kailasa Parampara.§

Paramatman: “Ser Supremo”, o “alma trascendente”. Parashiva, Realidad Absoluta, el Ser trascendente de cada alma. En contraste con atman, que incluye los tres aspectos del alma: Parashiva, Parashakti y anandamaya kosha. Ver: atman, kosha, Parashakti, Parashiva, alma.§

Parameshvara: “Supremo Señor o Regente.” La tercera perfección de Dios Siva, Mahadeva Supremo, Siva-Shakti, madre del universo. En esta perfección, como Dios personal, padre y madre; Siva es una persona que tiene cuerpo, con cabeza, brazos, piernas, etc; que actúa, dispone, bendice, que da darshana, guía, crea, preserva, reabsorbe, obscurece e ilumina. En Verdad, es Siva-Shakti quien hace todo. El término Alma Primordial, Paramapurusha, designa a Parameshvara como el alma original, no creada, el creador de todas las otras almas. Parameshvara tiene muchos otros nombres y epítetos, incluyendo aquellos que denotan las cinco acciones divinas: Sadashiva, el revelador; Maheshvara, el que oscurece; Brahma, el creador; Vishnu el que preserva; y Rudra el destructor. Ver: Nataraja, Parashakti, Parashiva, Sadashiva.§

parampara: “Sucesión ininterrumpida”. Un linaje. Ver: gurú parampara.§

parartha puja: “Liturgia y culto público”. Ver: puja.§

Parashakti: “Poder supremo; energía primordial”. La segunda perfección de Dios Siva, que es impersonal, inmanente, y con forma, La Consciencia Pura que todo lo impregna y la Sustancia Primordial de todo lo que existe. Existen muchos otros nombres descriptivos para Parashakti-Satchidananda (“existencia-consciencia-dicha”), luz, silencio, mente divina, superconciencia y más. Parashakti puede ser experimentado, por el yogui diligente o por el meditador, como una unión o identificación con la unidad subyacente que fluye a través de toda forma. La experiencia es llamada savikalpa samadhi. Ver: raja yoga, Shakti, Satchidananda, tattva.§

Parasamvid: En Siddha Siddhanta, el estado más elevado, trascendental de Siva. Un sinónimo de Parashiva.§

Parashiva: “Siva trascendente”. El Ser Dios, la primera perfección de Siva, Realidad Absoluta. Parashiva es Eso que está más allá del alcance de la conciencia, trasciende el tiempo, forma y espacio y se resiste a la descripción. Unirse con el Absoluto en unión mística es la meta última de todas las alma encarnadas, la razón de su vida en este planeta y el significado más profundo de sus experiencias. Al logro de esta meta se le llama Realización del Ser o nirvikalpa samadhi. Ver: samadhi, Siva.§

parecerse: Lucir de forma similar, o tener cualidades similares.§

Parvati: “Hija de la montaña”. Uno de los muchos nombres de la Madre Universal. Se ofrecen plegarias a Ella para fortaleza, salud y erradicación de impurezas. Mitológicamente, Parvati está casada con Siva. Ver: Diosa, Shakti.§

pasha: “Atadura; lazo”. La totalidad de la existencia, manifiesta y no manifiesta. Aquello que liga o limita al alma y le impide (por un tiempo) manifestar su potencial total. Pasha consiste de la triple atadura del alma de anava, karma y maya. Ver: liberación, mala, Pati-pashu-pasha.§

pasha-jnana: “Conocimiento del mundo”. Aquello que es buscado por el alma en el primer estadio del sakala avastha, conocido como irul. Ver: irul, sakala avastha.§

pashu: “Vaca, ganado; individuo encadenado”. Se refiere a los animales o bestias, incluyendo al ser humano. En filosofía, el alma. Siva como el Señor de las criaturas es denominado Pashupati. Ver: pasha, Pati-pashu-pasha.§

pashu-jnana: “Conocimiento del alma”. El objeto de la búsqueda en el segundo estadio de sakala avastha, llamado marul. Ver: marul, sakala avastha.§

pashupalaka: “Pastor”. Aquél que protege, da alimento y cuidado. Un capellán hindú o misionero.§

Pashupata Sutra(s): Las, recientemente redescubiertas (1930), escrituras centrales de la escuela Pashupata de Saivismo, atribuidas a Lakulisa. Cubren el ascetismo, en gran extensión, y los cinco temas de la teología Pashupata: efecto, causa, meditación, comportamiento y disolución del dolor. Urge al asceta a ser no reconocido e incluso invita a abuso. Ver: Saivismo Pashupata.§

Pashupati: “Pastor; señor de animales”. Un nombre antiguo, y atribuido a Siva, aparece por primera vez en el Atharva Veda. Esta forma de Siva, sentado en pose de yoga, fue encontrado en un sello de la civilización del Valle del Indus de 6000 años de antigüedad. Ver: Saivismo Pashupata, Saivismo.§

Pasupatinatha mandira: Templo principal de Nepal, asociado a la antigua secta Pashupata del Saivismo.§

patala: “Región pecaminosa o de los caídos”. El séptimo chakra por debajo del muladhara, centrado en las plantas de los pies. Corresponde al séptimo y más bajo de los siete mundos astrales inferiores por debajo de la superficie de la Tierra, llamado Kakola (“veneno negro”) o Patala. Este es el reino en el cual las almas mal guiadas disfrutan la destrucción por la destrucción misma, la tortura, y el asesinato por el asesinato mismo. Patala también denomina a los mundos bajos en general, y es un sinónimo de Naraka. Ver:chakra, loka, Naraka.§

Patanjali (Patanjali): Un siddha Natha Saivita (ca. 200 AEC) quien codificó la antigua filosofía yoga, que describe el sendero a la iluminación a través de la purificación, control y trascendencia de la mente. Uno de los seis sistemas filosóficos (darshanas) del hinduismo, conocido como Yoga Darshana. Su grandioso trabajo, los Yoga Sutras, se compone de 200 aforismos que describen el ashtanga (ocho-extremidades), raja (regio) o siddha (perfección) yoga. Aún hoy día es el principal texto antiguo sobre el yoga meditativo. Diferente del gramático homónimo. Ver: Kailasa Parampara, raja yoga, shad darshana, yoga.§

pathaka: “Lector, recitador”. Un lector inspirado de escrituras y literatura sagrada.§

Pati: “Maestro; señor; amo”. Un nombre de Dios Siva que indica Su relación de mando con almas, como un regidor cariñoso y como una guía que ayuda. En Saiva Siddhanta el término es parte de la analogía de pastor (pati), ganado (pashu, almas) y la atadura (pasha -- anava, karma y maya) con la cual se amarra al ganado. Ver: monoteísmo, Pati-pashu-pasha, Siva.§

Pati-jnana: “Conocimiento de Dios”, buscado por el alma en el tercer estadio del sakala avastha llamado arul. Ver: arul, sakala avastha, shaktinipata.§

Pati-pashu-pasha: Literalmente: “maestro, ganado y atadura”. Estos son los tres elementos principales (padartha o tattvatrayi) de la filosofía Saiva Siddhanta: Dios, alma y mundo (Divinidad, ser humano y cosmos); vistos como una unidad místicamente e intrincadamente interrelacionada. Pati es Dios, visto como un pastor. Pashu es el alma, vista como el ganado. Pasha es la importante fuerza o atadura por la cual Dios trae a las almas por el sendero hacia la Verdad. Las diversas escuelas del hinduismo definen el entendimiento entre los tres de maneras variadas. Para los Saiva Siddhantas pluralistas son tres verdades eternas, sin comienzo, y existentes por sí mismas. Para los Saiva Siddhantas monistas, pashu y pasha son la creación que emana de Pati, el Señor Siva, y solo Él es realidad eterna. Ver: pasha, Saiva Siddhanta, alma.§

Paushkara Agama: Texto subsidiario (Upagama) del Matanga Parameshvara Saiva Agama, que contiene 977 versos divididos en 90 capítulos. Un tratado mayormente filosófico que trata de Dios, el alma, el mundo y de los instrumentos de conocimiento. Ver: Saiva Agama.§

pecado: Transgresión deliberada de la ley divina. Similar a la palabra sons del latín, “culpa”. El hinduismo no percibe al pecado como un crimen contra Dios, sino como un acto contra el dharma (orden moral) y contra uno mismo. Se considera natural, aunque desafortunado, el que las almas jóvenes actúen equivocadamente, ya que están viviendo en avidya, la oscuridad de la ignorancia. El pecado es un curso de acción adharmico que automáticamente trae consecuencias negativas. El término pecado acarrea un doble sentido, así como lo hacen sus equivalentes sánscritos: 1) un acto errado, 2) las consecuencias negativas resultantes de un acto erróneo. En sánscrito la acción equivocada es conocida con varios términos, incluyendo pataka (de pat, “caer”), papa, enas, kilbisha, adharma, anrita y rina (transgresión en el sentido de omisión). El residuo del pecado es llamado papa, a veces concebido como una sustancia astral pegajosa que puede ser disuelta a través de la penitencia (prayashchitta), la austeridad (tapas) y las buenas acciones (sukritya). Esta sustancia astral puede ser vista psíquicamente dentro del aura interna subconsciente del individuo. Nótese que papa también se adquiere a través de transgresiones del dharma por desconocimiento o no intencionales, como en el término aparadha (ofensa, falta, error). -- pecado inherente (u original): Una doctrina de las creencias Semíticas por la cual cada alma nace con un pecado como resultado de la desobediencia de Adán en el Jardín del Edén. A veces se comprara erróneamente con el concepto Saiva Siddhanta de los tres malas, especialmente anava. Ver: pasha. -- pecado mortal: De acuerdo con algunas teologías, son pecados tan graves que difícilmente pueden ser expiados y que ocasionan que el alma sea condenada a sufrir eternamente en el infierno. En el hinduismo, no existen tales conceptos como pecado inherente o pecado mortal. Ver: aura, maldad, karma, papa.§

pecado mortal: Ver: pecado, pecado original.§

penitencia: Prayashchitta. Expiación. Un acto de devoción (bhakti), austeridad (tapas) o disciplina (sukritya) llevado a cabo para suavizar o anular las reacciones esperadas a una acción pasada. La penitencia es un karma molesto infligido sobre uno mismo para mitigar la carga kármica causada por acciones injustas (kukarma). Esto incluye actos como postrarse 108 veces, ayunar, abnegación, o acarrear kavadi (penitencia pública), así como austeridades más extremas, o tapas. La penitencia es a menudo sugerida por líderes espirituales y ancianos. La penitencia o arrepentimiento, remordimiento con sufrimiento por las malas acciones, es llamado anutapa, que significa “recalentamiento”. Ver: maldad, kavadi, papa, prayashchitta, pecado, tapas.§

pendiente: Un ornamento o joya que cuelga de un collar. Ver: pendiente nupcial.§

pendiente nupcial: Un adorno de oro que es usado por la esposa hindú alrededor del cuello y que representa sus votos matrimoniales. Conocido como mangala sutra en sánscrito, y tali en Tamil. Ella lo reverencia como una imagen de su esposo y ritualmente le rinde culto durante sus devociones matutinas.§

peregrinaje: Tirthayatra. Viaje a un templo sagrado, cercano o lejano, que todos los hindúes realizan cuando menos una vez al año. Ver: tirthayatra.§

perfección no evolutiva: Un término para describir a Dios Siva como eternamente completo y sin falla y por lo tanto no cambiante ni en desarrollo.§

perfecciones: Cualidades, naturalezas, dimensiones o aspectos que son perfectos. Las tres perfecciones de Dios Siva son Parashiva, Parashakti y Parameshvara. Aunque, para facilitar su comprensión, se habla de una triple perfección; Dios Siva siempre se mantiene como un Ser trascendente-inmanente. Ver: Siva.§

Periyapuranam: Duodécimo libro del Tirumurai. Escrito por Sekkilar (ca. 1140), trata sobre las vidas de los 63 santos Saiva Nayanar de Tamil Nadu . Ver: Tirumurai.§

perspectiva: Punto de vista.§

perverso: Aquello que es malo, moralmente incorrecto, que causa daño, dolor, miseria. En las religiones occidentales, la perversidad a menudo es vista como un antagonismo moral hacia Dios. Esta fuerza es la fuente del pecado y está unida al alma desde su origen. Mientras que, para los hindúes, la perversidad no es una fuerza oscura, consciente, tal como Satán. Depende de la situación en vez de ser ontológica, lo que significa que tiene su base en condiciones relativas, no en la última realidad. La perversidad (lo malo, la corrupción) brota de la ignorancia (avidya) y de la inmadurez. Tampoco, necesariamente, está uno en conflicto con Dios cuando uno es perverso; y Dios no está emitiendo un juicio final. Dentro de cada alma, y no externo a ella, reside el principio de juzgar las acciones instintivas-intelectuales. Dios, que es siempre compasivo, bendice aún al peor pecador, al más depravado asura; sabe que ese individuo un día emergerá de la conciencia inferior hacia la luz del amor y de la comprensión. Los hindúes sostienen que la perversidad, conocida en sánscrito como papa, papman o dushta, es el resultado de actos no virtuosos (papa o adharma) causados por la mente instintiva-intelectual que domina y oscurece más a la inteligencia espiritual más profunda. (Nota: tanto papa y papman se usan como sustantivos y como adjetivos).Quien actúa con maldad es visto como un alma joven, que ignora el valor del pensamiento, palabra y obra correcta, incapaz de vivir en el mundo sin enredarse en el maya. -- perversión intrínseca: Inherente, maldad innata. Algunas filosofías sostienen que el hombre y el mundo son por naturaleza imperfectos, corruptos o malos. El hinduismo sostiene, por el contrario, que no existe la maldad intrínseca, y que la naturaleza real del ser humano es su alma divina, que es bondad. Ver: infierno, karma, papa, Satán, pecado.§

pies sagrados: Los pies de Dios, de un Dios, de un satgurú o de cualquier persona sagrada. A menudo son representados por sandalias sagradas, llamadas shri paduka en sánscrito y tiruvadi en tamil. Los pies de un divino se consideran especialmente preciosos ya que representan el punto de contacto de lo Divino y lo físico, y son, por lo tanto, reverenciadas como la fuente de gracia. Las sandalias del gurú o sus pies son objeto de culto en su jayanti (cumpleaños), en Guru Purnima y en otras ocasiones especiales. Ver: padapuja, paduka, satgurú.§

pinda: “Gránulo, masa, cuerpo” redondeado; parte de un todo, individuo; microcosmos. En los ritos de culto, son las pequeñas bolas de arroz cocido que se apartan diariamente en recuerdo de los ancestros. Filosóficamente, y enfatizado en Siddha Siddhanta, se usa este término para referirse al cuerpo humano como una réplica del macrocosmos, mahasakara pinda, también llamado Brahmanda (huevo cósmico), o simplemente anda (huevo). Dentro del cuerpo individual del ser humano se refleja y se contiene el cosmos entero. Cada chakra representa un mundo o plano de conciencia con el punto más elevado en la cabeza y el más bajo en los pies. El “microcosmos-macrocosmos” está encarnado en los términos pinda-anda. El Siddha Siddhanta lista seis pindas, desde el garbhapinda, “cuerpo nacido de la matriz”, hasta parapinda, “cuerpo trascendental”. Ver: Brahmanda, microcosmos-macrocosmos.§

pingala: “Canal leonado”. La corriente psíquica masculina que fluye a lo largo de la médula espinal. Ver: kundalini, nadi, raja yoga.§

pir: Santo “padre”. Título musulmán para un líder religioso; aplicado a líderes de unos pocos monasterios Gorakshanatha. Ver: Siddha Siddhanta.§

pitha: “Asiento; pedestal; cimiento”. 1) La base o pedestal del Sivalinga, o de cualquier ídolo de Deidad. 2) Un asiento religioso, tal como el trono del abad de un monasterio. 3) Un aadheenam, ashrama o matha establecido alrededor de tal asiento de autoridad espiritual. Ver: Sivalinga.§

Pitriloka: “Mundo de los ancestros”. La región superior del Bhuvarloka. Ver: loka.§

pitta: “Bilis; fuego”. Uno de los tres humores corporales, denominados doshas, pitta es conocido como el humor de fuego. Es el principio ayurvédico de energía-calor. El pitta dosha gobierna la absorción nutricional, la temperatura del cuerpo y la inteligencia. Ver: ayurveda, dosha.§

Planicie del Ganges: La densamente poblada planicie que rodea al río más sagrado de la India, el Ganges (Ganga); un área inmensa, fértil de 482,03 kms cuadrados, de 145 a 482 kms de ancho. Ver: Ganges.§

plano: Un estadio o nivel de existencia; por ejemplo, el plano causal (Sivaloka). Ver: loka.§

plano astral: El mundo sutil, o Antarloka, que abarca el espectro de conciencia desde el chakra vishuddha en la garganta hasta el chakra patala en la planta de los pies. El plano astral incluye: 1) el plano astral superior, Maharloka, “plano de equilibrio”, o Devaloka; 2) plano astral medio, Svarloka, “plano celestial”; 3) plano astral bajo, Bhuvarloka, “plano de atmósfera”, contraparte o duplicado sutil del plano físico (que consiste de Pitriloka y Pretaloka); y 4) el plano sub-astral, Naraka, que consiste de siete dominios infernales correspondientes a los siete chakras por debajo de la base de la médula espinal. En el plano astral, el alma se halla envuelta en el cuerpo astral, llamado sukshma sharira. Ver: cuerpo astral, loka, Naraka, tres mundos.§

plano burdo: El mundo físico. Ver: loka, tattva, mundo.§

plano causal: El dominio de existencia más elevado o más sutil, Sivaloka. Ver: loka.§

plano mental: Denomina al estrato refinado del mundo sutil. Es llamado Maharloka o Devaloka, morada del chakra anahata. Aquí el alma está envuelta por la cobertura mental o de conocimiento, llamada vijnanamaya kosha.§

plano sutil: Ver: loka, tres mundos.§

plegarias escritas: Ver: lekhaprartha havana.§

Pleyades: Un grupo de estrellas de la constelación de Tauro, seis de las cuales son ahora visibles desde la Tierra. Este grupo de estrellas es conocido en sánscrito como Krittika, un importante nakshatra para el Señor Karttikeya y que se supone es el lugar de origen de esta Deidad antes de que viniera al sistema estelar de la tierra. Ver: Karttikeya.§

Plotinus: Filósofo griego nacido en Egipto (205-270). Uno de los más grandes místicos conocidos del occidente, quien extendió y revivió, en el imperio romano, la obra del filósofo griego Platón. Su filosofía, conocida como neo-Platonismo, propone niveles concéntricos de realidad, semejantes a la cosmología hindú de los lokas, con una fuente central de existencia sublime y valores y una capa externa de materia física. El ser humano, decía, es un microcosmos de este sistema, capaz de obtener el estado interno sublime a través de enstasis. Practicaba y enseñaba ahimsa, vegetarianismo, karma, reencarnación y la creencia en el Ser Supremo tanto inmanente como trascendente. Sus escritos, en seis divisiones, son llamados Enéadas. Plotinus, aparentemente, estaba familiarizado con la sabiduría hindú a través de la lectura de la “Vida de Apolonio de Tyana”, una biografía, parcialmente hecha ficción, de un renunciante griego que se dice visitó la India.§

pluralismo (pluralista): Doctrina que sostiene que la existencia está compuesta de tres o más componentes distintos e irreducibles tales como Dios, almas y mundo. Ver: dvaita-advaita.§

Poder de Dios: Ver: Shakti.§

poligamia: Práctica de poseer más de una esposa o esposo.§

politeísmo: Creencia en muchos Dioses o el culto a muchos Dioses. Ver también: monoteísmo.§

pompa: Una exhibición digna o brillante. Esplendor y boato. Representación espectacular y grandiosa, función decorada de forma elaborada, procesión, drama, etc. Ver: festival.§

pontificio: Relacionado con pontífices, o sumos sacerdotes. Que tienen toda la dignidad, el respeto y la influencia de un líder espiritual dotado de grandiosa autoridad.§

potente: Que posee poder, autoridad. Efectivo, capaz.§

potencialidades: Un estado de latencia, algo que tiene poder pero que no está desarrollado o manifiesto, tal como un talento que aún debe ser madurado.§

pradakshina: “Moviéndose hacia la derecha”. Culto de circunvalación, caminar en el sentido de las agujas del reloj alrededor sanctasanctórum del templo, o de otro lugar sagrado, con la intención de mover la mente de las preocupaciones mundanas hacia la conciencia de lo Divino. El sentido de las agujas de reloj tiene significado esotérico ya que los chakras del muladhara y los de arriba del muladhara giran en ese sentido, mientras que aquellos por debajo rotan en sentido contrario, y lo llevan a uno hacia abajo a las regiones bajas de egoísmo, codicia, conflicto y desorden.§

pradosha: El período auspicioso de 3 horas, 1 hora y media antes y después de la puesta del sol. Pradosha se refiere, especialmente, a este período en el (trayodashi) tithi número trece de cada quincena, un tiempo óptimo del mes para la meditación. Su observancia, para lo cual uno se prepara con ayuno, es llamada pradosha vrata. Ver: ayuno, tithi.§

pragmático: Práctico. Interesado en la aplicación, no en teoría o en la especulación.§

prakriti: “Materia primaria; naturaleza”. En el sistema Sankhya de los 25 tattvas (concerniente solo con el espectro tangible de creación), prakriti o pradhana, es una de dos realidades supremas sin comienzo: materia y espíritu, Prakriti y Purusha, los principios femenino y masculino. Prakriti es el aspecto que manifiesta, contrastado con el inactivo no manifiesto (Purusha), que es pura conciencia. En el Shaktismo, Prakriti, el principio activo, es personificado como Devi, la Diosa, y es sinónimo de Maya. Prakriti es así a menudo visto, y representado de esta manera en los Puranas, como la Madre Divina, cuyo amor y cuidado abraza y conforta a todos los seres. En la cosmología Saivita, prakriti es el número 24 de 36 tattvas, la potencialidad del cosmos físico, la energía burda de la cual todos los tattvas bajos se forman. Sus tres cualidades son sattva, rajas y tamas. Ver: ódico, purusha, tattva.§

pralaya: “Disolución, reabsorción; destrucción; muerte”. Un sinónimo de samhara, una de las cinco funciones de Siva. También denomina a la destrucción parcial o reabsorción del cosmos al final de cada eón o kalpa. Hay tres clases de períodos de disolución: 1) laya, al final de un mahayuga, cuando el mundo físico es destruido; 2) pralaya, al final de un kalpa, cuando ambos, los mundos físico y sutil son destruídos; y 3) mahapralaya al final de un mahakalpa, cuando todos los tres mundos (físico, sutil y causal) son absorbidos en Siva. Ver: ciclo cósmico, mahapralaya.§

pramukha: Literalmente, “rostro delantero”. “Cabeza; jefe; principal”. Líder, guía; tal como la cabeza de familia, kutumba pramukha. Ver: familia conjunta.§

prana: Energía vital o principio de vida. Literalmente, “aire vital”, de la raiz pran, “respirar”. Prana en el cuerpo humano se mueve en el pranamaya kosha como cinco corrientes de vida primarias conocidas como vayus, “aires o vientos vitales”. Estos son prana (aliento saliente), apana (aliento entrante), vyana (aliento retenido), udana (aliento ascendente) y samana (aliento equilibrante). Cada uno gobierna funciones cruciales del cuerpo, y todas las energías corporales son modificaciones de éstos. Mientras que prana usualmente se refiere al principio de vida, a veces denota energía, las fuerzas ódica y actínica interrelacionadas, el poder o la fuerza del cosmos que anima, la suma total de todas las energías y fuerzas. Ver: kosha, tattva.§

prana ódico: Vitalidad física. Durante el proceso de hacer a la mente volver a un objeto o sujeto de concentración, tanto el prana ódico como actínico son forzados a través de las corrientes nerviosas sutiles, fortaleciéndolos de modo que la concentración se logra sin esfuerzo a medida que el subconsciente responde a los esfuerzos de concentración de la mente consciente, haciendo que tenga lugar un nuevo proceso llamado meditación. Ver: fuerza actínica, prana actínico, fuerza ódica, voluntad.§

Pranagnihotra Upanishad: Un Upanishad menor que explica cómo trasformar el ritual externo del fuego sagrado en pranagnihotra, “el sacrificio ofrecido en el fuego del prana” del ser de uno.§

Pranalinga: “Marca viviente”. Experimentar personalmente a Dios en el Sivalinga. Un término usado especialmente en el Saivsmo Vira. Ver: Sivalinga, Saivismo Vira.§

pranama: “Inclinarse; reverencia”. Saludo reverente en el cual la cabeza o el cuerpo se inclina. -- ashtanga pranama: “reverencia de ocho extremidades”. La postración completa para los hombres, en la cual las manos, pecho, frente, rodillas y pies tocan el suelo. (Lo mismo que shashtanga pranama.) -- panchanga pranama: “reverencia de cinco extremidades”. La forma de postración de las mujeres, en la cual las manos, la cabeza y las piernas tocan el suelo (con los tobillos cruzados, derecho sobre izquierdo). Un término más exacto para postración es pranipata, “cayendo en reverencia”. Ver: bhakti, namaskara, prapatti.§

pranamaya kosha: “Capa de energía de vida”. Ver: kosha, prana.§

pranatyaga: “Abandonando la fuerza de vida”. Un término para suicidio pero sin la connotación de violencia expresada en los términos más comunes: svadehaghata, “matar al cuerpo de uno”, y atmaghata, “auto-asesinato”. Ver: muerte, suicidio.§

Pranava: “Zumbido”. El mantra Aum, que denota a Dios como el Sonido Primordial. Puede ser escuchado como el sonido del propio sistema nervioso, como el sonido de un transformador eléctrico o de un enjambre de abejas. Al meditador se le enseña a transformar interiormente este sonido en la luz interna que ilumina los pensamientos, y asolearse en esta conciencia de dicha. Pranava es también conocido como el sonido del nada-nadi shakti. Ver: Aum, Conciencia de Siva.§

pranayama: “Control del aliento”. Ver: raja yoga.§

prapatti: “Echarse abajo”. Bhakti, sumisión total, incondicional a Dios, a menudo asociada con la actitud de impotencia personal, humildad y resignación. Un término especialmente usado en el Vaishnavismo para nombrar un concepto céntrico para prácticamente todas las escuelas hindúes. En Saiva Siddhanta, bhakti es muy importante en el desarrollo del alma y en su liberación hacia la maduración espiritual. La doctrina, tal vez, se expresa mejor en las enseñanzas de los cuatro santos Samayacharyas, quienes compartieron un profundo amor místico a Siva marcado por 1) la profunda humildad y pasar desapercibido, admisión de pecado y debilidad; 2) rendición total a Dios como el único verdadero refugio y 3) una relación de amante y amado conocida como misticismo nupcial, en el cual el devoto es la novia y Siva es el novio. La práctica de yoga, también, es una expresión de amor a Dios en Saiva Siddhanta, y es sólo con la gracia de Dios que el éxito es alcanzado. Rishi Tirumular declara: “A menos que tu corazón se derrita en el dulce éxtasis de amor; a mi Señor, mi tesoro, tú nunca puedes poseer” (Tirumantiram 272). Es en este concepto de la necesidad de humildad y de entrega total, prapatti, que los miembros de todas las sectas se unen, en el cumplimiento de sus senderos individuales. De igual manera, todos ellos se encuentran en unidad al comienzo del sendero con el culto al Señor Ganesha. Ver: bhakti, gracia, pada, entrega.§

prarabdha karma: “Acción que ha sido desencadenada o despertada”. Ver: karma.§

prasada: “Claridad, brillo; gracia”. 1) La virtud de gracia y serenidad. 2) Alimento ofrecido a la Deidad o al gurú, o los restos bendecidos de ese alimento. 3) Cualquier ofrenda conciliatoria. Ver: sacramento, Saivismo Vira.§

Prashna Upanishad: Pertenece al Atharva Veda y está dividido en seis secciones que se refieren a preguntas hechas al sabio Pippalada (Pippalada) por sus discípulos, con relación a la vida, Realización y el mantra Aum.§

prashnottaram: “Pregunta-respuesta (prashna-uttaram)”. Un término usado en Danzando con Siva para catecismo, un resumen interrogatorio de la doctrina religiosa. Ver: Upanishad.§

pratyabhijna: “Reconocimiento o recuerdo”, de “conocimiento” (jnana) que “enfrenta” (abhi) el conocedor y hacia el cual él finalmente se “torna” (prati). Un concepto del Saivismo Kashmir que denota el reconocimiento del devoto, como resultado de la gracia del gurú, de la Verdad de siempre: que Siva está realmente en todas partes, y que el alma está ya unida a Él.§

Pratyabhijna Darshana: El nombre filosófico del Saivismo Kashmir.§

Pratyabhijna Sutra(s): Una escritura fundacional del Saivismo Kashmir, 190 sutras.§

pratyahara: “Retiro”. El retiro de fuerzas. En yoga, la retirada de la conciencia externa. (También un sinónimo de pralaya). Ver: raja yoga, mahapralaya, meditación.§

prayashchitta: “Meta o pensamiento predominante”. Penitencia. Actos de expiación. Ver: papa, penitencia, punya.§

prayojaka: “Un instigador, director, promotor, agente”. También la designación de un coordinador de las actividades difusión y distribución de literatura religiosa.§

prayopavesha: “Decidir morir a través de ayuno”. Muerte, por ayuno, por propia voluntad. Ver: muerte, suicidio.§

preceder: Suceder antes en tiempo, importancia, influencia o rango.§

precursor: Una persona o cosa que viene antes. Predecesor.§

Premaiva Sivamaya, Satyam eva Parashivah: “Dios Siva es amor inmanente y Realidad trascendente”. Una afirmación de fe hindú saivita. Ver: afirmación.§

prenatal: Que existe o que ocurre antes del nacimiento físico, o relacionado con el tiempo antes del nacimiento. Ver: samskaras del nacimiento.§

preservación: El acto de mantener o proteger. Uno de los cinco poderes cósmicos. Ver: Nataraja.§

presidir: Ser el que dirige en una asamblea, en una posición de autoridad dentro de un grupo. Estar a cargo de; dominar.§

Pretaloka: “Mundo de los que han partido”. El dominio de las almas ligadas a la Tierra. Esta región baja del Bhuvarloka es un duplicado astral del mundo físico. Ver: loka.§

prevalecer: Ser fuerte y victorioso; sobrepasar todos los obstáculos. Existir ampliamente.§

Primer mundo: El universo físico. Ver: loka, tres mundos.§

principio: Una verdad, ley o regla esencial sobre la cual se basan otras.§

proa: La parte delantera de un barco; cualquier otra parte similar que se proyecta o que guía.§

procreación: El proceso de engendrar descendencia.§

procurador: Proveedor.§

profecía: Adivinación. Acto o práctica de predecir el futuro.§

progenie: Descendencia, hijos; descendientes.§

prohibir: Impedir o prevenir por autoridad.§

prominente: Conspicuo, inmediatamente notorio. Ampliamente conocido.§

promiscuidad: Relacionarse sexualmente en forma indiscriminada, o con muchas personas.§

propenso: Que tiende o que se inclina hacia algo.§

propulsar: Empujar, impeler, o llevar hacia adelante.§

proponer: Exponer. Presentar.§

protestar: Declarar, afirmar o hablar firmemente en contra.§

protocolo: Costumbres de etiqueta apropiada y de ceremonia, especialmente en relación con dignatarios religiosos o políticos.§

provincia: Área o división.§

prudente: Cuidadoso. Que muestra sabiduría y buen juicio en materias prácticas.§

psíquico: “De la psiquis o alma”. Sensible a procesos y energías espirituales. Que se da cuenta interiormente o intuitivamente de realidades no físicas; capaz de usar poderes tales como clarividencia, clariaudiencia y precognición. No físico, sutil; perteneciente al aspecto más profundo del ser humano. Ver: misticismo, ódico.§

puerta de Brahman: Brahmarandhra, también llamada nirvana chakra. Una abertura sutil esotérica en la coronilla de la cabeza, la abertura del sushumna nadi a través de la cual el kundalini entra en la definitiva Realización del Ser, y el espíritu se escapa en el momento de la muerte. Solo los espíritus de los verdaderamente puros dejan el cuerpo de esta manera. Los samsaris toman un curso descendiente. Ver: jnana, kundalini, videhamukti.§

puja: “Culto, adoración”. Un rito Agámico de culto llevado a cabo en el hogar, en el templo o en el altar, para el murti, shri paduka, u otro objeto consagrado, o para una persona, tal como el satgurú. Su propósito interno es purificar la atmósfera alrededor del objeto al que se le rinde culto, estableciendo una conexión con los mundos internos e invocando la presencia de Dios, de los Dioses o el gurú de uno. Durante la puja, el que oficia (pujari) recita varios cánticos alabando la Divinidad y suplicando bendiciones divinas, mientras se hacen ofrendas de acuerdo con tradiciones establecidas. Puja, el culto a un murti a través de agua, lámparas y flores en templos y altares; es la contrapartida Agámica del rito yajna védico, en el cual ofrendas son llevadas a través del fuego sagrado del homa. Estas son las dos grandes corrientes de adoración y de comunión en el hinduismo. Pasos centrales del puja incluyen: 1) achamana, sorbos de agua para purificación; 2) Ganapati prarthana, plegarias a Ganesha; 3) sankalpa, declaración de intención; 4) ghanta, sonar de campanas, invitando a los devas y despidiendo a los asuras; 5) avahana, invitar a la Deidad; 6) mantras y dhyana, meditar en la Deidad; 7) svagata, bienvenida; 8) namaskara, reverencia; 9) arghyam: ofrendas de agua; 10) pradakshina, circunvalación; 11) abhisheka, bañar al murti; 12) dhupa, ofrenda de incienso; 13) dipa, ofrenda de lámparas; 14) naivedya, ofrenda de alimento; 15) archana, entonación de los nombres sagrados; 16) arati, ofrenda final de las lámparas; 17) prarthana, peticiones personales; 18) visarjana, despedida. También son centrales: pranayama (control de la respiración), gurú vandana (adoración del preceptor), nyasa (empoderamiento por tacto) y mudra (gestos místicos). En la puja también se ofrecen: pushpa (flores), arghya (agua), tambula (hojas de betel) y chandana (pasta de sándalo). -- atmartha puja: El Karana Agama, v. 2, declara: Atmartha cha parartha cha puja dvividhamuchyate, “La adoración es doble: en beneficio de uno mismo y en beneficio de otros”. La atmartha puja se hace para uno mismo y para la familia inmediata, usualmente en el hogar en un altar privado. -- parartha puja:Puja para otros”. La parartha puja es una puja pública que se lleva a cabo, por sacerdotes autorizados y ordenados, en un altar público o en el templo. Ver: pujari, yajna.§

pujari: “Que rinde culto”. Un término general para referirse a los sacerdotes hindúes del templo, así como cualquiera que lleva a cabo una puja. Pujari (a veces pūjārī)) es la forma hindi del sánscrito pujaka; pusari en tamil. Archaka es otro término para sacerdote usado en la tradición del sur. Purohita es un sacerdote brahmin Smarta que se especializa en ritos domésticos. Ver: puja.§

pulsar: Latir o palpitar en ritmo, como el corazón.§

punarjanma: “Reencarnación”. De punah, “una y otra vez”, y janma, “nacer”. Ver: reencarnación.§

pundit (pandita): Un erudito religioso hindú o teólogo, un hombre bien versado en filosofía, liturgia, ley religiosa y ciencia sagrada.§

punsavana: “Rito masculino; trayendo un varón”. Sacramento tradicional que se lleva a cabo durante el embarazo temprano pidiendo un hijo varón. Ver: samskaras de nacimiento.§

punya: “Santo; virtuoso; auspicioso.” 1) Bueno o correcto. 2) Acción meritoria. 3) Mérito ganado a través del pensamiento, palabra y acción correcta. Punya incluye toda forma de hacer bien, desde la más simple obra de ayuda hasta una vida de beneficencia concienzuda. Cada acto de punya lleva su consecuencia kármica, karmaphala, “fruto de la acción -- la recompensa positiva de acciones, palabras y obras que están de acuerdo con el dharma. Los psíquicos que han desarrollado visión clarividente pueden ver claramente el punya acumulado en el aura subconsciente interna como una energía sutil, una sustancia pránica colorida, que fluye libremente. Punya se ve como colores pasteles, de tonalidades ligeras, mientras que su contraparte, papa. se ve como tonos de colores oscuros que son usualmente estáticos e inmovibles. Estos abigarramientos de tonos papa y matices punya son similares a las pinturas de expresión libre que se encuentran en el arte moderno. Los colores punya producen contento interior, alegría profunda, el sentimiento de seguridad y falta de temor. Se puede disolver el papa y crear punya a través de penitencia (prayashchitta), austeridades (tapas) y buenas acciones (sukritya). Se gana punya a través de la vida virtuosa, de seguir las leyes de las múltiples facetas del dharma. El punya depende de la pureza de los actos de acuerdo con diversos factores incluyendo 1) el karma y la evolución del individuo, 2) el grado de sacrificio y de motivación desinteresada y 3) el momento y el lugar. Por ejemplo, los hechos virtuosos, sadhana, tapas y la penitencia tienen mayor mérito cuendo se llevan a cabo en lugares sagrados y en momentos auspiciosos. El Tirukural (105) declara que “Ayuda dada a otro no puede ser medida por la extensión de la asistencia dada. Su verdadera medida es el valor de quien la recibe”. En otras palabras, una pequeña acción hecha para una gran y valiosa alma acarrea más punya que incluso una gran acción llevada a cabo para una menor persona. (Opuesto de papa). Ver: aura, karma, papa, penitencia.§

Punyab (Punjab): El área de la India antigua entre el Indus y Sutlej, por debajo de Cachemira. Está ahora dividida entre la India y Pakistán. Fue un centro del saivismo antes de las invasiones musulmanas. El estado moderno de la India tiene un área de 50,362 kilómetros cuadrados con una población de 18 millones.§

Purana: “Tradiciones antiguas”. Narraciones folclóricas hindúes que contienen enseñanzas éticas y cosmológicas relativas a los Dioses, el ser humano y el mundo. Se tratan de cinco temas: la creación primaria, la creación secundaria, la genealogía, los ciclos de tiempo y de historia. Existen 18 Puranas principales que están designados ya sea como Saivitas, Vaishnavitas o Shaktas. Ver: narraciones folclóricas, mitología.§

purgatorio: Un estado o lugar transitorio de castigo o expiación. Una condición infernal que no es eterna. Purgatorio es en realidad más preciso que el término infierno como equivalente del sánscrito Naraka. Ver: infierno, loka, Naraka.§

puritano: Una persona que es excesivamente estricta o rígida con respecto a la moral y la religión.§

pureza-impureza: Shaucha-ashaucha. La pureza y su opuesto, la contaminación, son una parte fundamental de la cultura hindú. Mientras que estos términos se refieren a la limpieza física, sus significados más importantes se extienden a la limpieza o la contaminación social, ceremonial, mental, emocional, psíquica y espiritual. La libertad de todas las formas de contaminación es una clave de espiritualidad hindú, y es uno de los yamas. La pureza física requiere un ambiente limpio y bien ordenado, la purga yóguica de los órganos internos y la limpieza frecuente con agua. La pureza mental deriva de la meditación, el vivir correcto y pensamiento correcto. La pureza emocional depende del control de la mente, limpiar el subconsciente y mantener buena compañía. La pureza espiritual se alcanza siguiendo los yamas y niyamas, mediante el estudio de los Vedas y de otras escrituras, del peregrinaje, la meditación, japa, tapas y ahimsa. La pureza ritual requiere el llevar a cabo ciertos prayashchittas, o penitencias, por contaminación derivada de un viaje al extranjero, el contacto con personas o lugares abyectos, la conversión a otras religiones, el contacto con desechos corporales, la asistencia a un funeral, etc. La pureza tiene tres formas: pureza de mente, palabra y cuerpo; o pensamiento, palabra y obra. La pureza es el estado impoluto y natural del alma. La impureza, o polución, es el oscurecimiento de este estado mediante la adulteración de la experiencia y el ofuscación de concepciones. En la vida diaria, el hindú se esfuerza por proteger esta pureza innata al vivir de forma sabio, al seguir los códigos del dharma. Esto incluye el control de las energías sexuales, asociándose con otros devotos hindúes virtuosos, nunca usando lenguaje cruel, enojado o indecente, y manteniendo un cuerpo físico limpio y saludable. Ver: dharma, papa, penitencia, punya, yama-niyama.§

purnima: “Plenitud”. Luna llena. Ver: Gurú Purnima.§

purohita: “Delantero; líder; sacerdote de familia”. Un sacerdote brahmin Smarta que se especializa en ceremonias del hogar. Ver: pujari, Smarta.§

purusha: “El espíritu que mora en el cuerpo/en el universo”. Persona; espíritu; ser humano. Metafísicamente, el alma, ni varón ni mujer. También se usa en Yoga y Sankhya para referirse al Ser trascendente. Un sinónimo de atman. Purusha puede también referirse al Ser Supremo o Alma Suprema, como a veces lo es en los Upanishads. En el himno “Purusha Sukta” del Rig Veda, Purusha es el hombre cósmico, que posee mil cabezas, mil ojos, mil pies, que abarca la Tierra y se extiende en todas direcciones en cosas animadas e inanimadas. En el sistema Sankhya, Purusha es una de las dos realidades supremas y sin principio: espíritu y materia, Purusha y Prakriti, los principios masculino y femenino. Es el no manifiesto inactivo, conciencia pura, en contraste con Prakriti, la naturaleza primordial y manifiesta de la cual se forma el cosmos. En la cosmología Saiva, purusha es el tattva 25 de los 36, un nivel más sutil que prakriti, Más allá de estos yacen los dominios sutiles de shuddha maya. Trascendiendo todos los tattvas está Parashiva. Ver: atman, jiva, prakriti, alma, tattva.§

purusha dharma: “El código de deber y de conducta del hombre”. Ver: dharma.§

purushartha: “Propósito o riqueza humana”. Las cuatro búsquedas en las cuales la gente puede involucrarse legítimamente, también llamadas chaturvarga “bien cuádruple”. Un principio básico de la ética hindú. -- dharma: “Vida virtuosa”. La realización de trabajos buenos, virtuosos, deberes y responsabilidades, restricciones y observancias. Llevar a cabo la parte de uno en el servicio y el mejoramiento de la sociedad. Esto incluye la búsqueda de la verdad bajo la guía de un gurú de un parampara y sampradaya particular. El dharma es de cuatro formas principales. Es la guía estable para artha y kama. Ver: dharma. -- artha: “Riqueza”. Bienestar material y abundancia, dinero, propiedades, posesiones. Artha es la búsqueda de riqueza, guiada por el dharma. Incluye las necesidades básicas (alimento, dinero, vestimenta y techo) y se extiende a la fortuna requerida para mantener un hogar confortable, criar una familia, realizar una carrera exitosa y llevar a cabo deberes religiosos. El concepto más amplio de riqueza abarca la independencia financiera, estar libre de deudas, hijos respetables, buenos amigos, ocio, sirvientes fieles, empleados confiables, y los gozos de dar, incluyendo el diezmo (dashamamsha), alimentar a los pobres, ayudar a mendicantes religiosos, rendir culto en forma devota, proteger a todas las criaturas, sostener a la familia y dar hospitalidad a invitados. Artha mide no solo las riquezas pero la calidad de vida, lo que proporciona la seguridad personal y social necesaria para buscar el kama, dharma y moksha. Permite la realización de los cinco sacrificios diarios del jefe de familia: pancha mahayajna: para Dios, los ancestros, los devas, las criaturas y el ser humano. Ver: yajna. -- kama: “Placer, amor; gozo”. Amor terrenal, realización estética y cultural, los placeres del mundo (incluyendo el sexual), las alegrías de la familia, la satisfacción intelectual. Disfrute de alegrías, seguridad, creatividad, utilidad e inspiración. Ver: Kama Sutras. -- moksha: “Liberación”. Liberación de volver a nacer a través del logro último: la realización del Ser Dios, Parashiva. Los logros espirituales y dichas superconscientes, atendiendo renunciación y yoga conducentes a la Realización del Ser. Moksha llega a través de la realización del dharma, artha y kama (conocidos en Tamil como aram, porul e inbam, y explicados por Tiruvalluvar en el Tirukural) en la vida presente o en las pasadas, de modo que uno ya no está aferrado a alegrías o pesares mundanos. Es la meta suprema de la vida, llamada paramartha. Ver: liberación, moksha.§

quántum: Cantidad o suma. En la teoría cuántica de la ciencia moderna: Una unidad básica fija, usualmente de energía. -- partículas cuánticas de luz: La luz entendida no como un continuo, sino como paquetes que viajan, cada uno de la misma intensidad. Aún más profundamente, estas partículas se originan y se resuelven en una energía divina. -- a nivel cuántico (de la mente): Profundamente dentro de la mente, en un nivel de energía sutil. Ver: ápice de creación, microcosmos-macrocosmos, tattva.§

Que come carne: Mansahari. Aquellos que siguen una dieta no vegetariana. Se les describe en un pasaje del oscuro Mansahara Parihasajalpita Stotram como “Aquellos que comen la carne de otras criaturas no son sino moledores de cartílago, bebedores de sangre, masticadores de músculos y tendones, trituradores de esqueletos, alimentados por la carne; aquellos que hacen de sus gargantas un pozo de basura y de sus estómagos un cementerio: mezquinos, coléricos, repugnantemente celosos, confundidos y acosados por la codicia, quienes sin control mienten, engañan, matan o roban para resolver problema inmediatos. Ellos son los que se alimentan de carne, repugnantes a los Dioses, pero amigos de los asuras que se vuelven sus Dioses y Diosas, los monstruos chupa sangres que viven en el Naraka y que engañosamente lo tienen decorado para que luzca como el Pitriloka, el mundo de los padres. A tales seres, los engañados comedores de carne le rinden homenaje y se postran mientras desgarran la carne suculenta de los huesos”. Ver: vegetarianismo.§

rabia: Enojo descontrolado. Ataque de furia. Ver: vitala chakra.§

racionalizar: Excusar a través de la razón. Hacer explicaciones creíbles.§

Radhakrishnan (Radhakrishnan), Dr. S.: (1888-1975) El presidente de la India desde 1962 hasta 1967, un notable erudito, filósofo, escritor prolífico, convincente orador y efectivo portavoz del hinduismo. Junto con Vivekananda, Tagore, Aurobindo y otros, ayudó a consolidar el presente renacimiento hindú. Hizo que el hinduismo fuera mejor conocido y apreciado en India y en el exterior, especialmente en el mundo intelectual. Fue un principal defensor del panteísmo. Ver: Vedanta.§

Rahu: “El que se apodera”. En la astrología hindú, Rahu es uno de los nueve planetas importantes (graha), pero es uno invisible o “astral”, junto con su contrapartida, Ketu. Físicamente, es uno de los dos puntos de la esfera celeste donde la luna cruza la Eclíptica o la trayectoria solar. El punto donde la luna cruza la Eclíptica que se mueve de sur a norte es Rahu, el nodo norte. El nodo sur es Ketu. Rahu y Ketu son representados como un demonio serpiente que rodea la Tierra. Ketu es la cola del dragón y Rahu es la cabeza. Ambos se consideran que causan consternación general entre las personas. Ver: jyotisha.§

rajanya: “Forma de gobierno”. Un sinónimo de kshatriya. Ver: varna dharma.§

rajas: “Pasión; actividad”. Ver: guna.§

raja yoga: “Rey de los yogas”, también conocido como ashtanga yoga, “yoga de ocho-miembros”. El sistema de yoga clásico de ocho estadios progresivos hacia la Iluminación como se describe en varios Upanishads yogas, en el Tirumantiram y, más notoriamente, en los Yoga Sutras de Patanjali. Los ocho miembros son los siguientes. 1) -- yama: “Restricción”. La vida virtuosa y moral, que trae pureza de mente, estar libre de enojo, celos y de confusión subconsciente que inhibirían el proceso de meditación. 2) -- niyama: “Observancia”. Prácticas religiosas que cultivan las cualidades de la naturaleza superior, tales como la devoción, cognición, humildad y contento; y que brindan la refinación de la naturaleza y el control de la mente necesarios para concentrarse y zambullirse finalmente en samadhi. 3) -- asana: “Postura”. Se necesita un cuerpo sano para triunfar en la meditación. Esto se obtiene a través del hatha yoga, cuyas posturas equilibran las energías de la mente y el cuerpo, promoviendo la salud y serenidad; por ejemplo, padmasana, la “pose de flor de loto”, para la meditación. Los Yoga Sutras indican que los asanas hacen inmune al yogui al impacto de los pares de opuestos (dvandva), calor-frio, etc. 4) -- pranayama: “Maestría de la fuerza de vida”. Control de la respiración, que aquieta al chitta y equilibra al ida y pingala. La ciencia del control del prana a través de técnicas de respiración en las cuales se modulan las duraciones de la inhalación, de la retención y de la exhalación. El pranayama prepara a la mente para la meditación profunda. 5) -- pratyahara: “Retiro”. La práctica de retirar la conciencia primero de los sentidos físicos, como el no oír ruido mientras se medita; luego, progresivamente, alejarse de las emociones, del intelecto y, finalmente, de la misma conciencia individual para unirse a lo Universal. 6) -- dharana: “Concentración”. Enfocar la mente en un único objeto o línea de pensamiento, no permitiéndole vagar. La guía del flujo de conciencia. Cuando la concentración se mantiene por un período suficientemente largo y en forma profunda, la meditación se da de manera natural. 7) -- dhyana: “Meditación.” Un estado tranquilo, alerta y poderosamente concentrado en el cual el conocimiento nuevo y perspicacia brotan hacia el campo de conciencia. Este estado es posible una vez que la mente subconsciente ha sido limpiada o aquietada. 8) -- samadhi: “Enstasis”, que significa “pararse dentro de uno mismo”. “Igualdad, contemplación/realización”. El estadio del verdadero yoga, en el cual el meditador y el objeto de la meditación son uno. Ver: asana, samadhi, yoga.§

Rama: Héroe venerado de la épica Ramayana, y una de las dos encarnaciones más populares de Vishnu, junto con Krishna. Su culto es casi universal entre todos los Vaishnavas, y extenso entre los Smartas y de otras sectas liberales del Hindismo. Fue un gran adorador de Siva, y un templo a Siva, llamado Rameshvaram, fue construido en su nombre en el extremo sur de la India.§

Ramakantha (Rāmakaṇṭha) I: Un gran exponente de Saiva Siddhanta, ca. 950. En el linaje de Aghorasiva.§

Ramakantha II: Gran exponente de Saiva Siddhanta, ca. 1150. Maestro de Aghorasiva.§

Ramakrishna: (1836-1886) Uno de los grandes santos y místicos del hinduismo moderno, y un ejemplar de teísmo monista. Devoto ferviente de la Madre Kali y monista incondicional que enseñó unidad y la búsqueda de nirvikalpa samadhi, la realización del Absoluto. Fue gurú del gran Swami Vivekananda (1863 -1902), que hizo internacional al pensamiento y a la filosofía hindú.§

Ramanuja (Rāmānuja): Santo filósofo, gran bhakta (1017-1137), fundador de una de las cinco mayores escuelas Vaishnava, y considerado el más grande crítico de advaita. En su famoso Shri Bhashya sobre los Brahma Sutras, contra argumentó el monismo absoluto de Sankara, punto por punto, con su monismo calificado, llamado Vishishtadvaita Vedanta. Ver: shad darshana, Vedanta.§

Ramaraja (Rāmarāja): (1478-1565). El último rey del sur de la India del Imperio Vijayanagara.§

Ramayana: “Vida de Rama”. Una de las dos grandes épicas de la India (Itihasa) junto con el Mahabharata. Es la trágica historia de amor de Rama y Sita, escrita por Valmiki, cuyas vidas ejemplares han ayudado a establecer altos estándares de dignidad y nobleza como parte integral del dharma hindú. Datos astronómicos en la historia coloca al reinado de Rama alrededor de 201 AEC. Ver: Rama.§

Ramprasad (Rāmprasād): Gran santo-poeta devoto Bengalí (1718-1775) quien compuso himnos a Shakti.§

rasatala: “Región subterránea”. El quinto chakra por debajo del muladhara, centrado en los tobillos. Corresponde a la quinta región baja astral por debajo de la superficie de la tierra, llamada Rijisha (“expulsado”) o Rasatala. Región del egoísmo, egocentrismo y posesividad. Rasa significa “tierra,” o “humedad”. Ver: chakra, loka, Naraka.§

rasgo: Una cualidad o característica distinguible.§

Raurava Agama: Entre los 28 Saiva Siddhanta Agamas, Esta escritura fue transmitida por el Señor Siva al sabio Ruru (de allí el nombre). Su extensa sección en kriya pada detalla la estructura del templo de Siva y de sus anexos.§

Ravana (Rāvaṇa): Villano de la épica Ramayana. Un legendario rey demonio de Sri Lanka, adversario de Rama, al final fue vencido por Rama y sus ejércitos.§

raza: Técnicamente hablando, cada una de las cinco variedades del ser humano (Caucasoide, Congoide, Mongoloide, Australoide y Capoide) es una subespecie del Homo sapiens. Una subespecie es una rama que muestra pequeños pero significantes diferencias con respecto a otra rama que vive en un área diferente. Unos pocos rasgos son únicos de una raza en particular. Es la combinación de varios rasgos lo que indica identidad racial. Una determinación racial precisa puede hacerse mediante análisis de sangre o midiendo y comparando ciertas dimensiones del cuerpo. Noventa y ocho por ciento de todos los hindúes pertenecen a la raza Caucasoide. Existen también gran cantidad de hindúes Mongoloides en Nepal y en Assam. Y algunos Australoides, tales como las tribus Gond y Bhil de la India. Los indios del norte y del sur se hallan entre los dos mil quinientos millones de Caucasoides de la Tierra, cuyos rasgos incluyen cabello lacio a enrulado, labios finos, dientes pequeños a medianos, ojos azules hasta marrón oscuro y una alta incidencia de genes sanguíneos A2 -Rh y Gm. El color de la piel que es, a menudo, erróneamente asociado a la idea de raza, se sabe ahora que es la adaptación al clima; durante generaciones, las gentes en climas nórdicos han desarrollado tez más clara que sus hermanos del sur.§

En un sentido más general, el término raza se puede aplicar a cualquier grupo étnico geográfico, nacional o tribal, o a la humanidad como un todo, como en “la raza humana”.§

reabsorción (reabsorber): Tomar de vuelta, como el agua que se exprime y luego vuelve a una esponja. Ver: ciclo cósmico, mahapralaya, pralaya.§

reafirmación: Una nueva afirmación o declaración de una cosa como cierta o aún pertinente. Ver: afirmación.§

realidad: Ver: Realidad Absoluta, relativa.§

realismo pluralista: Un término para el pluralismo, usado por varias escuelas incluyendo la Saiva Siddhanta Meykandar, que enfatiza que los componentes de la existencia son absolutamente reales en sí mismos y no creaciones de la conciencia o de Dios.§

Realización: Experiencia directa y personal de la Divinidad dentro de uno mismo. Se puede referir a 1) savikalpa samadhi (“enstasis con forma”) en sus varios niveles, de la experiencia de luz interna hasta la realización Satchidananda, de conciencia pura o substancia primordial que fluye a través de toda forma, o a 2) nirvikalpa samadhi (“enstasis sin forma”), unión con el Absoluto trascendente, Parashiva, el Ser Dios, más allá del tiempo, de la forma y del espacio. En Danzando con Siva. la expresión Realización de Dios es usada para nombrar a ambos samadhis mencionados arriba , mientras que Realización del Ser se refiere solo a nirvikalpa samadhi. Ver: raja yoga, samadhi, Realización del Ser.§

Realización del Ser: Conocimiento directo del Ser Dios, Parashiva. La Realización del Ser es conocida en sánscrito como nirvikalpa samadhi; “enstasis sin forma o semilla”; el último logro espiritual (también llamado asamprajnata samadhi). Esotéricamente, este estado se alcanza cuando la fuerza mística del kundalini penetra a través del chakra sahasrara en el tope de la cabeza. El trascender todos los modos de conciencia humana trae la realización o “no-experiencia” de Aquello que existe más allá de la mente, más allá del tiempo, forma y espacio. Simplemente asignar un nombre a Parashiva, o a su realización es nombrar aquello que no puede ser nombrado. De hecho, es “experimentado” solamente en su consecuencia como un cambio en la perspectiva, una permanente transformación, y como una familiaridad intuitiva con la Verdad que sobrepasa el entendimiento. Ver: enstasis, Realización de Dios, kundalini, liberación, Parashiva, raja yoga, samadhi.§

rebelde: Que resiste la autoridad o cualquier forma de control.§

recluso: Aquel que se aleja del mundo y vive en aislamiento.§

reconciliar (reconciliación): Solucionar o resolver, como en una disputa. Hacer consistente o compatible, e.g., dos ideas conflictivas.§

redimir: Recobrar, liberar de castigo o expiar de pecado. -- redención: Acto de redimir. Ver: absolución, penitencia.§

reencarnación: “Volver a entrar en la carne”. Punarjanma; metempsicosis. El proceso en el que las almas toman un cuerpo físico a través del proceso de nacimiento. La reencarnación es uno de los principios fundamentales de la revelación espiritual hindú. Es compartido por las escuelas místicas de casi todas las religiones, incluyendo Jainismo, Sikhismo, Budismo (e incluso la Cristiandad hasta que fue condenado por el Concilio de Nicea del 787). Es en el contexto de este principio, en el que el alma disfruta de muchas vidas, que pueden comprenderse otros principios del hinduismo. Es un ciclo repetitivo, conocido como punarjanma, que se origina en el plano sutil (Antarloka), el dominio en el cual viven las almas entre nacimientos y al cual retornan luego de la muerte. Aquí son asistidas para reajustarse al mundo “intermedio” y finalmente prepararse para otro nacimiento. La calidad y naturaleza del nacimiento dependerá de los méritos o deméritos de sus acciones pasadas (karma) y de las necesidades de su patrón único de desarrollo y experiencia (dharma). La madre, el padre y el alma juntos crean un nuevo cuerpo para el alma. En el momento de la concepción, el alma se conecta y es irrevocablemente unida al embrión. Tan pronto como el huevo es fertilizado, el proceso de vida humana comienza. Es durante la mitad del embarazo que la total humanidad del feto es alcanzada y el alma habita completamente el nuevo cuerpo, un estadio que se reconoce cuando el niño comienza a moverse y a patear dentro del útero de la madre. (Tirumantiram, 460: “Allí en el útero preñado, el alma yace en estado de quietud primordial [turiya]. Desde ese estadio, Maya [o Prakriti] y Su tribu lo levanta y le confiere conciencia y los ocho evolutivos de maya: deseos y los demás. Así afirman las sagradas y veraces escrituras”). Finalmente, al nacer, el alma emerge a la conciencia terrestre, velada de toda memoria de vidas pasadas y de los mundos internos. El ciclo de reencarnación termina cuando el karma se ha resuelto y el Ser Dios (Parashiva) ha sido realizado. Esta condición de liberación es llamada moksha. Luego el alma continúa evolucionando y madurando, pero sin la necesidad de volver a una existencia física. ¿Cuántos nacimientos terrestres debe uno tener para obtener lo no obtenible? Muchos miles para estar seguro, acelerados por la vida recta, tapas, austeridades en todos los niveles, penitencia y abundancia de buenas acciones. Ver: evolución del alma, karma, moksha, nacimiento no humano, samsara, alma.§

refulgente: Brillante, radiante, que emite su propia luz.§

relativo: Cualidad u objeto que tiene sentido solo en relación con algo distinto. No absoluto. -- realidad relativa: Maya. Aquello que es siempre cambiante y cambiable. Describe la naturaleza de la existencia manifiesta, indicando que no es una ilusión y también que no es Realidad Absoluta, que es eterna e inmutable. Ver: Realidad Absoluta, maya.§

religión: Del Latín religare, “atar de nuevo”. Cualquier sistema de creencias y de culto de seres o poderes sobrehumanos y/o de un Ser o Poder Supremo. La religión es un vehículo estructurado para el progreso del alma que a menudo incluye la teología, las escrituras, las prácticas espirituales y morales, el sacerdocio y la liturgia. Ver: hinduismo.§

religión neo-India: Navabharata Dharma. Una moderna forma de hinduismo liberal que sigue valores culturales básicos hindúes, tales como la vestimenta, la dieta y las artes; mientras que permite alejarse de valores religiosos. Surgió luego del Reinado Británico Raj, cuando la India se declaró un estado independiente, secular. Fue promovida por el sistema educacional Macaulay, instalado en India por los británicos, que activamente socavaron el pensamiento y las creencias hindúes. La religión Neo-India alienta a los hindúes a seguir cualquier combinación de patrones teológicos, escrituras, sadhana y culto; sin importar el origen sectario o religioso. Se extiende más allá de sistema Smarta de rendir culto a los Dioses de cada secta principal, al incorpora iconos sagrados de todas las religiones, incluyendo a Jesús, la Madre María y Buda. Muchos Navabharatis eligen no llamarse a sí mismos hindúes sino declararse miembros de las religiones de todo el mundo. Ver: panchayatana puja, Smarta Sampradaya, Smartismo, sincretismo, universalista.§

remordimiento: Pesar o dolorosa culpa sobre algo equivocado que uno ha hecho. Angustia moral. Ver: absolución, hri, penitencia.§

remoto: Distante, apartado; difícil de alcanzar.§

renacimiento: “Vuelta a nacer” o “nuevo nacimiento”. Una renovación, resurgimiento o despertar.§

rendirse: Abandonar o ceder. Rendirse a lo Divino es llamado prapatti, una entrega completa de uno mismo a la voluntad de Dios en total confianza y abandono. Ver: bhakti, prapatti, sacrificio.§

Renukacharya (Reṇukāchārya): Un filósofo y santo Saiva Vira.§

renunciación: Ver: sannyasa, tyaga, vairagya.§

reponer: Llenar o hacer que esté lleno de nuevo.§

reposar: Descansar pacíficamente. -- reposar en la realización de uno: Detener la actividad hacia afuera y disfrutar la comunión con lo Divino.§

represalia: Devolver un daño, devolver con la misma moneda, daño con daño. Vengarse.§

repudio: Rechazo público de una condición, hábito o forma de ser.§

rescindir: Cancelar o revocar.§

resentir (resentimiento): Un sentimiento de mala voluntad, indignación u hostilidad que proviene de la sensación de haber sido tratado injustamente.§

residuo: Resto. Aquello que ha quedado§

resplandor: Refulgencia; brillantez.§

restricción: Ver: yama-niyama.§

retener: Negarse a dar. No otorgar.§

Righama: Ver: Kailasa Parampara.§

riguroso: Muy estricto o severo.§

Rig Veda: “Veda del verso (rik).” El primer y el más antiguo de los cuatro cuerpos Veda de escrituras reveladas (sruti) que incluye: una colección de himnos (Samhita), manuales explicativos sacerdotales (Brahmanas), tratados forestales (Aranyakas) que elaboran acerca de los ritos Védicos, y diálogos filosóficos (Upanishads). Como los otros Vedas, el Rig Veda no fue traído a la conciencia terrestre de una sola vez, sino gradualmente, a lo largo de un período de quizás muchos miles de años. La porción más antigua y central es el Samhita, que se cree, que en su forma oral, data de hace 8,000 años, y que fue escrito en sánscrito arcaico hace unos 3,000 años. Consiste de más de 10,000 versos, de un promedio de tres o cuatro líneas (riks), que forman 1,028 himnos (suktas), organizados en diez libros llamados mandalas. Abarca himnos devotos de alabanza e invocación para las Divinidades de la naturaleza y para el Divino. Son las reflexiones espirituales de gente pastoral con una profunda admiración por los poderes de la naturaleza, cada uno de los cuales ellos veneran como sagrados y vivos. Los rishis que desarrollaron estas efusiones de adoración, percibieron un cosmos bien ordenado en el cual el dharma es el camino para armonizar con los mundos celestiales, de los cuales desciende toda la virtud y prosperidad. La preocupación principal es la relación del ser humano con Dios y con el mundo, y la invocación de los mundos sutiles a la existencia mundana. Las plegarias suplican a los Dioses por una vida familiar feliz, fortuna, placer, ganado, salud, protección de los enemigos, fortaleza en la batalla, matrimonio, progenie, larga vida, felicidad, sabiduría, realización y liberación final del renacimiento El Rig Veda Samhita, que en longitud iguala a la Ilíada y la Odisea de Homero juntas, es la colección más importante de himnos, ya que da un gran número de sus himnos a los otros tres Veda Samhitas (el Sama, Yajur y Atharva). Cronológicamente, luego de los Samhitas vienen los Brahmanas seguidos por los Aranyakas, y finalmente los Upanishads, también llamados Vedanta, que significa “el final de los Vedas”. Ver: shruti, Vedas.§

rishi: “Vidente”. Un término para referirse a un ser iluminado, que enfatiza la percepción psíquica y sabiduría visionaria. En la era Védica, los rishis vivieron en bosques o en refugios de montañas, ya sea solos o con discípulos. Estos rishis fueron grandes almas que fueron los transmisores inspirados de los Vedas. Se dice que siete rishis en particular (los sapta-rishis), mencionados en el Rig Veda, aún guían a la humanidad desde los mundos internos. Ver: shruti.§

Rishi de los Himalayas: El primero de los más recientes siddhas conocidos del Nandinatha Sampradaya. Ver: Kailasa Parampara Nandinatha Sampradaya.§

rita: “Orden sagrada, ley cósmica; verdad”. Ver: dharma.§

rito (o ritual): Una ceremonia religiosa. Ver: sacramento, sacrificio, samskara.§

ritos de pasaje: Sacramentos que marcan los estadios cruciales de la vida. Ver: samskara.§

ritos funerarios: Ver: recolección de huesos, cremación, samskaras de la vejez.§

ritu kala: “Estación apropiada”. Tiempo de menstruación. Ceremonia tradicional que marca la mayoría de edad de una mujer joven. Ritu kala por lo tanto significa “comienzo de la pubertad”. Ver: samskaras de la adultez.§

Rudra: “Controlador de poderes terroríficos”; o “Aquel rojo, brillante”. Un nombre de Siva como el Dios de disolución, la fuerza universal de reabsorción. Rudra-Siva es venerado tanto como “el terrorífico” y como el “Señor de las lágrimas”, ya que empuña y controla los poderes terroríficos que pueden causar lamento entre los humanos. Ver: Nataraja.§

rudraksha: “Ojo de Rudra; u ojo rojo”. Se refiere al tercer ojo, o chakra ajna. Semillas marrón rojizo del tamaño de una canica, con muchas caras, del Eleocarpus ganitrus, o árbol de canicas azules, que son sagradas para Siva y un símbolo de Su compasión por la humanidad. Las guirnaldas, los mala rudraksha de las semillas más grandes son usadas alrededor del cuello por monjes. Quienes no son monásticos a menudo usan una cuenta única, en un cordel, a la altura de la garganta. Las cuentas más pequeñas (usualmente 108) son enhebradas para japa (recitación). Ver: japa, mantra.§

Rudrasambhu (Rudraśambhu): Gurú principal en la orden Amardaka de monásticos Saiva, alrededor de 775 en Ujjain, una de las ciudades más sagradas del Saivismo. La secta sirvió como consejeros del rey antes de la dominación musulmana alrededor del 1300.§

Rudrayamala Tantra: Un texto poco conocido que trata sobre el culto.§

sabiduría: La oportuna aplicación de conocimiento. El poder de juzgar el mejor curso de acción, basado en la comprensión, conocimiento y experiencia.§

sacramento: 1) Rito sagrado, especialmente uno que se solemniza de una manera formal, consagrada que es un vínculo entre quien lo recibe y Dios, los Dioses o el gurú. Esto incluye los ritos de pasaje (samskara), ceremonias que santifican eventos cruciales o estadios de vida. 2) Prasada. Sustancias sagradas, regalos llenos de gracia, que fueron bendecidos en una ceremonia sagrada o por una persona santa. Ver: prasada, samskara.§

sacrificio: Yajna. 1) Presentar ofrendas a una Deidad como expresión de homenaje y devoción. 2) Renunciar a algo, a menudo una posesión de uno, una ventaja o preferencia, para servir un propósito más elevado. El significado literal de sacrificio es “hacer sagrado”, lo que implica un acto de culto. Es la traducción más común del término yajna, del verbo yuj, “rendir culto”. En el hinduismo, toda la vida es un sacrificio, llamado jivayajna, el darse uno mismo a través de lo cual viene la verdadera satisfacción espiritual. Tyaga, el poder del desapego, es una cualidad esencial del verdadero sacrificio. Ver: tyaga, yajna.§

sadachara: “Conducta apropiada; virtud, moral”. Está encarnada en los principios del dharma. Ver: dharma, pada, yama-niyama.§

Sadashiva: “Siempre auspicioso”. Un nombre del Alma Primordial, Siva, un sinónimo para Parameshvara, que es expresado en el ser físico del satgurú. Sadashiva especialmente denota el poder de gracia reveladora, anugraha shakti, el tercer tattva, después del cual emergen los otros cuatro poderes divinos de Siva. Esta quíntuple manifestación o expresión de la actividad de Dios en el cosmos es representada en mantras, literatura y artes hindúes como el Sadashivamurti de cinco rostros. Mirando hacia arriba está Ishana, “regidor” (el poder de revelación). Hacia el este está Tatpurusha, “alma suprema” (el poder de ocultar). Mirando hacia el oeste está Sadyojata, “naciendo rápidamente” (el poder de creación). Hacia el norte está Vamadeva, “amable, amoroso y agradable” (el poder de preservación). Hacia el sur está Aghora, “no aterrorizador” (el poder de reabsorción). Los primeros cuatro rostros revelaron los Vedas. El quinto rostro, Ishana, reveló los Agamas. Estos cinco son también llamados Sadashiva, el revelador; Maheshvara, el que oculta; Brahma, el creador; Vishnu, el preservador; y Rudra, el destructor. Ver: gracia, Parameshvara, Sadashiva, Siva, tattva.§

sadhaka: “Consumado; un devoto que lleva a cabo sadhana”. Un aspirante serio que se ha comprometido a disciplinas espirituales, es usualmente célibe y se halla bajo la guía de un gurú. Se viste de blanco y puede hallarse bajo votos, pero no es un sannyasin. Ver: sadhana.§

sadhana: “Medios efectivos de logro”. Disciplinas religiosas o espirituales, tales como puja, yoga, meditación, japa, ayuno y austeridad. El efecto del sadhana es el desarrollo de la fuerza de voluntad, fe y la confianza en uno mismo, en Dios, los Dioses y el gurú. El sadhana controla y transmuta la naturaleza instintiva-intelectual, permitiendo el desarrollo espiritual progresivo hacia las realizaciones superconscientes y las habilidades innatas del alma. Ver: pada, pureza-impureza, raja yoga, sadhana marga, desarrollo espiritual.§

sadhana marga: “El camino de sadhana”. Un término usado por el Sabio Yogaswami para nombrar su receta para los buscadores de la Verdad: un sendero de intenso esfuerzo, disciplina espiritual y consistente transformación interna, en contraposición al aprendizaje teórico e intelectual. Ver: misticismo, pada, sadhana, desarrollo espiritual.§

sadhu: “El virtuoso; recto, que no se equivoca”. Un hombre santo dedicado a la búsqueda de Dios. Un sadhu puede o no ser un yogui o un sannyasin, o estar conectado de alguna manera con un gurú o linaje legítimo. Los sadhus usualmente carecen de morada fija y viajan sin ataduras de lugar en lugar, a menudo viviendo de limosnas. Existen innumerables sadhus en las carreteras, en los caminos apartados, en las montañas, en las orillas de los ríos, y en los ashramas y cuevas de la India. Tienen, por su propia existencia, un efecto profundo, estabilizante en la conciencia de la India y del mundo. Ver: vairagi.§

sadhvi: Femenino de sadhu. Ver: sadhu.§

Saguna Brahman: “Dios con cualidades”. El Señor Personal. Ver: Brahman, Parameshvara.§

sahasra lekhana sadhana: “La disciplina de escribir mil veces”. La práctica espiritual de escribir 1008 veces un mantra sagrado.§

sahasrara chakra: El centro de fuerzas psíquico craneal. “La rueda de mil radios”. Ver: chakra.§

Saiva: Relacionado con el Saivismo o con sus adherentes, de los cuales hoy hay alrededor de 400 millones en el mundo. Lo mismo que Saivita. Ver: Saivismo.§

Saiva Agamas: Las escrituras reveladas sectarias de los Saivas. Fuertemente teístas, identifican a Siva como el Señor Supremo, inmanente y trascendente. Se agrupan en dos divisiones principales: los 64 Agamas Saiva Kashmir y los 28 Agamas Saiva Siddhanta. El último grupo son las escrituras sectarias fundamentales del Saiva Siddhanta. De estas, diez son de la división Sivabheda y son consideradas dualistas: 1) Kamika, 2) Yogaja, 3) Chintya 4) Karana, 5) Ajita, 6) Dipta, 7) Sukshma, 8) Sahasraka, 9) Amshumat y 10) Suprabheda. Existen 18 en el grupo Rudrabheda, clasificado como dual-no dual: 11) Vijaya, 12) Nihshvasa, 13) Svayambhuva, 14) Anala, 15) Vira (Bhadra), 16) Raurava, 17) Makuta, 18) Vimala, 19) Chandrajnana (o Chandrahasa), 20) Mukhabimba (o Bimba), 21) Prodgita (o Udgita), 22) Lalita, 23) Siddha, 24) Santana, 25) Sarvokta (Narasimha), 26) Parameshvara, 27) Kirana y 28) Vatula (o Parahita). Rishi Tirumular, en su Tirumantiram, se refiere a 28 Agamas y menciona nueve por sus nombres. Ocho de estos : Karana, Kamika, Vira, Chintya, Vatula, Vimala, Suprabheda y Makuta; están en la lista de arriba de 28 proporcionada por el Instituto Francés de Indiología, Pondicherry. El noveno, Kalottara, actualmente se considera como un Upagama, o texto secundario, del Vatula. El Kamika es el Agama más ampliamente seguido en los templos Saiva tamiles, debido a la disponibiliad del manual/comentario (paddhati) de Aghorasiva sobre éste. Los Saivitas Vira se refieren especialmente al Vatula y a los Agamas Vira. Las escrituras Saiva Agamas, sobre todo, son el eslabón de conexión a través de todas las escuelas del Saivismo. Los Agamas mismos expresan que son totalmente consistentes con las enseñanzas de los Vedas, que contienen la esencia de los Vedas y que deben estudiarse con el mismo alto grado de devoción. Ver: Agamas, Vedas.§

Saiva Neri: “Sendero Saiva”. Término tamil para el saivismo. Ver: saivismo.§

Saiva Samayam: “Religión saiva”. Ver: saivismo.§

Saiva Siddhanta: “Las conclusiones finales del Saivismo”. Hoy día, la escuela Saivita más extendida e influyente, especialmente predominante entre el pueblo tamil de Sri Lanka y del sur de la India. Es la teología formalizada de las revelaciones divinas contenidas en los veintiocho Saiva Agamas. El primer gurú conocido de la tradición Shuddha (“pura”) Saiva Siddhanta fue Maharishi Nandinatha de Kashmir (ca. AEC 250), registrado en el libro de gramática de Panini como el maestro de los rishis Patanjali, Vyaghrapada y Vasishtha. Otras escrituras sagradas incluyen el Tirumantiram y la voluminosa colección de himnos devocionales, el Tirumurai, y la obra maestra de ética y diplomacia, el Tirukural. Para los Saiva Siddhantas, Siva es la totalidad de todo, entendido en tres perfecciones: Parameshvara (el Señor Personal Creador), Parashakti (el sustrato de forma) y Parashiva (Realidad Absoluta que trasciende todo). Las almas y el mundo son idénticos en esencia a Siva y, sin embargo, difieren en que éstos están evolucionando. Una corriente pluralista surgió en la edad media, de las enseñanzas de Aghorasiva y de Meykandar. Para la escuela de Aghorasiva (ca. 1150), Siva no es la causa material del universo, y el alma obtiene “semejanza” perfecta con Siva en la liberación. La escuela pluralista de Meykandar (ca. 1250) niega que las almas puedan obtener semejanza perfecta o unidad con Siva. Ver: Saivismo.§

Saiva Vishishtadvaita: La filosofía de Siva Advaita. Ver: Siva Advaita.§

Saivismo (Saiva): La religión seguida por aquellos que rinden culto a Siva como Dios Supremo. La más antigua de las cuatro sectas del hinduismo. La primera evidencia histórica del saivismo proviene de la civilización, de 8000 años de antigüedad, del Valle del Indus en la forma del famoso sello de Siva como Señor Pashupati, sentado en una posición yóguica. En el Ramayana, fechado astronómicamente en el año 2000 AEC, el Señor Rama rendía culto a Siva, así como lo hizo su rival Ravana. Buda nació en 624 AEC en una familia saivita, y los registros de este tiempo hablan de ascetas saivas que recorrían los montes luciendo así como lo hacen hoy día. Existen muchas escuelas del saivismo, seis de las cuales son Saiva Siddhanta: Saivismo Pashupata, Saivismo Kashmir, Saivismo Vira, Siddha Siddhanta y Siva Advaita. Estas escuelas están basadas firmemente en los Vedas y los Saiva Agamas, y por lo tanto tienen mucho en común, incluyendo las siguientes doctrinas principales: 1) Los cinco poderes de Siva: creación, preservación, destrucción, gracia reveladora y encubridora; 2) Las tres categorías: Pati, pashu y pasha (“Dios, almas y ataduras”); 3) Las tres ataduras: anava, karma y maya; 4) El triple poder de Siva: icchha shakti, kriya shakti y jnana shakti; 5) Los treinta y seis tattvas, o categorías de existencia; 6) La necesidad de iniciación por un satgurú; 7) El poder del mantra; 8) Los cuatro padas (estadios): charya (servicio desinteresado), kriya (devoción), yoga (meditación), y jnana (iluminación); 9) La creencia en el Panchakshara como principal mantra, y en rudraksha y vibhuti como ayudas sagradas para la fe; 10) Las creencias en el satgurú (preceptor), en el Sivalinga (objeto de culto) y sangama (compañia de personas santas). Ver: las entradas en cada escuela individual, Saivismo (seis escuelas).§

Saivismo (seis escuelas): A través de la historia el saivismo ha desarrollado un vasto grupo de linajes. Filosóficamente, son seis escuelas las más notables: Saiva Siddhanta, Saivismo Pashupata, Savismo Kashmir, Saivismo Vira, Siddha Siddhanta y Siva Advaita. La escuela Saiva Siddhanta se distinguió por primera vez en el siglo 2 AEC a través del tratado maestro de un peregrino del Himalaya a la India del sur, Rishi Tirumular. Es la escuela más extendida y más influyente del saivismo. El Saivismo Pashupata surgió en los cerros del Himalayan hace unos 25 siglos. Escritos antiguos lo registran como un sendero yoga asceta saiva cuyo más renombrado gurú fue Lakulisa. El Saivismo Kashmir, un linaje fuertemente monista, emergió de los aforismos de revelación de Sri Vasugupta en el siglo X. El Vira Saivismo tomó forma en el estado Karnataka de la India en el siglo XII bajo la inspiración de Sri Basavanna. Es una secta dinámica, reformista, que rechaza la complejidad religiosa y enfatiza la relación personal de cada devoto con Dios. Siddha Siddhanta, también llamado Saivismo Gorakshanatha, deriva su nombre de los escritos del poderoso yogui del siglo X, Sri Gorakshanatha, cuyas técnicas de identidad con Siva atrajeron a un nutrido grupo de seguidores de monásticos y hombres de familia en el norte de la Inda y Nepal. Siva Advaita es una interpretación saivita de los Sutras Vedantas, basados en los escritos de Srikantha, un erudito del siglo XII que buscó reconciliar los Upanishads con los Agamas. Ver: las entradas en cada escuela individual.§

Saivismo Kashmir: En esta escuela levemente teísta e intensamente monista, fundada por Vasugupta alrededor del 850, Siva es inmanente y trascendente. Se enfatiza fuertemente en la purificación y el yoga. El Saivismo Kashmir provee una comprensión extremadamente rica y detallada de la psique humana, y un sendero claro e inconfundible de yoga kundalini-siddha hacia la meta de la Realización del Ser. El Saivita Kashmir no se preocupa demasiado por rendir culto al Dios personal, sino en obtener el estado trascendental de conciencia de Siva. El sadhana conduce a la asimilación del objeto (mundo) en el sujeto (yo) hasta que el Ser (Siva) se revela como uno con el universo. El objetivo (la liberación) es el reconocimiento sostenido (pratyabhijna) del verdadero Ser de uno como no diferente de Siva. Existen tres upaya, o estadios de logro de conciencia de Dios: anavopaya (yoga), shaktopaya (discriminación espiritual), shambhavopaya (logro a través de la instrucción del gurú) y anupaya, o “sin medios” (realización espontánea sin esfuerzo). La literatura Saivita Kashmir se divide en tres amplias partes: Agama Shastras, Spanda Shastras y Pratyabhijna Shastras. Hoy día varias organizaciones promulgan las enseñanzas esotéricas. Aunque el número de seguidores formales Saivitas Kashmir es incierto, la escuela tiene aún una influencia importante en la India. Ver: Saivismo, upaya.§

Saivismo del Norte: Un nombre para el Saivismo Kashmir. Ver: Saivismo Kashmir.§

Saivismo Gorakshanatha: Una de las seis escuelas del saivismo, también llamada Siddha Siddhanta. Ver: Siddha Siddhanta, siddha yoga.§

Saivismo Pashupata: Monista y teísta, esta escuela del Saivismo reverencia a Siva como Causa Suprema y Regidor Personal del alma y del mundo, representado en Su forma como Pashupati, “Señor de almas”. Esta escuela se centra alrededor del sendero asceta, enfatiza el sadhana, el desapego del mundo y la búsqueda de la “gracia interna del kundalini”. El Karavana Mahatmya relata el nacimiento de Lakulisa (ca. 200 AEC), un gurú Pashupata principal, y se refiere al templo de Somanatha como uno de los más importantes centros Pashupata. Lakulisa propone un monismo Saiva, aunque hay indicios de que la filosofía Pashupata fue previamente dualista, con Siva como causa eficiente del universo pero no causa material. Se piensa que es la fuente de varias corrientes ascetas, incluyendo los Kapalikas y los Kalamukhas. Esta escuela está representada, hoy día, en la amplia tradición sadhu, y numerosos sitios de culto Pashupata están dispersos a lo largo de la India. Ver: Saivismo.§

Saivita (Saiva): Relacionado con el saivismo y con sus adherentes, de los cuales hay aproximadamente 400 millones hoy en el mundo. Ver: hinduismo, saivismo.§

sakala avastha: “Estadio del ser encarnado”. (Tamil: avasthai). En Saiva Siddhanta, el segundo de los tres estadios de la evolución del alma, cuando está involucrada en el mundo a través de los sentidos cuando desarrolla por primera vez un cuerpo mental, luego emocional y astral, y finalmente un cuerpo físico; entrando en ciclos de nacimiento, muerte y vuelta a nacer bajo los poderes de encubrimiento de karma y maya. El progreso a través del sakala avastha se mide en tres estadios: 1) irul, “oscuridad”; cuando el ímpetu es hacia pasha, conocimiento y experiencia del mundo (pasha-jnana); 2) marul, “confusión”; atrapado entre el mundo y Dios, el alma comienza a volverse hacia adentro en busca del conocimiento de su propia naturaleza (pashu-jnana); y 3) arul, “gracia”, cuando el alma busca conocer Dios (Pati-jnana); y recibe Su gracia. Ver: avastha, evolución del alma, kevala avastha, shuddha avastha.§

sakha marga: “El sendero del amigo”. Ver: logro, pada.§

sakshin: “Testigo ocular”. Conciencia, la conciencia testigo del alma. Conocida como nef en el lenguaje místico Natha Shum. Ver: conciencia, chit, conciencia (individual), Shum, alma.§

Sakti: Ver Shatki§

salmo: Un himno, canción o poema sagrado.§

samadhi: “Enstasis”, que significa “permanecer dentro del Ser de uno”. “Similitud; contemplación; unión, totalidad; completud, logro”. Samadhi es el estadio del verdadero yoga, en el cual el meditador y el objeto de meditación son uno. Samadhi posee dos niveles. El primero es savikalpa samadhi (“enstasis con forma” o “semilla”), identificación o unidad con la esencia de un objeto. Su forma más elevada es la realización de sustrato primordial o conciencia pura, Satchidananda. El segundo es nirvikalpa samadhi (“enstasis sin forma” o “semilla”), identificación con el Ser, en el cual se trascienden todos los modos de conciencia y se experimenta la Realidad Absoluta, Parashiva, más allá del tiempo, forma y espacio. Esto trae como consecuencia una completa transformación de conciencia. En el Yoga Clásico, nirvikalpa samadhi es conocido como asamprajnata samadhi, “enstasis supraconsciente” -- samadhi, o cualidad de ser, sin pensamiento o cognición, prajna. Savikalpa samadhi es también llamado samprajnata samadhi, “enstasis consciente”. (Nota. Samadhi difiere de samyama: la meditación continua en un sujeto o clave mística [tal como un chakra] para ganar revelación en ese sujeto o área de conciencia. Como fue explicado por Patanjali, samyama consiste de dharana, dhyana y samadhi.) Ver: enstasis, kundalini, Parashiva, raja yoga, samarasa, Satchidananda, Realización del Ser, trance.§

samarasa: “Esencia igual” o “mismo gusto”. En Siddha Siddhanta, un término que describe el estado obtenido por un yogui en el cual él conscientemente experimenta el mundo y la vida diaria al mismo tiempo que mantiene su perspectiva de la unidad esencial con Dios, con el alma y el mundo. Similar en concepto a sayujya samadhi. Ver: jnana, kaivalya, samadhi, Siddha Siddhanta, Sivasayujya.§

samavartana: “Retornando al hogar”. La ceremonia que marca la terminación de los estudios Védicos de un joven. Ver: samskaras.§

Sama Veda: “Canción de Sabiduría”. Tercero de los cuatro Vedas. Noventa por ciento de sus 1,875 estrofas son derivadas del Rig Veda. Es una colección de himnos especialmente ordenados y anotados para ser cantados con una melodía y cadencia distintiva por los sacerdotes Udgata durante el yajna, la ceremonia del fuego, junto con estrofas del Yajur Veda. Este Veda representa la forma más antigua conocida de música India. Ver: Shruti, Vedas.§

Samayacharya: “Maestro religioso”. Ver: Alvar, Nalvar.§

Sambandar: Niño santo del renacimiento Saivita del siglo VII. Compuso muchos himnos Devaram en alabanza a Siva, reconvirtió al menos a un rey tamil que había adoptado el jainismo, y buscó vehementemente contrarrestar la incursión del budismo, trayendo a las gentes tamil de vuelta al saivismo. Ver: Nalvar, Nayanar, Tirumurai.§

samhara: “Disolución; destrucción”. Ver: mahapralaya, Nataraja.§

samhita: “Colección”. 1) Cualquier colección de textos o versos metódicamente arreglada. 2) La colección de himnos de cada uno de los cuatro Vedas 3) Un término común alternativo para los Vaishnava Agamas. Ver: Vedas.§

sampradaya: “Tradición”, “transmisión;” una doctrina o linaje filosófico o religioso. Una corriente viva de tradición o teología dentro del hinduismo, transmitida por entrenamiento oral e iniciación. El término deriva del verbo samprada, que significa “divulgar”, “rendir”, otorgar, conceder o conferir; pasar por medio de la tradición; dar como legado. Sampradaya es, de esta manera, una filosofía nacida a través de la historia por transmisión verbal. Es más inclusiva que el término relacionado parampara que denomina a un linaje vivo de gurús ordenados que encarnan y llevan un sampradaya. Cada sampradaya es a menudo representado por muchos paramparas. Ver: parampara.§

samsara: “Flujo”. El mundo fenomenal. Existencia transmigratoria, llena de impermanencia y cambio. El ciclo de nacimiento, muerte y vuelta a nacer; el patrón total de vidas terrestres sucesivas experimentadas por un alma. Un término similar a punarjanma (reencarnación), pero con connotaciones más amplias. Ver: evolución del alma, karma, punarjanma, reencarnación.§

samsari: “Uno en samsara;” “errante”. Un alma durante la transmigración, inmersa en o ligada a la existencia mundana, por lo tanto no esforzándose por la liberación (moksha). Un samsari es alguien que no se está en el “sendero”. Ver: materialismo, samsara, San Marga, mundano.§

samskara: “Impresión, activador; santificación, preparación”. 1) Las impresiones dejadas en la mente subconsciente por la experiencia (de esta vida o de vidas previas), que entonces colorean toda la vida, la naturaleza de uno, las respuestas, los estados de la mente, etc. 2) Un sacramento o rito llevado a cabo para marcar una transición significativa de la vida. Éstos dejan una huella profunda y positiva en la mente de quien los recibe, informan a la familia y a la comunidad de los cambios en las vidas de sus miembros y aseguran bendiciones de los mundos internos. Los numerosos samskaras son delineados en los Grihya Shastras. La mayoría están acompañados de mantras específicos de los Vedas. Ver: mente (cinco estados), sacramentos.§

samskaras de nacimiento: Desde el rito de la concepción hasta las bendiciones del niño recién nacido. -- garbhadhana: “Colocar en el útero”. Rito que anticipa la concepción, donde la unión física es consagrada con la intención de traer al mundo un alma avanzada. -- punsavana: “Rito masculino; traer a la vida a un varón”. Un rito llevado a cabo durante el tercer mes del embarazo que consiste en plegarias por un hijo varón y por el bienestar de la madre y del niño. Una costumbre encontrada en todas las sociedades, basada en la necesidad de que los hombres defiendan al país, que manejen el negocio de la familia y que ayuden a los padres en la vejez. La necesidad de un hijo varón en tales sociedades es también basada en el hecho de que las mujeres sobreviven a los hombres y dejan a la familia para unirse a la familia del esposo. -- simantonnayana: “Partición del cabello”. Una ceremonia llevada a cabo entre el cuarto y el séptimo mes en el cual el esposo peina los cabellos de la esposa y expresa su amor y su apoyo. -- jatakarma: “Ritual de nacimiento”. El padre da la bienvenida y bendice al recién nacido y le da a probar un poco de ghee y miel. Ver: samskara.§

samskaras de la infancia: Desde el nombre hasta la educación. -- namakarana: “Otorgamiento del nombre” y entrada formal en una u otra secta del hinduismo, llevada a cabo entre los 11 a 41 días después del nacimiento. El nombre es elegido de acuerdo con la astrología, preferentemente el nombre de un Dios o Diosa. En ese momento, se asignan devas guardianes para vigilar al niño a través de la vida. Alguien que se convierte o adopta al hinduismo más tarde en la vida recibirá este mismo sacramento. -- annaprashana: “Alimento”. La ceremonia que marca la primer comida sólida, llevada a cabo alrededor de los seis meses. (El amamantamiento generalmente continúa). -- karnavedha: “Perforación de las orejas”. La perforación de las dos orejas, tanto para niños como para niñas, y la inserción de aretes de oro, llevada a cabo durante el primer, tercer o quinto año. Ver: aretes. -- chudakarana: “Afeitada de la cabeza”. La afeitada de la cabeza, para los niños y las niñas, entre el día 31 y el cuarto año. -- vidyarambha: Marca el comienzo de la educación formal. El niño o niña ceremoniosamente escribe la primera letra de su nombre en una bandeja de arroz no cocido. -- upanayana: Dada a los niños alrededor de los 12 años de edad, marca el comienzo de un período de brahmacharya y estudio formal de las escrituras y de la tradición sagrada, usualmente con un acharya o gurú. -- samavartana: Marca el final del estudio religioso formal. Ver: samskara.§

samskaras de la edad adulta: A partir de la mayoría de edad hasta el matrimonio. -- ritu kala: “Estación correcta (o apropiada)”. Epoca de menstruación. Una bendición del hogar que marca el comienzo de la adultez para las niñas. -- keshanta: Señala la primera afeitada de la barba para los varones, alrededor de los 16 años. Los dos samskaras mencionados anteriormente son ceremonias del hogar en las cuales a los jóvenes se les recuerda su brahmacharya, se les regala nuevas ropas y joyas y son alegremente admitidos en la comunidad adulta como adultos jóvenes. -- nishchitartha “Declaración de intención”. También llamada vagdana, “Dar la palabra”. Una ceremonia de compromiso formal o esponsales en la cual una pareja se promete el uno al otro, intercambian anillos y otros regalos. -- vivaha: “Matrimonio”. Una elaborada y alegre ceremonia llevada a cabo en presencia de Dios y los Dioses, en la cual el fuego homa es fundamental. Para concluir la ceremonia, la pareja da siete pasos hacia el Noreste mientras el novio recita : “Un paso por el vigor, dos pasos por la vitalidad, tres pasos por la prosperidad, cuatro pasos por la felicidad, cinco pasos por el ganado, seis pasos por las estaciones, siete pasos por la amistad. Para mí, se dedicarán (Hiranyakeshi Grihya Sutras 1.6.21.2 ve)”. Ver: samskara.§

samskaras de la vida avanzada: -- vanaprastha ashrama: Los 48 años marcan la entrada al estadio de consejero anciano, celebrado en algunas comunidades con una ceremonia especial. -- sannyasa ashrama vrata: EL advenimiento del retiro de los deberes y responsabilidades sociales, a los 72 años de edad, es a menudo reconocido ritualmente (diferente de sannyasa diksha). Ver: sannyasa dharma. -- antyeshti: Los diversos ritos funerarios llevados a cabo para guiar al alma en su transición a los mundos internos, incluyendo la preparación del cuerpo, la cremación, la colección de los huesos, la dispersión de las cenizas, y la purificación del hogar. Ver: recolección de los huesos, cremación, muerte, pinda, samskara, shashtyabda purti, shraddha, transición.§

Sanatana Dharma: “Religión eterna” o “Sendero eterno”. Es una designación tradicional para la religión hindú. Ver: hinduismo.§

Sanatkumara: “Siempre joven”; joven perpetuamente virgen. Un nombre de Dios Murugan. También uno de los ocho discípulos de Maharishi Nandinatha. Ver: Kailasa Parampara, Karttikeya.§

sanchita karma: “Acción acumulada”. La consecuencia acumulada de las acciones de un individuo en esta vida y en vidas pasadas. Ver: karma.§

sanctum sanctorum: “Santo de los santos”. Garbhagriha. La parte más sagrada de un templo, usualmente un aposento tipo cueva, en la cual se instala el ícono principal. Ver: darshana, garbhagriha, templo.§

sandalwood: Chandana. El árbol asiático de hoja perenne Santalum album. Su madera de dulce fragancia es molida a una pasta fina y de color tostado que se distribuye como prasada en templos saivitas y es usada para marcas sagradas en la frente, tilaka. La madera de sándalo es también valorada para el incienso, para tallado y para delicados trabajos de madera.§

sandhya upasana: “Culto en momentos críticos”. Acercarse a Dios en los momentos de cambio. Culto y sadhana que se lleva a cabo en el hogar al amanecer, a mediodía y al atardecer. Ver: sadhana.§

sangama: “Asociación; hermandad”. (Tamil: sangam) Juntarse en grupo, especialmente con propósitos religiosos. También una ciudad en Karnataka, sur de la India, donde los ríos Krishna y Malaprabha se encuentran; un antiguo centro del Saivismo Kalamukha donde el preceptor Saivita Vira Basavanna vivió y estudió de joven. Ver: culto congregacional.§

sankalpa: “Voluntad, propósito; determinación”. Un voto solemne o declaración de propósito de llevar a cabo cualquier observancia ritual. Más comúnmente, sankalpa denomina la preparación mental y verbal hechas por un sacerdote del templo al comenzar los ritos del culto. Durante el sankalpa, el sacerdote proclama en los tres mundos lo que está por hacer. Entona los nombres de la Deidad, el tipo de ritual que está por llevar a cabo, el tiempo y lugar presente de acuerdo con precisas anotaciones astrológicas. Una vez que el sankalpa se realiza, está obligado a terminar la ceremonia. Ver: puja.§

Sankara (Shankara): “Conferir felicidad”; “propicio”. Un nombre de Siva. También uno de los más extraordinarios monjes del hinduismo, Adi Sankara (788-820), gurú preeminente del Sampradaya Smarta, distinguido por su filosofía monista (Advaita Vedanta). Sus muchos comentarios de las escrituras, y su formalización de diez órdenes de sannyasins con sedes pontificias en puntos estratégicos a lo largo de la India. Vivió sólo 32 años, pero viajó por toda India y transformó el mundo Hindú de su tiempo. Ver: Dashanami, Shankaracharya pitha, shanmata sthapanacharya, Smarta Sampradaya, Vedanta.§

Shankaracharya pitha: Monasterios Advaitas establecidos por Sankara (ca. 788-820) como centros de autoridad Smarta en India, cada uno con un gurú parampara distintivo y con un pontífice reinante intitulado Shankaracharya, y con uno de los cuatro mahavakyas Upanishadicos como mantra. Costa este: Govardhana Matha, en Puri (centro de las órdenes Aranya y Vana). Himalayas: Jyotih Matha, cerca de Badrinath (órdenes Giri, Parvata y Sagara). Costa oeste: Sharada Matha, en Dvaraka (órdenes Tirtha y Ashrama). Sur: Shringeri Matha (órdenes Bharati, Puri y Sarasvati orders). Un quinto pitha prominente, asociado con with Sringeri Matha, está en Kanchipuram, también en el sur. Ver: Dashanami, Mi, Smarta, Sankara.§

Sankhya: “Enumeraciónn, cálculo”. Ver: prakriti, purusha, shad darshana, tattva.§

San Marga: “Verdadero sendero”. El sendero espiritual recto que conduce a la meta última, la Realización del Ser, sin desvíos hacia una exploración innecesaria psíquica o un desarrollo sin sentido de siddhis. Un San Margi es una persona “en el sendero”, en contraposición a un samsari, uno absorto en lo mundano. San Marga también denomina al jnana pada. Ver: pada, sadhana marga, samsari.§

sannidhana: “Cercanía; proximidad; director; que se hace cargo”. Un título de las cabezas de los monasterios: Guru Mahasannidhana. Ver: sannidhya.§

sannidhya: “Presencia (Divina); cercanía, vivir adentro”. La presencia radiante y bendita del shakti dentro y alrededor de un templo o de una persona santa.§

sannyasa: “Renunciación.” “Renunciar o abandonar”. Sannyasa es el repudio del dharma, incluyendo las obligaciones y deberes, del jefe de familia y la aceptación de un dharma aún más exigente del renunciante. Los antiguos shastras reconocen cuatro motivaciones justificables para entrar en sannyasa: vidvat, vividisha, markata y atura. Vidvat (“conocedor; sabio”) sannyasa es el retiro espontáneo del mundo en búsqueda de la Realización del Ser que resulta del karma y de tendencias desarrolladas en una vida previa. Vividisha (“discriminación”) sannyasa es la renunciación para satisfacer el anhelo de desarrollar el Ser a través de estudio de las escrituras y la práctica. Markata sannyasa es tomar refugio en sannyasa como resultado de un gran pesar, decepción o infortunio en la búsqueda mundana. (Markata significas “semejante al mono”, quizás significando la analogía de un mono aferrándose a su madre). Atura (“sufrimiento o enfermo”) sannyasa es el entrar en sannyasa en el lecho de muerte, dándose cuenta de que no existe más esperanza en la vida. Ver: sannyasa dharma, sannyasa diksha, videhamukti.§

sannyasa ashrama: “Estadio del renunciante”. El período de la vida luego de los 72 años. Ver: ashrama.§

sannyasa dharma: “Virtud del renunciante”. La vida, formas y tradiciones de aquellos que han renunciado irrevocablemente a las prerrogativas y a las obligaciones de un jefe de familia, incluyendo la propiedad personal, fortuna, ambiciones, posición social y lazos familiares, en favor de la búsqueda monástica, de tiempo completo, del despertar divino, la Realización del Ser e inspiración de la humanidad. Tradicionalmente, este dharma está disponible para aquellos menores de 25 años de edad que cumplen estrictas cualificaciones. Alternativamente, el jefe de familia puede abrazar el sannyasa dharma luego de los 72 años de edad a través de los acostumbrados ritos de iniciación dados por un sannyasin y luego siguiendo diligentemente su sadhana espiritual en un estado de renunciación genuino y no en el medio de su familia. Estas dos formas de sannyasa no deben ser confundidas con la simple entrada en el sannyasa ashrama, el último estadio de la vida. Ver: sannyasa, sannyasa diksha, sannyasin, videhamukti.§

sannyasa diksha: “Iniciación del renunciante”. Este diksha es un rito formal, o menos frecuentemente una bendición informal, para dar entrada al devoto al monacato renunciante, ligándolo de por vida a ciertos votos (que incluyen la castidad, pobreza y obediencia), y lo dirigen en el sendero a la Realización del Ser. La tradición más estricta requiere que los renunciantes de por vida sean solteros y que comiencen entrenamiento en su orden antes de cumplir 25 años. Sin embargo, hay ciertas órdenes que aceptan a hombres en sannyasa luego de los 25 años de edad, siempre que ellos hayan estado estudiando en Universidad y no en el mundo después de esa edad. Otras aceptan viudos; y unas pocas inician a mujeres. Tales reglas y cualificaciones se refieren primariamente a cenobitas, esto es, a aquellos que vivirán y servirán juntos en un ashrama o monasterio. Las reglas referidas a anacoretas sin hogar son, por razones obvias, más indulgentes. Ver: sannyasa dharma, videhamukti.§

Sannyasa Upanishad: Un Upanishad del Atharva Veda. Trata sobre la transición a los ashramas vanaprastha y sannyasa.§

sannyasin: “Renunciante”. Uno que ha tomado el sannyasa diksha. Un monje hindú, swami, y uno de una hermandad del mundo (u orden sagrada) de sannyasins. Algunos son errantes y otros viven en monasterios. El experto sannyasin es verdaderamente el hombre liberado, el ejemplo espiritual, el yogui disciplinado y finalmente el conocedor de la Verdad, libre de comunicarse con lo Divino y obligado a inspirar a la humanidad a través de compartir su sabiduría, su paz, su devoción y su iluminación, ya sea grande o pequeña. El sannyasin es el guardián de su religión, inmerso en ella constantemente, libre de lo mundano, libre de distracción, capaz de ofrecer su trabajo y su culto en continuidad ininterrumpida y en efectividad dirigida. Toma ciertas disciplinas incluyendo la purificación del cuerpo, mente y emociones. Refrena y controla la mente a través de su sadhana, tapas y régimen meditativo. Manifiesta desde dentro de si mismo un profundo amor a Dios y a los Dioses. Su práctica de upasana, culto, es predominantemente interna, buscando a Dios Siva dentro. Ver: sannyasa, sannyasa dharma, sannyasa diksha, swami.§

sánscrito (Samskrita): “Bien hecho”, “refinado”, “perfeccionado”. El lenguaje sacerdotal clásico de la India antigua, considerado un vehículo puro de comunicación con los mundos celestiales. Es el lenguaje principal en el que fueron escritas las escrituras hindúes, incluyendo los Vedas y Agamas. Se emplea hoy en día como un lenguaje litúrgico, literario y erudito, pero ya no más de uso vernáculo.§

sant: “Santo”. Una palabra hindi o vernácula derivada del sánscrito sat, que significa “verdadero; real; virtuoso”.§

santificar: Hacer santo.§

santosha: “Contento”. Ver: yama-niyama.§

Santuario San Marga: Un tirtha de meditación en la base del volcán extinto , Mount Waialeale, en la Isla Jardín de Hawaii: Kauai. Aquí los peregrinos siguen el sendero, de 800 kilómetros, San Marga, hasta un Sivalinga natural. Caminan el sendero de los Nayanars Tamil alrededor de pintorescos lagos y estanques con flores de loto y visitan los seis altares del Kailasa Parampara en la rivera del Lago Sharavanabhava en el Valle de los Rishis. Los senderos conducen a los visitantes al sagrado río Wailua, y luego a las escaleras de piedra al Templo Iraivan en estilo Chola de granito blanco, tallado a mano en Bangalore, India. En el sanctum sanctorum, el Supremo Dios, Siva (Parameshvara-Parashakti-Parashiva), será entronado como un masivo cristal natural de cuarzo de 317 kilogramos, y de una única punta. El Santuario San Marga, fundado en 1970, es uno de los muchos servicios públicos de la Iglesia Saiva Siddhanta, una de las instituciones religiosas hindúes más antiguas de América. Ver: Subramuniyaswami.§

Sarasvati: “Que fluye”. Śakti, La Madre Universal; Diosa de las artes y del aprendizaje, consorte mitológica de Dios Brahma. A Sarasvati, la Diosa del río, se le representa usualmente vestida con un sari blanco y sosteniendo una vina, sentada sobre un cisne o sobre una flor de loto. Se le ofrecen plegarias para refinamiento de arte, cultura y aprendizaje. Sarasvati denomina uno de los siete ríos sagrados (Sapta Sindhu) mencionados en el Rig Veda. Partes de la civilización del valle del Indus prosperó a lo largo del río hasta que éste se secó en 1900 AEC. Perdió su curso y algunos pensaban que era un mito hasta el reciente descubrimiento en imágenes tomadas por un satélite francés. Además, uno de las diez órdenes Dashanami de swamis es la Sarasvati. Ver: Diosa, Shakti.§

sari: (hindi) La tradicional vestimenta exterior de una mujer hindú, que consiste en una pieza de tela larga, sin puntadas, usualmente de algodón o seda colorida, que se envuelve alrededor del cuerpo, formando una falda hasta los tobillos, y por alrededor del busto y sobre el hombro.§

sarvabhadra: “Todo es auspicioso; la bondad de todo”. Bhadra indica aquello que está “bendito, que es auspicioso, querido, excelente”. Sarva (“todo”) bhadra de esta manera denota la cognición de que todo en el universo es una manifestación de Divinidad, que es santo, bueno y con propósito. Ver: auspicioso, gracia, Sivamaya, mundo.§

Sarvajnanottara Agama: Este texto no se halla entre la lista tradicional de Agamas y escrituras subsidiarias. Pero se piensa que es la segunda versión del Kalajnanam, un texto subsidiario del Vatula Agama. Las secciones existentes tratan sobre el conocimiento correcto.§

sat: “Verdadero, existente, real, bueno; realidad, existencia, verdad”. Ver: Satchidananda.§

Satán: El demonio; el mal personificado. Un ser que en las religiones cristianas y semitas se opone a la voluntad de Dios y tienta a las almas a hacer maldades. En el hinduismo, todo es visto como la manifestación de Dios, y no existe Satán. Ver: asura, infierno, Naraka.§

Satchidananda (Sachchidānanda): “Existencia-conciencia-dicha”. Un sinónimo de Parashakti. La Mente Divina del Señor Siva y simultáneamente la mente pura superconsciente de cada alma individual. Satchidananda es perfecto amor y consciencia omnisciente, omnipotente, el origen de toda existencia, y sin embargo contiene e impregna toda existencia. También llamada consciencia pura, forma pura, substrato de existencia, y más. Una de las metas del meditador o yogui es experimentar el estado natural de la mente, Satchidananda, controlando a los vrittis a través de prácticas yogas. En Advaita Vedanta, Satchidananda es considerado una descripción del Absoluto (Brahman). Mientras que en el Saiva Siddhanta monista, o shuddha, se le entiende como forma divina (materia o energía pura, amorfa) no como un equivalente del Absoluto, sin forma, “atattva”, Parashiva. En esta última escuela, Parashiva es radicalmente trascendente, y Satchidananda es conocido como la forma primordial y más perfectamente divina que emerge del Parashiva sin forma. Ver: atattva, Parashakti, tattva.§

satgurú (sadgurú): “El de verdadero peso”. Un preceptor espiritual del mayor logro y autoridad. Uno que ha comprendido la Verdad última, Parashiva, a través de nirvikalpa samadhi. Un jivanmukta capaz de guiar a otros en forma segura a lo largo del sendero espiritual. Es siempre un sannyasin, un renunciante soltero. Todas las denominaciones hindúes enseñan que la gracia y la guía de un satgurú vivo es necesaria para la Realización del Ser. Es reconocido y reverenciado como la encarnación de Dios, Sadashiva, la fuente de gracia y liberación. Ver: gurú, gurú bhakti, relación gurú-shishya, padapuja.§

satgurunatha: “Señor y verdadero gurú”. Un término honorífico y altamente respetuoso para el preceptor de uno. Ver: satgurú.§

sattva guna: “Perfección del Ser”. La cualidad de bondad o pureza. Ver: guna.§

satya: “Veracidad”. Ver: yama-niyama.§

Satyaloka: “Plano de realidad, verdad”. También llamado Brahmaloka; el dominio del chakra sahasrara, es el más elevado de los siete mundos superiores. Ver: loka.§

saumanasya: “Benevolencia, que ocasiona alegría o felicidad de mente, entendimiento correcto (relacionado con el término soma)”. Ver: chakra.§

savikalpa samadhi: “Enstasis con forma (o semilla)”. Ver: enstasis, raja yoga, samadhi.§

sayujya: “Unión íntima”. Conciencia Perpetua de Dios. Ver: Sivasayujya, vishvagrasa.§

Segundo Mundo: El plano sutil o astral. Ver: loka.§

sembrar: Desparramar o plantar, así como semillas para cultivo; diseminar; propagar.§

sendero: Marga o pantha. Un camino, recorrido o vía. En el hinduismo el término sendero es usado en varias formas. -- sendero de la iluminación/salvación/ moksha: El camino a las metas últimas de la Realización del Ser y liberación. -- sendero universal: El sendero espiritual seguido por toda la existencia, progresando hacia Dios. -- sendero del dharma: Seguir los principios de buena conducta y virtud. -- los dos senderos: El camino del monje y del jefe de familia, una elección que debe tomar todo joven hindú. -- sendero sin paralelo/ más elevado: El sendero espiritual (o el sendero de la renunciación) así como las más elevadas y nobles de las tareas humanas;. -- El sendero recto: el camino que conduce directamente, sin distracción o desvío kármico. -- en el sendero: Uno que está estudiando seriamente, esforzándose y llevando a cabo sadhana para perfeccionar la naturaleza interna y externa -- nuestro sendero correcto en la vida: La mejor manera de proceder para nosotros, dharma, svadharma -- “La Verdad es una, los senderos son muchos”: La afirmación del hinduismo para la tolerancia. Afirma de que existen varias maneras de proceder con vistas hacia la meta última. Ver: dharma, pada.§

séquito: Un grupo de ayudantes acompañantes, asociados o asistentes.§

Ser: Cuando en mayúsculas se refiere a la naturaleza divina esencial de Dios: Conciencia Pura, Realidad Absoluta y Alma Primordial (la naturaleza de Dios como Persona divina). En minúsculas la palabra ser se refiere a la naturaleza esencial de una persona, aquello dentro que nunca cambia. Existencia. Ver: Siva.§

Ser (Ser Dios): La perfección de Dios Siva de Realidad Absoluta, Parashiva. Aquello que permanece en el centro de cada alma. Ver: atattva, Paramatman, Parashiva.§

ser impersonal: La naturaleza más interna, al nivel de la esencia del alma, donde uno no se distingue como individuo, ni como separado de Dios o de ninguna parte de la existencia. El ser esencial del alma: Satchidananda y Parashiva. Ver: atman, esencia, evolución del alma, alma.§

servidumbre: Condición de dependencia (esclavitud) sujeta a un amo.§

seva: “Servicio”, karma yoga, una parte integral del sendero espiritual, hacer trabajo desinteresado, útil para otros, tal como trabajo voluntario en el templo, sin mostrar preferencias o pensamiento de recompensa o ganancia personal. Seva, o Sivathondu en Tamil, es la práctica central del charya pada. Ver: yoga.§

seval: El gallo de pelea grande y rojo (kukkuta en sánscrito) que adorna la bandera del Señor Murugan, que anuncia el amanecer de la sabiduría y la conquista sobre las fuerzas de la ignorancia. Ver: Karttikeya.§

sexualidad: El hinduismo tiene una postura saludable, sin represión sobre la sexualidad humana. El placer sexual es parte del kama, una de las cuatro legítimas metas de la vida. En materia de control de la natalidad, esterilización, masturbación, homosexualidad, bisexualidad, caricias y poligamia, las escrituras hindúes son tolerantemente silenciosas, ni los llama pecados ni fomenta su práctica, ni condena ni condona. Las dos importantes excepciones a esta visión comprensiva de la experiencia sexual son el adulterio y el aborto, se considera que ambos acarrean implicaciones kármicas pesadas para este y para nacimientos futuros. Ver: aborto, bisexualidad, homosexualidad.§

shabda kosha: “Capa de sonidos, o palabras”. Vocabulario; un diccionario o glosario de términos.§

shad darshana: “Seis perspectivas”, “seis puntos de vista”. Seis filosofías clásicas distinguidas entre los cientos de darshanas hindúes conocidos a través de la historia: Nyaya, Vaisheshika, Sankhya, Yoga, Mimamsa y Vedanta. Cada una fue concisamente formulada en forma de sutra por su “fundador”, y elaborada en comentarios extensos por otros escritores. Se entienden como los varios intentos para describir la Verdad y el sendero hacia ella. Los elementos de cada una forman parte de la estructura hindú de hoy. -- Nyaya: “Sistema, regla; lógica”. Un sistema de realismo lógico, fundado alrededor del 300 AEC por Gautama, conocido por sus sistemas de lógica y epistemología, y concerniente con las formas de adquirir el conocimiento correcto. Sus herramientas para preguntar y las reglas para argumentación fueron adoptadas por todas as escuelas del hinduismo. -- Vaisheshika: “Diferenciación”, de vishesha, “diferencias”. Filosofía fundada por Kanada (ca. 300 AEC) enseña que la liberación se debe obtener a través de la comprensión de la naturaleza de la existencia, que está clasificada en nueve realidades básicas (dravyas): tierra, agua, luz, aire, éter, tiempo, espacio, alma y mente. Nyaya y Vaisheshika son vistas como un par complementario, en el que Nyaya enfatiza la lógica, y Vaisheshika analiza la naturaleza del mundo. -- Sankhya: “Enumeración, cálculo”. Una filosofía fundada por el sabio Kapila (ca. 500 AEC), autor de los Sankhya Sutras. Sankhya se interesa principalmente en las “categorías de existencia”, tattvas, que se entienden como 25. Las dos primeras son Purusha no manifiesta y la naturaleza primordial manifiesta, Prakriti: la polaridad masculina-femenina, vista como el cimiento de toda existencia. Prakriti, a partir del cual evolucionan todas las cosas, es la unidad de los tres gunas: sattva, rajas y tamas. Sankhya y Yoga son considerados un par inseparable cuyos principios impregnan todo el hinduismo. Ver: prakriti, purusha. -- Yoga: “Acoplar; unir”. Tradición antigua de filosofía y práctica codificada por Patanjali (ca. 200 AEC) en los Yoga Sutras. Es también conocida como raja yoga, “rey de yogas”, o ashtanga yoga, “yoga de ocho miembros”. Su objetivo es alcanzar, a voluntad, el cese de todas las fluctuaciones de conciencia, y la obtención de la Realización del Ser. El yoga se dedica complementamente a poner en práctica la filosofía elevada del hinduismo, para alcanzar transformación personal a través de la experiencia trascendental, samadhi. Ver: yoga. -- Mimamsa: “Pregunta” (o Purva, “temprana”, Mimamsa). Fundada por Jaimini (ca. 200 AEC), autor de los Mimamsa Sutras, quien enseñó la manera correcta de llevar a cabo los ritos Védicos como el medio de salvación. -- Vedanta (o Uttara “posterior” Mimamsa): “Final (o culminación) de los Vedas”. Para Vedanta, las bases principales son los Upanishads y los Aranyakas (el “final”, anta, de los Vedas), en vez de los himnos y porciones rituales de los Vedas. La enseñanza de Vedanta es que existe una Realidad Absoluta, Brahman. El hombre es uno con Brahman, y el objetivo de la vida es descubrir esa verdad a través del conocimiento correcto, la intuición y la experiencia personal. Los Vedanta Sutras (o Brahma Sutras) fueron compuestos por Rishi Badarayana (ca. 400 AEC). Ver: Brahma Sutra, padartha, tattva, Vedanta, yoga.§

shakahara: “Dieta vegetariana”. De shaka, “vegetal”; y ahara, “comer; ingerir comida”. Ver: carnívoro, vegetariano, yama-niyama.§

Shakta: Relacionado con el shaktismo. Ver: hinduismo, shaktismo, tantrismo.§

Shakti: “Poder, energía”. El poder activo o energía manifiesta de Siva que impregna toda la existencia. Su aspecto más refinado es Parashakti, o Satchidananda, la conciencia pura y sustrato primordial de toda forma. Esta energía primaria, divina se revela como iccha shakti (el poder de deseo, voluntad, amor), kriya shakti (el poder de acción) y jnana shakti (el poder de sabiduría, conocer), que se representa como el trisulco o tridente de Siva. De estos emergen los cinco poderes de revelación, encubrimiento, disolución, preservación y creación.§

En Saiva Siddhanta, Siva es Todo, y Su energía divina, Shakti, es inseparable de Él. Esta unidad está simbolizada en a imagen de Ardhanarishvara, “Dios mitad mujer”. En el hinduismo popular, de aldea, la unidad de Siva y Shakti es reemplazada con el concepto de Siva y Shakti como entidades separadas. Shakti es representada como mujer, y Siva como varón. En los templos, el arte y la mitología hindú, son vistos por todos lados como la pareja divina. Esta representación tiene su fuente en las secciones de narrativa folklórica de los Puranas, donde le es dada una expresión elaborada. Shakti es personificada de muchas formas como la consorte de los Dioses. Por ejemplo, las Diosas Parvati, Lakshmi y Sarasvati son las respectivas consortes mitológicas de Siva, Vishnu y Brahma. Filosóficamente, sin embargo, se hace siempre la advertencia de que Dios y la energía de Dios son Una, y la metáfora de la inseparable pareja divina sirve sólo para ilustrar esta Unidad.§

Dentro de la religión Shakta, el culto a la Diosa es de mayor importancia, en Sus muchas formas feroces y benignas. Shakti (Śakti) es la Madre Divina de creación manifiesta, visualizada como una forma femenina, y Siva es específicamente el Absoluto No Manifiesto. Las formas feroces o negras (asita) de la Diosa incluyen a Kali, Durga, Chandi, Chamundi, Bhadrakali y Bhairavi. Las formas benignas o blancas (sita) incluyen Uma, Gauri, Ambika, Parvati, Maheshvari, Lalita y Annapurna. Como Rajarajeshvari (divina “Reina de los reyes”), es la Deida que preside en el Shri Chakra yantra. Es también adorada como las diez Mahavidyas, manifestaciones del conocimiento más elevado: Kali, Tara, Shodashi, Bhuvaneshvari, Chinnamasta, Bhairavi, Dhumavati, Bagata, Matangi y Kamala. Mientras que algunos Shaktas las consideran como seres individuales, la mayoía las adoran como manifestaciones de la singular Devi. Existen también numerosas formas de Diosas menores, en la categoría de Gramadevata (“Deidad de la aldea”). Estas incluyen a Pitari, “La que atrapa serpientes” (usualmente representada por una simple piedra), y Mariyamman, “Diosa de la viruela”.§

En el misticismo yoga de todas la tradiciones, la energía divina, shakti, es experimentada dentro del cuerpo humano en tres aspectos: 1) la fuerza femenina, ida shakti, 2) la fuerza masculina, pingala shakti, y 3) la fuerza andrógina pura, kundalini shakti, que fluye a través del sushumna nadi.§

Shakti es más facilmente experimentada por los devotos como la energía sublime, inspiradora de dicha, que emana de una persona santa o de un templo hindú santificado. Ver: Amman, Ardhanarishvara, Goddess, Parashakti, Shaktismo.§

shaktinipata: “Descenso de gracia”, que ocurre durante el estadio avanzado de la evolución del alma llamado arul, al final del sakala avastha. Shaktinipata es doble: el descenso interno es reconocido como un tremendo anhelo por Siva; el descenso externo de gracia es la aparición de un satgurú. En este estadio, el devoto quiere de manera creciente dedicarse a todo lo que es espiritual y santo. Lo mismo que shaktipata. Ver: arul, gracia, sakala avastha, shaktipata.§

shaktipata: “Descenso de gracia”. Gurú diksha, iniciación por parte del preceptor; particularmente la primer iniciación, que despierta el kundalini y lanza el proceso de desarrollo espiritual. Ver: anugraha shakti, diksha, gracia, kundalini.§

shaktismo (shakta): “Doctrina del poder”. La religión seguida por aquellos que rinden culto al Supremo como la Madre Divina (Shakti o Devi) en Sus muchas formas, tanto dócil como feroz. El shaktismo es una de la cuatro sectas principales del hinduismo. Los primeros signos históricos del shaktismo son miles de estatuillas femeninas fechadas alrededor del 5500 AEC y que fueron recuperadas en la aldea de Mehrgarh en la India. En filosofía y práctica, el shaktismo en gran medida se asemeja al Saivismo, ambas creencias promulgan, por ejemplo, la misma meta final de unión advaita con Siva y moksha. Pero los shaktas rinden culto exclusivamente a Shakti como Ser Supremo, como el aspecto dinámico de la Divinidad, mientras que Siva es considerado solamente trascendente y no es adorado. Existen muchas formas de shaktismo, con interminables variedades de prácticas que buscan capturar la energía divina o poder para transformación espiritual. Geográficamente, el shaktismo tiene dos formas principales: Shrikula “familia de la Diosa Shri (o Lakshmi),” que respeta la tradición brahminica (una tradición principal hindú que respeta reglas de castas y pureza) y que es más fuerte en el sur de la India; y Kalikula, “familia de Kali,” que rechaza la tradición brahminica y domina en el norte y este de la India. Cuatro expresiones mayores de shaktismo son evidentes hoy día: chamanismo folclórico, yoga, devocionalismo y universalismo. Entre los mantras eminentes del shaktismo está: Aum Hrim Chandikayai Namah, “Me inclino ante Ella que destroza todas las dualidades”. Existen muchas variedades de shaktismo folclórico que gravitan alrededor de distintas formas de las Diosas, tales como Kali, Durga y un número de formas de Amman. Tal culto a menudo involucra sacrificios animales y ritos de caminar sobre el fuego aunque el primero tiende a desaparecer. Ver: Amman, Diosas, Ishta Devata, Kali, Shakti, tantrismo.§

Shakti Vishishtadvaita: La filosofía del Vira Saivismo. Ver: Vira Saivismo.§

shaktopaya: “Vía de poder”. Ver: upaya.§

Shakya: Nombre del clan noble saivita en el cual nació Buda, también llamado Shakyamuni, (en lo que es hoy Nepal). Ver: Buda.§

Shambhavopaya: “Vía de Shambhu” (Siva). Ver: upaya.§

Shandilya Upanishad: Perteneciente al Atharva Veda. Discute ocho formas de yoga, restricciones, observancias, control de la respiración, meditación y la naturaleza de la Verdad.§

shanmata sthapanacharya: “Maestro fundador del sistema séxtuplo”. Un título conferido a Adi Sankara mientras en vida. Se refiere a su tentativa de consolidar las seis sectas principales del hinduismo en unidad no sectaria, representada por su altar de cinco (o seis) Deidades. Ver: panchayatana puja, Sankara, Smartismo.§

Shanmukha: “Seis rostros”. (Tamil: Shanmuga). Un nombre para el Señor Murugan o Karttikeya, que denota la multiplicidad de Sus funciones divinas. Ver: Karttikeya.§

Shanmukha Gayatri: Un cántico Védico Gayatri, el Savitri Gayatri modificado para dirigirse al Señor Karttikeya como Shanmukha “El de los seis rostros”.§

sharana: “Refugio”. Ver: Sivasharana, Vira Saivismo.§

Sharavana: “Matorral de juncos”. Mitológicamente, un estanque sagrado del Himalaya donde el Señor Karttikeya fue educado; esotéricamente entendido como el lago de esencia divina, o conciencia primordial. Ver: Karttikeya.§

sharira: “Cuerpo; cáscara”. Los tres cuerpos del alma : 1) sthula sharira, “cuerpo burdo o físico” (también llamado annamaya kosha), el cuerpo ódico; 2) sukshma sharira, “cuerpo sutil” (también llamado linga sharira, incluye pranamaya, manomaya y vijnanamaya koshas); 3) karana sharira, “cuerpo causal” (también llamado anandamaya kosha), el cuerpo actínico causal. Otro término para cuerpo es deha Ver: kosha, cuerpo sutil.§

shashtyabda purti: “Celebración del cumpleaños número 60”. Llevada a cabo para la pareja en el día del cumpleaños del marido, usualmente asisten muchos familiares y amigos. Consiste en un homa, renovación de los votos matrimoniales y en volver a atar el pendiente de matrimonio.§

shastra: “Texto sagrado; enseñanza.” 1) Cualquier tratado religioso o filosófico, o cuerpo de escrituras. 2) Un departamento de conocimiento, una ciencia; por ejemplo, los Dharma Shastras sobre ley religiosa, los Artha Shastras sobre política.§

shastri: Uno que es erudito en shastra, o escrituras.§

Shatapatha Brahmana: “Tratado sacerdotal de 100 senderos”. Un manual sacerdotal del Shukla Yajur Veda, que trata sobre teología, filosofía y formas de culto.§

shatkona: “Estrella de seis puntas”, formada por dos triángulos entrelazados, el superior representa el Ser trascendente de Siva, y el inferior la energía manifiesta de Siva: Shakti. El shatkona es parte del yantra del Señor Karttikeya. Un emblema similar en el judaísmo es de origen y significado independientes. Ver: Ardhanarishvara, Karttikeya.§

shatsthala: “Seis estadios”. Los seis estadios del Saivismo Vira hacia la unión con Siva. Ver: Saivismo Vira.§

shaucha: “Pureza”. Ver: pureza-impureza, yama-niyama.§

shikhara: “Cumbre; pináculo; cresta”. La superestructura de torres por arriba del garbhagriha en los templos al estilo del norte de la Inda. En los templos del sur, shikhara se refiere a la piedra superior de la superestructura, o vimana.§

Shiksha Vedanga: Tratados Védicos auxiliares sobre fonética sánscrita, es una de las cuatro destrezas lingüísticas que se enseñan para dominar los Vedas y los ritos de yajna. Shiksha literalente significa “reglas de instrucción; aprendizaje; método de estudio”. Ver: Vedanga.§

Shilpa Shastra: “Arte o artesanía manual”. 1) Una clase particular de trabajos que formaban las enseñanzas primarias de cualquiera de las bellas artes o ciencias sagradas, tales como arquitectura, danza, pintura, joyería, cerámica, tejido, confección de cestos, guirnaldas, trabajo en metal, actuación, cocina y equitación. Se cree que los primeros Shilpa Shastras datan del 200 AEC. Muchos fueron escritos entre los siglos V y XIV. Ver: kala -- 64, Sthapatyaveda.§

shishya: “Alumno o discípulo”, especialmente uno que se ha probado a sí mismo y ha sido aceptado por un gurú.§

Shivaidad: Cualidad de ser Siva o como Siva, especialmente compartir Su estado divino de conciencia. Ver: samarasa, conciencia de Siva, Sivasayujya.§

Shivena saha Nartanam: “Danzando con Siva”.§

shloka: Un verso, frase, proverbio o himno de alabanza, usualmente compuesto de una métrica específica. Especialmente un verso de dos líneas, cada uno de dieciséis sílabas. El shloka es la forma principal de verso de las épicas sánscritas: Mahabharata y Ramayana. Ver: bhashya, sutra.§

shraddha: “Fe; creencia”. Ver: pancha shraddha.§

shraddha: Relativo a ceremonias conmemorativas para los muertos, llevadas a cabo una semana, un mes después de la muerte; y, en lo sucesivo, anualmente, de acuerdo con la tradición. Ver: recolección de los huesos, muerte, pinda, samskaras de la vida posterior.§

shraddha dharana: “Destilación de fe o de creencia”. Un término usado en “Danzando con Siva”§

shrauta: “Relacionado con la audición; audible”. Aquello que es prescrito por o se ajusta a los Vedas.§

Shrauta Shastra: “Textos sobre la revelación”. 1) Se refiere a las escrituras o enseñanzas que están de acuerdo con los Vedas. 2) Cierto grupo de textos del Kalpa Vedanga, y parte de estudio esencial de los sacerdotes Védicos. Los Shrauta Shastras ofrecen una explicación de los rituales yajna. Ver: Vedanga.§

shri: “Radiante”, “excelente”; “honorable”, “eminente”. Un título honorífico que se antepone a los nombres de las Deidades (por ejemplo, Shri Ganesha); a los nombres de escrituras (con el significado de santo, sagrado), o de personas eminentes (Señor). El equivalente femenino es shrimati.§

Shri Chakra: Ver: yantra.§

Shrila: “Excelencia”, Eminencia”, “Muy Venerable”. Título honorífico para prelados religiosos distinguidos.§

shri paduka: Las venerables sandalias del gurú. Ver: sagrados pies, paduka.§

Shri Rudram: “(Himno) al que posee poderes impresionantes”. Himno Védico preeminente para el Señor Siva como Dios de la disolución. Se canta diariamente en los templos a Siva a través de la India. Es en esta larga plegaria, localizada en el Yajur Veda, Taittiriya Samhita, en el medio de los tres primeros Vedas, donde por primera vez aparece el mantra saivita Namah Sivaya.§

shruti: Aquello que es “escuchado”. Las escrituras reveladas del hinduismo, de suprema autoridad teológica y valor espiritual. Son enseñanzas eternas transmitidas a los rishis, o videntes, directamente por Dios hace miles de años. El shruti, por lo tanto se dice que es apaurusheya, “supra-humano”. El shruti consiste en los Vedas y los Agamas, preservados a través de la tradición oral y finalmente escritos en sánscrito. Entre los muchos libros sagrados de los hindúes, estos dos cuerpos de conocimiento se tienen en la mayor estima. Por incontables siglos, el shruti ha sido la base de discusión filosófica, estudio y comentario. Esta atención ha dado lugar a innumerables escuelas de pensamiento. Es también el objeto de profundo estudio y meditación, para descubir dentro de uno mismo la sabiduría de los antiguos. La mayoría de los mantras son derivados de el shruti, usado para ritos de culto, tanto públicos como domésticos, así como para la plegaria personal y japa. Es un tributo notable a la cultura hindú el que tantos shruti se preservaran sin modificación por medio de la instrucción oral del gurú al shishya, generación tras generación por miles de años. En la tradición Veda esto se consiguió requiriendo al estudiante que aprendiera cada verso de once maneras diferentes, incluyendo al revés. Tradicionalmente, el shruti no se lee, sino se canta de acuerdo a reglas extremadamente precisas de gramática, tono, entonación y ritmo. Esto acarrea su mayor poder En el lenguaje sagrado del shruti, la palabra y el significado están tan cercanamente alineados que el escuchar estas sagradas escrituras, entonadas apropiadamente, es mágico en su efecto sobre el alma del que escucha. Ver: Agamas, smriti, Vedas.§

shubha muhurta: “Momento auspicioso”. Un rango de tiempo en el que actividades específicas tienen más oportunidad de progresar y de tener éxito. Ver: muhurta.§

shuddha avastha: “Estadio de pureza”. (Tamil: avasthai). En Saiva Siddhanta, el último de los tres estadios de la evolución, en el cual el alma está inmersa en Siva. Habiendo obtenido la Realización del Ser, el cuerpo mental es purificado y así refleja la naturaleza divina del alma, la naturaleza de Siva, más que en el estadio kevala o en el sakala. Ahora el alma continúa desarrollándose a través de los estadios de realización, y ultimamente se une de vuelta a su fuente, el Alma Primordial. Ver: avastha, evolución del alma, kevala avastha, sakala avastha, vishvagrasa.§

Shuddha Saiva Siddhanta: “Saiva Siddhanta puro”, un término usado por primera vez por Tirumular en el Tirumantiram para describir su Saiva Siddhanta monista y distinguirlo del Siddhanta pluralista y otras formas de Siddhanta que no comprenden el monismo último de Vedanta.§

shuddhavidya: “Conocimiento puro”. El quinto tattva en el sistema Saiva Siddhanta. Ver: tattva.§

shudra: “Trabajador, sirviente”. La clase social de artesanos habilidosos, trabajadores y peones. Ver: varna dharma.§

Shukla Yajur Veda: Ver: Yajur Veda.§

Shulba Shastra(s): Manuales prácticos que dan las medidas y los procedimientos para construir los sitios de ritos Védicos yajna. Una división del Kalpa Vedanga (rama Veda sobre rituales), estos sutras emplean geometría sofisticada y son los textos matemáticos existentes más tempranos de la India. Shulba significa “hilo o cuerda”, denotando el uso de la cuerda para medir. Ver: Vedanga.§

Shum-Tyeif: Un lenguaje Natha místico de meditación (también conocido simplemente como Shum) revelado en Suiza en 1968 por Sivaya Subramuniyaswami. Su alfabeto primario se ve así:§

SHUM ALPHABET IMAGE GOES HERE§

Shunya Sampadane: “Ganar la nada”. Un texto primario del Saivismo Vira (ca. 1550) que consiste en debates y escritos de los Siva Sharanas. Shunya: “el vacío, la absoluta falta de distinción”; sampadana: “logro, realización, iluminación”.§

Shvetashvatara Upanishad: Un Upanishad del Yajur Veda que enfatiza el teísmo (Dios personal y devoción) y, al mismo tiempo, el monismo (la unidad de Dios, del alma y del mundo). Es valorado como un Upanishad principal entre los más grandes escritos del panenteísmo, es especialmente valioso para las escuelas saivitas.§

siddha: “Alguien perfeccionado” o yogui realizado, una persona de gran logro o poderes espirituales. Ver: siddha yoga, siddha yogui, siddhi.§

Siddha Marga: Otro término para Siddha Siddhanta. Ver: Siddha Siddhanta, siddha yoga.§

siddhanta: “Logros finales”; “conclusiones finales”. Siddhanta se refiere a la última comprensión alcanzada en cualquier campo del conocimiento.§

siddhanta shravana (o śrāvaṇa): “Escuchar las escrituras”. Ver: yama-niyama.§

Siddha Siddhanta: Generalmente se considera que el Siddha Siddhanta, también llamado Saivismo Gorakshanatha, ha evolucionado en el linaje de las órdenes anteriores de ascetas de la India. Su más conocido preceptor fue Gorakshanatha (ca. 1000) un discípulo de Matsyendranatha, santo patrón de Nepal, reverenciado tanto por ciertas escuelas Budistas esotéricas como por hindúes. La escuela sistematizó y desarrolló la práctica del hatha yoga a un grado notable. De hecho, casi todo lo que se enseña hoy día acerca del hatha yoga viene de esta escuela. Entre sus textos centrales se encuentran el Hatha Yoga Pradipika por Svatmarama, Gheranda Samhita, Shiva Samhita y Jnanamrita. La teología Siddha Siddhanta tanto a Siva trascendente (ser) y Siva inmanente (devenir). Siva es la causa eficiente y material del universo. La devoción se expresa a través de culto en el templo y el peregrinaje, con el foco central en el culto interno y el kundalini yoga, con el objeto de realizar Parasamvid, el estado supremo trascendente de Siva. Hoy en día hay quizás 750,000 adherentes del Saivismo Siddha Siddhanta, quienes son a menudo conocidos como Shaktas o tántricos advaita. La escuela se expande a través de la India, pero es más prominente en la India del norte y en Nepal. Los devotos son llamados yoguis, y se hace énfasis en la renunciación al mundo, aún para los jefes de familia. Esta secta es más comúnmente conocida como Natha, el Sampradaya Gorakshapantha y Siddha Yogi. Otros nombres incluyen Adinatha Sampradaya, Nathamatha y Siddhamarga. Ver: Saivismo Gorakshanatha.§

Siddha Siddhanta Paddhati: “Huellas en las doctrinas de los adeptos”. Un texto de 353 versos místicos, atribuidos a Gorakshanatha, que tratan sobre la naturaleza esotérica de los cuerpos internos y de la unión del alma con la Realidad Suprema. Ver: Gorakshanatha, Siddha Siddhanta.§

siddha yoga: “Yoga de logro perfeccionado”, o poderes sobrenaturales. 1) Un término usado en el Tirumantiram y en otras escrituras Saivas para describir el yoga que es la forma de vida de los adeptos después de haber obtenido Parashiva. Siddha yoga involucra el desarrollo de poderes mágicos o místicos, o siddhis, tales como los ocho poderes clásicos. Es un yoga altamente avanzado que busca la transformación profunda del del cuerpo, la mente y las emociones y la habilidad de vivir en estado perfecto de Conciencia de Dios. 2) Las prácticas elevadas de ciertos alquimistas. Ver: siddha yogi, siddhi.§

siddha yogui:Yogui de la perfección.” Alguien que se ha perfeccionado, adepto, un ser realizado, que es la encarnación de los estados más profundos del yoga y que ha alcanzado poderes mágicos o místicos. Ver: siddha yoga, siddhi.§

Siddha Yogi Sampradaya: Otro término para Siddha Siddhanta. Ver: Siddha Siddhanta.§

siddhi: “Poder, logro; perfección”. Poderes extraordinarios del alma, desarrollados a través de la meditación consistente y tapas, a menudo, deliberadamente incómodos y agotadores; o son despertados naturalmente a través de la madurez espiritual y el sadhana yoga. A través de la experiencia repetida de la Realización del Ser, se desarrollan naturalmente siddhis de acuerdo con las necesidades del individuo. Antes de la Realización del Ser, el uso o desarrollo de siddhis está entre los más grandes obstáculos del sendero porque cultiva el ahamkara, “egotismo”, y milita en contra de la obtención de prapatti, sumisión completa a la voluntad de Dios, los Dioses y el gurú. Seis siddhis en particular son considerados los obstáculos principales hacia el samadhi: clarividencia (adarsha siddhi o divya siddhi), clariaudiencia (shravana siddhi o divyashravana), adivinación (pratibha siddhi), super-sentimiento (vedana siddhi), super-gusto (asvadana siddhi), super-olfato (varta siddhi). Los ocho siddhis clásicos son: 1) anima: disminución; hacerse tan pequeño como un átomo; 2) mahima: agrandamiento; hacerse infinitamente grande; 3) laghima: super-levedad, levitación; 4) prapti: impregnar todo, extensión, habilidad de estar en cualquier lugar a voluntad; 5) prakamya: realización de deseos; 6) vashitva: control de las fuerzas naturales; 7) ishititva: supremacía sobre la naturaleza; 8) kama-avasayitva: satisfacción completa. El siddhi supremo (parasiddhi) es la realización del Ser, Parashiva. Ver: ahamkara, prapatti, siddha yoga.§

sikh (sij): “Discípulo”. Religión de nueve millones de miembros fundada en la India hace, aproximadamente, 500 años por el santo Guru Nanak. Una fe reformista, el sijismo rechaza la idolatría y el sistema de castas, su libro sagrado es el Adi Granth, y su centro principal es el Templo Dorado de Amritsar. Los sijs honran a una línea de diez gurús: Guru Nanak (Nanak), Guru Angad, Guru Amardas, Guru Ram Das (Ram Das), Guru Arjun, Guru Har Govind, Guru Har Rai, Guru Har Krishnan (Krishnan), Guru Tegh Bahadur y Guru Govind Singh. Ver: Adi Granth.§

simantonnayana: “Rito de partir el cabello”. Ver: samskaras del nacimiento.§

simbolismo: La representación de una cosa por medio de algo distinto. Por ejemplo, el damaru, tambor de Siva, es un símbolo de la creación.§

símil: Una forma figurada de la lengua en la cual una cosa se parece a otra.§

sin forma: Filosóficamente, atattva, más allá del dominio de la forma o de la sustancia. Usado para intentar describir el maravilloso e indescriptible Absoluto, que es “sin tiempo, sin forma y sin espacio”. Dios Siva tiene forma y es sin forma. Él es Pura Conciencia inmanente o pura forma. Él es el Señor Personal que se manifiesta en innumerables formas; y Él es el Absoluto impersonal, transcendente más allá de toda forma. De esta manera conocemos a Siva en tres perfecciones, dos de forma y una sin forma. Este uso del término sin forma no significa amorfo que implica una forma que es vaga o cambiante. En vez, es la ausencia de substancia, a veces pensada como un vacío, una vacuidad más allá de la existencia de la cual viene la completud de todo. Al describir al Ser como sin forma, las palabras sin tiempo y sin espacio son dadas también para indicar plenamente esta no-condición totalmente trascendente. Ver: atattva, Parashiva, Satchidananda, vacío.§

sin tiempo: Fuera de la condición de tiempo, o no medible en términos de tiempo.§

sincretismo: Una combinación de varias creencias y prácticas, a menudo de puntos de vista opuestos, formados en un creencia o sistema de creencias, la cual típicamente estaá marcada por inconsistencias. Ver: universalista.§

sinónimo: Que tiene el mismo significado o uno parecido. Cualidad de dos palabras o frases cuyos significados son idénticos.§

síntesis: Una combinación de varias partes para formar un todo.§

sistema gurú-shishya: “Sistema maestro-discípulo”. Un importante sistema de educación del hinduismo donde el maestro transmite su conocimiento y la tradición a su estudiante. Tal conocimiento, ya sea arte Védico- Agámico, arquitectura o espiritualidad, es impartido a través de la relación que se desarrolla entre gurú y discípulo. El principio de este sistema es que el conocimiento, especialmente el conocimiento sutil o avanzado, se transfiere mejor a través de una relación humana fuerte basada en los ideales del respeto, compromiso, devoción, y obediencia por parte del estudiante: y una instrucción personal por la cual el estudiante finalmente domina el conocimiento que el gurú encarna. Ver: gurú, gurú bhakti, hindu, satgurú.§

Siva (Shiva): El “Auspicioso”, “Gracioso”, o “Amable”. Ser Supremo de la religión saivita. Dios Siva es Todo y está en todo, es simultáneamente el creador y la creación, tanto inmanente como trascendente. Como Deidad personal, Él es el Creador, Preservador y Destructor. Él es un Ser, quizás mejor comprendido en tres perfecciones: Parameshvara (Alma Primordial), Parashakti (Conciencia Pura) y Parashiva (Realidad Absoluta). Ver: Parameshvara, Parashakti, Parashiva, Nataraja, prapatti, Sadashiva, Saivismo, Satchidananda.§

Siva Advaita: También llamado Siva Vishishtadvaita, o “no-dualismo cualificado” saivita, Siva Advaita es la filosofía de Srikantha (ca. 1050) como se expone en su comentario en los Brahma Sutras (ca. 500-200 AEC). Modelada siguiendo el Vaishnavita Vishishtadvaita de Ramanuja, esta filosofía fue ampliada más tarde por Appaya Dikshita. Brahman, o Siva, es trascendente y la causa eficiente y material del mundo y de las almas. Las almas no son idénticas a Él y nunca se funden en Él, incluso después de la liberación. Como escuela, el Siva Advaita se mantuvo exclusivamente intelectual, sin nunca tener seguidores practicantes. La purificación, devoción y meditación en Siva como el Ser (el ākāśa dentro del corazón), definen el camino. La meditación se dirige al Ser, Siva, La Existencia Única que evolucionó en toda forma. La liberación depende de la gracia, no de acciones. Ver: Appaya Dikshita, Saivismo, Srikantha.§

Sivachaitanya: “Conciencia de Dios”. Ver: conciencia de Siva.§

Sivachara: “Tratar a todos como a Dios”. Ver: Saivismo Vira.§

Sivacharya: Los sacerdotes hereditarios de la tradición Saiva Siddhanta. El título de los Brahmins Adisaiva. Un sacerdote Adisaiva que ha recibido el entrenamiento y dikshas necesarios para llevar a cabo ritos públicos en el templo de Siva, conocidos como nitya parartha puja Agámico. Un Sivacharya complementamente calificado es también conocido como archaka. Sivacharya también denomina al clan familiar de esta tradición sacerdotal. Ver: Adishaiva, brahmin.§

Siva Drishti: Una escritura del Saivismo Kashmir, ahora perdida, escrita por Somananda, un discípulo de Vasugupta. Ver: Saivismo Kashmir.§

Sivajnanabodham: “Memorándum sobre la Realización de Siva”. Un compendio (o, algunos creen, una porción del Raurava Agama traducida al tamil) elaborado por Meykandar, ca. 1300, que consiste en 12 sutras que describen las relaciones entre Dios, el alma y mundo. El Sampradaya de Meykandar lo reverencia como a su texto filosófico principal y lo considera una exposición pluralista. Otros lo ven como de carácter monista, con una interpretación pluralista insertada por comentaristas posteriores. Conectado con este importante texto está un agudo comentario de cada uno de los 12 sutras. Ver: Shastras de Meykandar.§

Sivakarnamrita: Un texto escrito por Appaya Dikshita (1554-1626) para restablecer la superioridad de Dios Siva frente a la amplia conversión al vaishnavismo. Ver: Appaya Dikshita.§

Sivalaya: El templo santo de Siva. “La residencia o morada de Siva” (alaya). Ver: templo.§

Sivalinga: “Marca,” “Muestra” o “Signo de Siva”. El emblema más preponderante de Siva, se encuentra prácticamente en todos los templos de Siva. Una imagen redondeada, elíptica, anicónica, usualmente puesta sobre una base circular, o pitha; el Sivalinga es el símbolo más simple y más antiguo de Siva, especialmente de Parashiva, Dios más allá de todas las formas y cualidades. El pitha representa a Parashakti, el poder manifiesto de Dios. Los lingas usualmente son de piedra (tallados o de existencia natural, svayambhu, como moldeado por un río de corriente rápida), pero puede también ser de metal, de gemas preciosas, de cristal, de madera, de tierra o de materiales transitorios como el hielo. De acuerdo con el Karana Agama (verso 6), un Sivalinga transitorio puede estar hecho de 12 materiales diferentes: arena, arroz, alimento cocido, arcilla de río, estiércol de vaca, mantequilla, semillas de rudraksha, cenizas, madera de sándalo, pasto dharba, una guirnalda de flores o de melaza. Ver: murti, Saivismo, svayambhu Linga.§

Sivaloka: “Reino de Siva”. Ver: loka.§

Sivamaya: “Formado, hecho, consistente de” o “lleno de Siva”. Una parte de la afirmación saivita de fe, que denota que toda existencia (todos los mundos, todos los seres, toda manifestación, eso que experimenta creación, preservación y destrucción, todas las dualidades y paradojas) consiste de y está impregnado de Siva. Un concepto importante del saivismo monista. Ver: maya, sarvabhadra, tattva, mundo.§

Sivamayakosha: “Capa compuesta de Siva”. La forma de Alma Primordial, Parameshvara (el cuerpo de Dios Siva) en la cual el alma individual se funde como culminación de su evolución. Ver: Parameshvara, vishvagrasa.§

Sivanadiyar: “Sirviente de Siva”. Expresa una relación mística entre el devoto y Siva en la cual todas las acciones espirituales, mentales y físicas son percibidas como la realización de la voluntad y diseño de Siva. Ver: yoga karma.§

Sivananda: “Dicha de Siva.”§

Sivananda, Swami (Śivānanda): Uno de los más influyentes santos modernos del hinduismo (1887-1963). Nació en el sur de la India, practicó la medicina en Malasia, publicó una revista médica, fue administrador de un hospital y más tarde renunció al mundo. Iniciado por Swami Visvananda Sarasvati en Rishikesh en 1924, fundó la Sociedad de Vida Divina en 1936, que posee hoy día ramas en muchos países. Ha sido una fuerza poderosa en la difusión de las enseñanzas hindúes en la India y en el exterior a través de sus muchos libros y de los viajes de sus numerosos swamis. Enfatizó el hatha y raja yoga y una forma amplia, universal, de hinduismo.§

Sivanubhava Mandapa: El “salón de experiencia de Siva”, donde los saivitas Vira se reunían para desarrollar las doctrinas básicas del movimiento en el siglo XII.§

Siva Purana: “Antigua [tradición] de Siva” 1) Una colección de seis escrituras mayores sagradas para los saivitas. 2) El nombre del más antiguo de estos seis textos, aunque algunos lo consideran una versión del Vayu Purana.§

Siva Rakshamani Dipika: Un comentario e interpretación puramente no-dual de Appaya Dikshita (1554-1626) sobre los escritos de Srikantha. Ver: saivismo.§

Sivaratri: “Noche de Siva”. Ver: Mahashivaratri.§

Siva-Sakti: Dios Padre-Madre, ambos inmanentes y trascendentes. Un nombre de Dios Siva que abarca Su Ser no manifiesto y su energía manifiesta. Ver: Ardhanarishvara, Parameshvara, Parashiva, Siva.§

Siva Samhita: Texto de la escuela Gorakshanatha del saivismo, ca. 1700. En 212 sutras, discute anatomía, asanas, energía, respiración y filosofía. Está disponible en varias lenguas y es ampliamente estudiado como una visión valiosa de la práctica del yoga.§

Sivasharana: “Uno que se ha rendido a Dios”. Ver: saivismo Vira.§

Sivasayujya: “Unión íntima con Siva”. Volverse uno con Dios. El estado de perpetua conciencia de Siva; percepción simultánea de lo interno y lo externo. Un estado permanente de unidad con Siva, incluso en el medio de actividades ordinarias, el resultado o meseta que llega luego de repetidas experiencias de Realización del Ser. Rishi Tirumular dice: “Sayujya es el estado de jagratita: el ‘Más allá de la Conciencia’. Sayujya es morar para siempre en upashanta, la paz que no conoce comprensión. Sayujya es volverse Siva en Sí Mismo. Sayujya es experimentar el poder infinito de la dicha interna por siempre (Tirumantiram 1513)”. En muchas escuelas hindúes de pensamiento es el logro más elevado. Aparece cuando el kundalini reside enrollado en el chakra sahasrara. Ver: jivanmukti, kaivalya, kundalini, moksha.§

Siva Sutra(s): La escritura seminal o semilla del saivismo Kashmir, 77 aforismos revelados al sabio Vasugupta (ca. 800). Ver: Vasugupta.§

Sivathondar: “Sirviente de Siva”. Acarrea el mismo significado místico que Sivanadiyar, denotando un devoto que regularmente lleva a cabo acciones dedicadas a Dios Siva; trabajo desinteresado al servicio de otros. Ver: karma yoga.§

Sivathondu: “Servicio a Siva”. Similar al concepto de karma yoga. Ver: karma yoga.§

Sivaya Namah: “Adoración a Siva”. Forma alterna de Namah Sivaya Ver: Namah Sivaya.§

Sivayogamuni (Śivayogamuni): Uno de los ocho discípulos de Maharishi Nandinatha. Ver: Kailasa Parampara.§

Skanda: “Mercurio;” “el que brinca”. Uno de los nombres más antiguos del Señor Karttikeya, y Su forma como Dios guerrero de tono escarlata. Ver: Karttikeya.§

Skanda Shashthi: Un festival de seis días en Octubre-Noviembre que celebra la victoria del Señor Karttikeya, o Skanda, sobre las fuerzas de la oscuridad.§

Smarta: “Relacionado con smriti”, las escrituras hindúes secundarias. Ver: Smartismo, smriti.§

Smarta Sampradaya: La tradición de enseñanza de la secta Smarta del hinduismo, formalizada por Adi Sankara en el siglo IX. Ver: Smartismo.§

Smartismo: Secta basada en escrituras secundarias (smriti). La más liberal de las cuatro denominaciones principales hindúes, una antigua tradición védica brahmínica (ca. 700 AEC) que, desde el siglo IX en adelante, fue guiada y profundamente influenciada por las enseñanzas Advaita Vedanta del reformista Adi Sankara. Sus adherentes confían principalmente en la literatura smriti clásica, especialmente en los Itihasas (Ramayana y§

Mahabharata, el último de los cuales incluye el Bhagavad Gita), Puranas y Dharma Shastras. Estos son considerados como complementarios de, y como una forma de comprender, los Vedas. Los Smartas se adhieren al punto de vista de Sankara de que todos los Dioses no son sino representaciones varias de Saguna Brahman. De esta manera, los Smartas son abiertamente eclécticos, rinden culto a todos los Dioses y desalientan el sectarismo. El sistema Smarta de culto, llamado panchayatana puja, refuerza este punto de vista al incluir a la Deidad principal de cada secta principal hindú de la antigüedad: Ganesha, Surya, Vishnu, Siva y Sakti. Para abarcar un sexto linaje importante, Sankara recomendó la adición de una sexta Deidad, Kumara. De esta manera fue proclamado shanmata sthapanacharya, fundador del sistema séxtuplo. Una de entre las seis es elegida generalmente como la Deidad preferida del devoto, Ishta Devata. Para autoridad espiritual, los Smartas buscan a los monasterios regionales establecidos a través de la India por Sankara, y a sus pontífices. Éstas son las sedes de diez órdenes de monjes renunciantes que esparcieron las enseñanzas Advaita Vedanta por todos lados. Dentro del Smartismo se distinguen tres perspectivas religiosas principales: ritualista, devota y filosófica. Ver: Dashanami, panchayatana puja, Sankara.§

smriti: Aquello que es “recordado”; la tradición. Las escrituras secundarias no reveladas del hinduismo, pero profundamente reverenciadas, derivadas de la intuición y la experiencia humana. Smriti habla de asuntos seculares (ciencia, leyes, historia, agricultura, etc.), así como de tradición espiritual que abarca desde reglas y regulaciones diarias hasta efusión superconsciente. 1) El término smriti se refiere a ciertas colecciones de antiguos textos sánscritos: los seis o más Vedangas, los cuatro Upavedas, los dos Itihasas, y los 18 Puranas principales. Entre los Vedangas, el Kalpa Vedanga define códigos de ritual en los Shastras Shrauta y Shulba, y leyes domésticas-civiles en los Shastras Grihya y Dharma. También se incluyen como smriti clásicos los sutras fundadores de las seis antiguas filosofías llamadas shad darshana (Sankhya, Yoga, Nyaya, Vaisheshika, Mimamsa y Vedanta). 2) En un sentido general, smriti se puede referir a cualquier texto diferente de shruti (escritura revelada) que se reverencia como escritura dentro de una secta en particular. Del vasto cuerpo de literatura sagrada, shastra, cada secta y escuela reclama sus propios textos preferidos como escritura secundaria. Por ejemplo, el Ramayana del vaishnavismo y smartismo, o el Tirumurai del Saiva Siddhanta. Así, la selección de smriti varía enormemente de una secta a otra y de un linaje a otro. Ver: Mahabharata, Ramayana, Tirumurai.§

soberano: Por arriba o superior a todos los otros. Supremo en rango o en autoridad.§

sobrepasar: Ser superior a los demás. Superar.§

solidaridad hindú: La unión hindú en la diversidad. Un tema contemporáneo principal de acuerdo al cual las denominaciones hindúes se apoyan mutuamente y trabajan juntas en armonía al mismo tiempo que tienen cuidado de no oscurecer o disminuir sus distinciones o virtudes únicas. La creencia subyacente es que el hinduismo será fuerte si cada una de sus sectas y linajes son vibrantes. Ver: hinduismo.§

solaz: Consuelo en angustia, dolor o pesar.§

solemne: Observado o llevado a cabo de acuerdo con un ritual o tradición. Formal, serio, que inspira sentimientos de pasmo. -- solemnizar: Consagrar con una ceremonia formal. Ver: sacramento, samskara.§

soliloquio: Un acto de hablarse a uno mismo.§

solitario: Un ermitaño. Uno que vive solo y separado de toda compañía humana.§

Somananda (Somānanda): Discípulo de Vasugupta y autor de Siva Drishti (ca. 850-900), el cual se dice es una explicación y defensa altamente influyente de la filosofía Saiva Kashmir. Ver: Saivismo Kashmir.§

sonido: Shabda. Como el darshana, o “visión”, de lo Divino es un artículo central de fe para los hindúes, de manera similar, escuchar lo Divino es espiritualmente indispensable. Los oídos son un centro de muchas conexiones nadis a órganos internos de percepción. Cuando los gurús imparten iniciación pueden susurrar en el oído de los discípulos para estimular estos centros y dar un efecto mayor a sus instrucciones. Durante el puja del templo, las campanas son tocadas fuertemente, los tambores resuenan, las conchas marinas e instrumentos de viento suenan fuertemente para despertar a los que rinden culto de sus estados de conciencia rutinarios. La meditación en el sonido interno, llamada nada anusandhana, es una práctica yoga esencial. Escuchar los Vedas u otras escrituras es un proceso místico. La música tradicional es reverenciada como el néctar de lo Divino. Ver: Aum, nada, conciencia de Siva.§

sonido no sonoro: Paranada. Ver: nada.§

sonido primordial: En hinduismo, el sonido es la primera manifestación, incluso antes que la luz, en el esquema de creación de las cosas. El sonido primordal es también conocido como Pranava, el sonido del mula mantra, “Aum”. Ver: sonido.§

Spanda Karika: Un comentario de 52 versos por Vasugupta sobre los Siva Sutras. También llamados los Spanda Sutras. Ver: Vasugupta, Saivismo Kashmir.§

sphatika: “Cristal de cuarzo”. De sphat, “expandir, florecer; abrirse o reventar en exposición”. Ver: sphatika Sivalinga.§

sphatika Sivalinga: “Marca de cristal de Dios.” Un Sivalinga de cristal de cuarzo. Ver: Santuario San Marga, Sivalinga, Svayambhu Linga.§

Spinoza, Baruch: Filósofo holandés (1632-1677) quien enseño un panteísmo monista de una sustancia infinita, Dios o naturaleza.§

Srikantha (Śrīkaṇṭha): Un santo y filósofo (ca. 1050) que promocionó una teología saivita que incluía monismo y dualismo. Fundador de de la escuela saiva denominada Siva Advaita, o Siva Vishishtadvaita, que enseña un “no-dualismo saivita calificado”, que asemeja el Vishishtadvaita Vaishnavita de Ramanuja. También fue conocido como Nilakantha Sivacharya (Nīlakaṇṭha Śivāchārya). Ver: Siva Advaita.§

Srikumara (Śrīkumāra): Filósofo monista Saiva Siddhanta (ca. 1050) quien refutó la doctrina Sankaran Vedanta del maya como ilusión y explicó que Siva es tanto causa material (upadana karana) como eficiente (nimitta karana).§

Sri Lanka (Shri Lanka): “Venerable león”. Estado isla en el extremo sudeste de la India, previamente denominado Ceylán, 80% budista, hogar de varios millones de saivitas tamil que viven mayormente en el árido norte. Fue una colonia británica hasta la independencia en 1948 como miembro del “Commonwealth”. Sri Lanka se volvió una república en 1972. Área: 64,750 kilómetros cuadrados; población 20 millones.§

Srinagar (Shrinagara): La capital de verano de Jammu & Kashmir.§

Srinatha (Shrinatha): Un maestro saivita Kashmir del teísmo monista. Ver: Durvasas.§

srishti: “Creación”. Ver: Nataraja.§

sthapati: De stha, “edifico o lugar”, y pati, “señor o padre”. Un maestro arquitecto de templos Agámicos. Un sthapati debe estar bien versado en los Shilpa Shastras, tener experiencia en todos los aspectos de la construcción de templos, piadoso, entrenado místicamente, y un buen administrador, ya que tiene un equipo de shilpis que trabajan bajo su supervisión, cortadores de piedras, talladores, escultores, trabajadores de madera, etc. Ver: Shilpa Shastras, Stapatyaveda.§

Sthapatyaveda: “Ciencia de la arquitectura”. Una clase de escritos sobre arquitectura, a veces clasificado como uno de los Upavedas. Abarca tales obras como el Manasara, los Vastu Shastras y el Shilpa Shastra arquitectural. Ver: Upaveda.§

sthiti: “Preservación”. Ver: Nataraja.§

sthula sharira: “Cuerpo burdo o físico”. El cuerpo ódico. Ver: actínico, actinódico, kosha, ódico, cuerpo sutil.§

stri dharma: “Conducta femenina”. Ver: dharma.§

Subala Upanishad: Pertenece al Shukla Yajur Veda. Un diálogo entre el sabio Subala (Subāla) y Brahma acerca del Ser Supremo como Narayana.§

subatómico: De las partes internas de los átomos; cualquier cosa más pequeña que un átomo.§

subjetivo: Personal. Coloreado por la personalidad, estado mental, etc. del observador (sujeto). Opuesto a objetivo.§

sublime: Exaltado, grandioso. Que inspira respeto o reverencia.§

sublimidad: Grandiosidad, magnificencia; de carácter elevado; nobleza sublime.§

subliminal: Por debajo del umbral de conciencia o comprensión, tal como una actitud de la cual uno no se da cuenta. Subconsciente. Ver: mente (cinco estados).§

Subramanya: “Muy piadoso; querido por hombres santos”. Un nombre del Señor Karttikeya. Ver: Karttikeya.§

Subramuniyaswami: Autor de este libro, satgurú número 162 (1927-2001) del Kailasa Parampara del Nandinatha Sampradaya. Fue ordenado como Sivaya Subramuniyaswami por el Sabio Yogaswami en la luna llena del 12 de Mayo de 1949, en Jaffna, Sri Lanka, a las 6:21 pm. Esto fue sólo unos días después de haber obtenido nirvikalpa samadhi en las cuevas de Jalani. Satgurú Sivaya Subramuniyaswami es reconocido en todo el mundo como uno de los principales ministros hindúes de nuestro tiempo, al contribuir al renacimiento del hinduismo en una abundancia inmensurable. Fue simultáneamente un incondicional defensor de las tradiciones, como las formas probadas y comprobadas del pasado, y un audaz innovador, estableciendo nuevos patrones de vida para la humanidad contemporánea. Para una biografía de este notable visionario y gurú renacentista, ver capítulo “Sobre el Autor” en este libro.§

Gurudeva enseñó el sendero tradicional hindú saivita hacia la iluminación, un sendero que conduce al alma desde el simple servicio hasta la devoción con culto a Dios; de las disciplinas de meditación y yoga hasta el directo conocimiento de la Divinidad interna. Sus revelaciones sobre la naturaleza de la conciencia proporcionan la clave para aquietar la mente externa y revelar a los aspirantes sus profundos estados de ser, que son eternamente perfectos, llenos de luz, amor, serenidad y sabiduría. Insta a los buscadores a vivir una vida de ahimsa, no daño hacia la naturaleza, la gente y las criaturas, una ética que incluye el vegetarianismo.§

El nombre Subramuniya es una forma tamil de la palabra sánscrita Shubhramunya (que no se debe confundir con Subramanya). Está formada con shubhra que significa “luz; intuición,” y muni, “sabio silencioso”. Ya significa “restricción; meditación religiosa”. De esta manera, Subramuniya significa el alma auto-contenida que se mantiene silenciosa o, cuando habla, habla con intuición.§

substancia: Esencia; naturaleza real.§

Substancia Primordial: La energía fundamental y forma enrarecida de la cual el mundo manifiesto se deriva en su diversidad infinita. Ver: Parashakti.§

substrato: “Estrato de abajo”. En geología, la capa de roca o de otra materia que forma el cimiento de un paisaje y que actúa como su soporte. En filosofía, aquello que está por “debajo”, no es visible pero es el soporte de toda la existencia, la substancia o fuerza subyacente que es el cimiento de cada y toda manifestación: Satchidananda. Ver: Parashakti, Satchidananda, tattva.§

sucesor: Una persona que sigue a otra, en oficio o en título, como el sucesor de un satgurú o de un rey. -- sucesión: Un número de personas o de cosas que se continúan unas a otras en orden; por ejemplo, una sucesión espiritual. Ver: gurú parampara.§

suchi: “Aguja; punta aguda”. Un índice: aquello que revela un libro.§

suicidio: “Matarse”. En sánscrito, pranatyaga, “abandonar la fuerza de vida”. Terminar intencionalmente con la vida propia a través de envenenamiento, ahogarse, quemarse, saltar, dispararse, etc. El suicidio ha sido tradicionalmente condenado en la escritura hindú porque, siendo un escape abrupto de la vida, crea karma impropio que debe ser enfrentado en el futuro. Sin embargo, en casos de enfermedades terminales o de gran discapacidad, la muerte religiosa voluntaria a través de ayuno (prayopavesha) es permitida. La persona que toma tal decisión lo declara públicamente, lo que permite la regulación comunitaria y lo distingue del acto del suicidio llevado a cabo privadamente en estados emocionales traumáticos de angustia y desesperación. Legisladores de la antigüedad citan varias estipulaciones: 1) inhabilidad de llevar a cabo la purificación normal del cuerpo; 2) la muerte parece inminente o la condición es tan mala que los placeres de la vida son nulos; 3) la acción debe ser realizada bajo regulación comunitaria. La naturaleza gradual de prayopavesha es el factor clave que la distingue del suicidio repentino, svadehaghata (“asesinar su propio cuerpo”), ya que le da tiempo al individuo para asentar todas las diferencias con los otros, para reflexionar sobre la vida y acercarse a Dios, así como a los seres queridos para supervisar la gradual partida de la persona del mundo físico. En el ideal, la práctica máxima ritual,, uno comienza obteniendo el perdón y perdonando. Posteriormente un voto formal, mahavrata-marana, “gran voto de muerte”, es dado al gurú de uno, después de una discusión completa de todos los karmas de esta vida, especialmente confesando completamente y abiertamente los errores de uno. De allí en adelante, la atención se enfoca en las escrituras y en las nobles enseñanzas del gurú. La meditación sobre el Ser interno e inmortal se vuelve el foco total a medida que uno gradualmente se abstiene de comer. Al final, cuando el alma se libera del cuerpo, el sagrado mantra es repetido como fue enseñado por el preceptor. Ver: muerte, penitencia, prayopavesha, reencarnación, alma.§

sukshma sharira: “Cuerpo sutil”, o cuerpo astral. Ver: actínico, actinódico, kosha, ódico, alma, cuerpo sutil.§

Sundaranatha: El nombre original de Natha Siddha Tirumular antes de que emigrara al sur de la India desde los Himalayas. Ver: Tirumular.§

Sundarar: Uno de los cuatro Samayacharyas tamiles (ca. 800), y compositor de himnos devotos a Dios Siva, que forman el séptimo libro del Tirumurai. En estos, él suplica directamente a Siva por abundancia tanto material como espiritual. Ver: Nalvar Nayanar, Tirumurai.§

supernatural: Más allá o que trasciende las leyes naturales del cosmos físico. Relacionado con un orden de existencia más allá del universo visible, que se refiere a eventos, agencias o conocimiento que reemplaza o que explica místicamente las leyes de la naturaleza. Ver: misticismo, chamanismo.§

suplicar: Pedir a alguien encarecidamente. Pedir humildemente. Pedir de todo corazón. Rogar fervientemente. Solicitar con fervor.§

Suprabheda Agama: Uno de los 28 Saiva Siddhanta Agamas. Esta escritura discute el culto del templo, especialmente la devoción personal, festivales, prácticas e iniciaciones para cada estadio de la vida. Un total de 4666 versos han sido preservados de la escritura original.§

supremo: Más elevado en rango, poder, autoridad.§

Surdas (Sūrdās): Poeta ciego Vaishnava del norte de la India (ca. 1550), famoso por sus himnos devotos al Señor Krishna. Sus masivos escritos Sursagar, “Oceano de Sur”, son ampliamente leídos.§

Surya: “Sol”. Una de las principales Divinidades de los Vedas, también prominente en las épicas y Puranas. Los saivitas reverencian a Surya, el Dios Sol cada mañana como Siva Surya. Los smartas y los vaishnavas reverencian a la órbita dorada como Surya Narayana. Como fuente de luz, el sol es la más aparente imagen de Divinidad disponible para el ser humano. Como dador de vida, Surya es adorado durante los festivales de la cosecha en todos los lugares. Esotéricamente, el sol representa el punto donde los mundos manifiesto y no manifiesto se encuentran o se unen. En yoga, el sol representa la fuerza masculina, pingala. Surya también significa el Ser dentro. En la descripción Védica del curso de almas luego de la muerte, el “sendero del sol” conduce a las almas liberadas al dominio de Brahman; mientras que el sendero de la luna conduce de vuelta al nacimiento físico.§

sushumna nadi: “El canal de mayor gracia”. Corriente nerviosa central psíquica dentro de la espina dorsal. Ver: kundalini, nadi, samadhi.§

sustento: Manutención. Lo que preserva la vida, o da fuerza. Alimento.§

sutala: “Gran abismo”. Región de celos obsesivos y venganza. El tercer chakra por debajo del muladhara, centrado en las rodillas. Corresponde al tercer mundo inferior por debajo de la superficie de la Tierra, llamado Samhata (“abandonado”) o Sutala. Ver: chakra, loka, Naraka.§

Suta Samhita: Un capítulo del Skanda Purana que trata en parte con filosofía.§

sutra: “Hebra”. Un verso aforístico; el estilo literario que consiste de tales máximas. Desde el 500 AEC, este estilo fue ampliamente adoptado por sistemas filosóficos indios y finalmente fue empleado en obras de leyes, gramática, medicina, poesía, artesanías, etc. Cada sutra es a menudo acompañado por un comentario llamado bhashya y a veces por subcomentarios llamados tika, vyakhyana o tippani. A través de sutras cortos, concisos, fáciles de memorizar, vastas cantidades de conocimiento fueron preservadas. El recitar de memoria textos sutra relevantes es un sadhana diario en varias artes y ciencias hindúes. Sutra también denomina al pendiente nupcial de la novia (mangala sutra). Ver: bhashya, pendiente nupcial.§

svadharma: “El camino propio de uno”. Ver: dharma.§

svadhishthana: “La base propia de uno”. Ver: chakra.§

svadhyaya: “Auto reflexión; estudio personal de escrituras”. Ver: yama-niyama.§

svarga: “Morada de luz”. Un dominio intermedio del Antarloka; un término esencialmente sinónimo de Svarloka. Ver: loka.§

Svarloka: “Plano celestial (o brillante)”. El tercero de los siete mundos superiores, la región astral media (equiparada en algunos textos con Svarga), dominio del chakra manipura. Ver: loka.§

Svatmarama (Svātmarāma): Ver: Hatha Yoga Pradipika.§

svayambhu Linga : “Marca auto existente o símbolo de Dios”. Denomina a un Sivalinga descubierto en la naturaleza y no tallado o creado por manos humanas; a menudo una piedra suave cilíndrica, denominada banalinga, tal como se encuentra en el Río Narmada de la India. Ver: Sivalinga.§

Svayambhuva Agama: Uno de los 28 Saiva Siddhanta Agamas. Ver: Saiva Agama.§

Svayambhuva Sutra(s): Un texto subsidiario de los Saiva Agamas.§

swami: “Señor; dueño; auto poseído”. Aquél que conoce o que es amo de uno mismo. Un título respetuoso para un monje hindú, usualmente un sannyasin, un iniciado, un renunciante con vestiduras naranjas, dedicado enteramente a la vida religiosa. Como un signo de respeto, el término swami es a veces aplicado más ampliamente para incluir no-monásticos dedicados al trabajo espiritual. Ver: monje, sannyasa dharma, sannyasin.§

swamini: La forma femenina de swami. Ver: monástico, monja, sannyasa, swami.§