Danzando con Siva

Glosario T hasta Z

Sabda Kosah

tacaño: Miserable. Que se niega a dar o gastar.§

Tagore, Rabindranath: Uno de los escritores y poetas más aclamados de la India (1861-1941), hijo de Devendranath Tagore. Escribió en bengalí y en inglés. Su obra religiosa poética más famosa es Gitanjali, que se centra alrededor de los diálogos entre el alma y Dios Vishnu. Recibió el Premio Nobel de literatura en 1913.§

Tai Pongal: Un festival del hogar de cuatro días que se lleva a cabo en el mes tamil de Tai (enero-febrero), y en el que se celebra la primer cosecha de la estación. Surya, el Dios Sol, es honrado en esta oportunidad como el dador de toda buena fortuna y como el Divino visible. El arroz, recientemente cosechado, es cocinado ceremoniosamente en el exterior sobre fuego en una olla gigante (de aquí la palabra pongal, de pongu, “cocinar”). La dirección en que la leche hervida se derrama es un augurio para el año próximo.§

Tai Pusam: Un festival que se lleva a cabo en el nakshatra Pushya cerca del día de luna llena de enero-febrero para adorar a los Señores Siva o Karttikeya, dependiendo de la localidad. Es un feriado importante, especialmente apreciado por la gente tamil, celebrado con gran pompa, fervor e intensidad en India, Sri Lanka, Malasia, Fiji, Sudáfrica y Reunión, a menudo marcado por la llevada de kavadi. En la isla Mauricio y en Singapur es un feriado nacional. Ver: Karttikeya, kavadi.§

Taittiriya Aranyaka: Un tratado sobre bosques del Krishna Yajur Veda. Ver: Veda.§

Taittiriya Samhita: Ver: Yajur Veda.§

Taittiriya Upanishad: Pertenece al Taittiriya Brahmana del Yajur Veda y es dividido en tres secciones llamadas valli(s). La primera trata sobre fonética y pronunciación, la segunda y la tercera sobre Brahman y la obtención de dicha.§

tala: “Plano o mundo; nivel; base, fondo, abismo”. Raíz del nombre de los siete dominios de la conciencia baja que se centran en los siete chakras por debajo del muladhara. Ver: chakra, infierno, loka, Naraka, purgatorio.§

talatala chakra: “Región más baja”. El cuarto chakra por debajo del muladhara, centrado en las pantorrillas. Región de confusión mental crónica y terquedad irrazonable. Corresponde al cuarto mundo astral inferior por debajo de la superficie de la tierra, llamado Tamisra (“oscuridad”) o Talatala. Este estado de conciencia nace de la simple motivación de conservación. Ver: chakra, loka, Naraka.§

tamás(ico): “Fuerza de la inercia”. Ver: guna.§

tamil: El lenguaje dravidiano antiguo de los tamiles, un pueblo caucasoide del sur de la India y del norte de Sri Lanka que ya ha migrado a través del mundo. El lenguaje oficial del estado de Tamil Nadu, India, hablado por 60 millones de personas. Ver: raza.§

Tamil Nadu: Estado en el sur de la India, de 129,499 kilómetros cuadrados, con una población de 62 millones. Tierra de infinidad de escrituras sagradas, santos, sabios y de más de 40,000 templos magníficos, incluyendo Chidambaram, Madurai, Palani Hills y Rameshwaram.§

tandava: “Danza Violenta”. Cualquier secuencia de danza vigorosa llevada a cabo por un bailarín masculino. Existen mucha formas de tandava. Su prototipo es la danza de dicha de Siva, ananda tandava. La danza femenina mucho más suave es llamada lasya, de lasa, “vivaz”. La danza en general es nartana. Ver: Nataraja.§

tantra: “Metodología”. 1) Más generalmente, un sinónimo de shastra, “escritura”. 2) Un sinónimo para los textos Agámicos, especialmente aquellos de la fe Shakta, una clase de escritura hindú que provee instrucción detallada sobre todos los aspectos de la religión, el conocimiento místico y la ciencia. Los tantras están también asociados con la tradición Saiva. 3) Un método, técnica o práctica espiritual específica dentro de las tradiciones Saiva y Shakta. Por ejemplo, el pranayama es un tantra. El tantra generalmente implica una inversión del flujo normal de energías. Su perspectiva es que el ser interno es de más importancia, y la vida exterior es secundaria. El tantra causa que la fuerza de vida fluya hacia arriba a través del sushumna. Muchos son los métodos para superar lo insuperable. En las manos de los gente sin escrúpulos, estas técnicas se vuelven magia negra (abhichara). 4) Disciplinas y técnicas con un fuerte énfasis en el culto de la fuerza femenina, a menudo involucrando encuentros sexuales, con el supuesto objetivo de transformación y unión con lo Divino.§

Tantraloka: Una de las exposiciones más completas y acreditadas del Saivismo Kashmir, escrita por Abhinavagupta. Ver: Abhinavagupta, Saivismo Kashmir.§

tántrico (tantrika): 1) Adjetival para calificar prácticas prescritas en las tradiciones Tantra. 2) Se refiere a los métodos de dirigir las energías sutiles masculinas/femeninas, agresivas/pasivas que fluyen entre hombres y mujeres. 3) También denomina a un practicante de cualquiera de las tradiciones Tantra. 4) Tantra hoy en día se refiere comúnmente a las prácticas espirituales basadas en el sexo, desarrolladas en el hinduismo (conocidas como tantra de la “mano izquierda”) y en otras creencias, incluyendo el bon, budismo tibetano, taoísmo, cristianismo, judaísmo y la nueva era. Ver: kundalini, raja yoga, Shaktismo, tantra.§

tantrismo: El sendero de iluminación bosquejado en las escrituras Tantra. 1) El tantrismo es a veces considerado una corriente paralela de historia y tradición en el hinduismo, yendo al lado y gradualmente entrelazándose con la tradición védica brahmínica. 2) El tantrismo se refiere a tradiciones, principalmente dentro del Saivismo y del Shaktismo, que se enfocan en la elevación de la fuerza del kundalini, y que ve al cuerpo humano como un vehículo de lo Divino y un instrumento para la liberación. El propósito último del tantrismo es una canalización de la fuerza de vida del kundalini a través del sushumna, el canal de gracia, hacia arriba al chakra sahasrara y más allá, a través de la puerta de Brahman (Brahmarandhra) hacia Parashiva, ya sea antes o en el momento de la muerte. El énfasis está en la transformación de todas las esferas de conciencia, espiritual, psíquica, emocional y material. Es un sendero de sadhana. 3) -- tantismo Shakta: Trae un fuerte énfasis en el culto de la fuerza femenina. Dependiendo de la escuela, este puede ser simbólico o literal en ritos que involucran relación sexual, etc. El principio fundamental del tantrismo Shakta es el uso de lo material para obtener lo espiritual. En ciertas escuelas, históricamente, esto implica abrazar aquello que normalmente está prohibido y manipular las fuerzas para lograr la conciencia trascendente en vez de la conciencia baja. Existen tres corrientes principales: 1) el sendero de la “mano derecha” (dakshina marga o dakshinachara) de la práctica conservadora hindú, 2) el sendero de la “mano izquierda” (vama marga o vamachara) que involucra el uso de cosas normalmente prohibidas tales como tomar bebidas alcohólicas, carne, sexo ritual, etc., y 3) el sendero yoga de la secta Kaula. Los seguidores de Gorakshanatha se agrupan a veces con los últimos. Ver: kundalini, raja yoga, Shaktismo, tantra.§

Tantrismo Shakta: Ver: Shaktismo, tantrismo.§

Tao: “El camino”. El concepto central de la religión China llamada taoísmo. Aunque tradicionalmente se considera imposible traducir, Tao es a menudo traducido como “orden cósmico”, similar al sánscrito rita. Ver: dharma.§

tapas: “Calor, fuego; ardor”. 1) Disciplinas espirituales purificadoras, austeridades severas, penitencia y sacrificio. La resistencia al dolor, al sufrimiento, a través de llevar a cabo penitencia extrema, austeridad religiosa y mortificación. En comparación, el sadhana es austeridad de un tipo simple, constante, mientras que tapas es austeridad de naturaleza severa, de transformación psíquica. Tapas es mortificación corporal extrema, sadhanas de largo tiempo, como meditar bajo un árbol por doce años en un solo lugar, tomar un voto de silencio de por vida y nunca hablar o escribir, o mantenerse sobre una sola pierna por un cierto número de años. Las escrituras generalmente advierten contra el ascetismo extremo que acarreará daño al cuerpo. 2) En un nivel profundo, tapas es el estado interno intenso del “fuego” kundalini que estimula la angustia mental y separa al individuo de la sociedad. La vida no transcurre usualmente cuando tiene lugar esta condición. La asociación con un satgurú, Sadashiva, lleva al devoto hacia tapas, y lo saca de ellos. El fuego de los tapas quema la escoria de los karmas sanchita. Esta es la fuente de calor, consternación, depresión y esfuerzo hasta la llegada de la entrega total y final, prapatti. El individuo puede aplacar esta condición de calor continuando su sadhana regular como fue trazado por el gurú. Los fuegos de autotransformación puedan estimularse por la práctica de tapas, o venir espontáneamente. Uno puede “hacer” tapas, pero los verdaderos tapas son una condición de ser y conciencia que es un estado de gracia, que trae cambio positivo, transformación y purificación de la propia naturaleza. Gurú bhakti es la única fuerza que puede aplacar los fuegos de los tapas. Ver: kundalini, penitencia, sadhana.§

tapasvin: Alguien que lleva a cabo tapas o que s encuentra en el estado de tapas. Ver: tapas.§

Tapoloka: “Plano de austeridad”. El segundo de los siete mundos superiores, dominio del chakra ajna. Ver: loka.§

Tat: “Aquello”, el Absoluto indescriptible; Supremo.§

Tatparyadipika: Un comentario por Srikumara (ca. 1100) sobre el Tattvaprakasha de Sri Bhojadeva Paramara (1018 -- 1060), un rey filósofo de la India central quien explicó el Saiva Siddhanta. Srikumara sostuvo las bases monistas de la obra de Bhojadeva, mientras que un comentarista posterior, Aghorasiva, lo re-interpretó en términos dualistas. Ver: Aghorasiva, Saiva Siddhanta.§

Tat Sat: “Aquello (es) Verdad”. Una frase concisa que apunta a la verdad que no se puede expresar, de la cual nada más se puede decir.§

tattva: “Cualidad de Aquello” o “naturaleza esencial”. Los tattvas son los principios, elementos, estados o categorías de existencia primarias, los ladrillos del universo. El Señor Siva crea constantemente, sostiene la forma y absorbe de vuelta en Sí Mismo Sus creaciones. Los rishis describen este proceso de emanación como el despliegue de tattvas, estadios o evoluciones de la manifestación, descendiendo desde lo sutil hasta lo burdo. En mahapralaya, disolución cósmica, los tattvas se pliegan a sus respectivas fuentes, y sólo los dos primeros tattvas sobreviven la gran disolución. La primera y más sutil forma (la conciencia pura y la fuente de todas las otras evoluciones de la manifestación) es llamado Siva tattva, o Parashakti-nada. Pero más allá de Siva tattva yace Parashiva: la totalmente trascendente, Realidad Absoluta, llamada attava. Esa es la primer perfección de Siva. El sistema Sankhya discute 25 tattvas. El Saivismo reconoce estos mismos 25 más 11 más allá de ellos, haciendo 36 tattvas en total. Estos están divididos en tres grupos: 1) Primero están los cinco tattvas shuddha (puros). Estos constituyen el dominio de shuddha maya, 2) Luego están los siete tattvas shuddha-ashuddha (puros-impuros). Estos constituyen el dominio de shuddhashuddha maya. 3) El tercer grupo comprende los 24 tattvas ashuddha (impuros). Estos constituyen el dominio de ashuddha maya.§

-- LOS SHUDDHA TATTVAS: Energía actínica o espiritual. Este es el dominio superconsciente, también conocido como shuddha (puro) maya o mahamaya. Bindu, luz trascendente, es la causa “material” de esta esfera pura. Este es el Sivaloka, la región de los 330 millones Dioses, la miríada de rishis y de otros seres que han obtenido liberación de la triple atadura.§

1) Siva tattva: “cualidad de auspicioso”, de dos partes: la más elevada es Parashakti, “Energía Suprema”, de la cual emerge el sonido primordial, nada (más precisamente Paranada, el sonido silencioso). Aunque, a menudo, se habla de nada como un sonido, místicamente es más conocido como movimiento, el primer impulso que surge de la perfecta quietud, la primer “cosa” que surge del Ser sin movimiento. Esto es la segunda perfección de Siva, Parashakti, superconciencia, la mente de Dios. El Siva tattva imprega todas las otras 35 categorías y posee los poderes de voluntad, conocimiento y acción (icchha, jnana, kriya).§

2) Shakti tattva: energía, corresponde a bindu, luz, la causa de la forma (más precisamente Parabindu, núcleo primordial). Este es el tattva de Parameshvara, el Alma Primordial, Dios padre-madre, la tercer perfección de Siva, quien luego de mahapralaya se mantiene paralizado en profundo samadhi, hasta que Él de nuevo emana el universo a través de Su Danza Cósmica.§

3) Sadashiva tattva: el poder de gracia reveladora. En este dominio las energías del conocimiento y acción están en perfecto equilibrio. Este es el dominio del anandamaya kosha.§

4) Ishvara tattva: la energía de ocultamiento, gracia de ocultamiento. La energía de acción prevalece sobre la del conocimiento para despertar la actividad cósmica en su forma sutil.§

5) shuddhavidya tattva: conocimiento puro, dharma. Este es el nivel de manifestación en el cual la energía de acción está en suspenso y la energía de conocimiento prevalece. Shuddhavidya tattva incluye los otros tres poderes o aspectos de Siva: Rudra (destrucción), Vishnu (preservación) y Brahma (creación).§

-- LOS SUDDHASUDDHA TATTVAS: Energía actinódica o espiritual-magnética. Los siete tattvas de maya hasta purusha construyen el dominio shuddhashuddha (puro-impuro).§

6) maya tattva: energía mirífica, la causa “material” de la “esfera impura”. La categoría de maya trae a existencia, como su ayuda inmediata, los siguientes cinco tattvas, conocidos como las “cinco capas”, pancha kanchuka, del alma individual, purusha. Colectivamente constituyen el vijnanamaya kosha, o cuerpo mental.§

7) kala tattva: el fenómeno de tiempo, que divide toda experiencia en pasado, presente y futuro.§

8) niyati tattva: destino kármico; necesidad; orden; ley de causa y efecto; restricción.§

9) kala tattva: creatividad, aptitud, el poder que impuls al alma hacia conocimiento espiritual. Su energía remueve parcialmente el velo de anava que oculta los poderes inherentes del alma.§

10) vidya tattva: conocimiento limitado, el poder que le da al alma conocimiento práctico de acuerdo con sus experiencias de la vida presente .§

11) raga tattva: apego, el despertar del deseo, sin el cual no es posible ninguna experiencia del mundo objetivo.§

12) purusha tattva: identidad del alma; el alma conectada con subjetividad. A través de la identificación con las cinco “capas”, anteriormente mencionadas,, atman, se vuelve purusha, o alma ligada, capaz de experimentar el Antarloka superior como un individuo limitado. Esta capa quíntuple es denominada pancha kanchuka, o vijnanamaya kosha (cuerpo mental).§

-- LOS ASUDDHA TATTVAS:Energía ódica, o magnética. Estas 24 categorías constituyen el “mundo” de ashuddha (impuro) maya. Este es el dominio de los planos físico y astral, en el cual las almas funcionan a través de manomaya, pranamaya y annamaya koshas, dependiendo de su nivel de encarnación.§

13) prakriti tattva: naturaleza primordial, la energía burda de la cual están formados todos los tattvas inferiores. Prakriti, también llamado pradhana, es expresado como tres gunas (cualidades): sattva, rajas y tamas. Estas se manifiestan como luz, actividad e inercia, respectivamente; y en el nivel sutil como placer, pesar y engaño. Estas gunas dominan los poderes del alma de conocimiento, acción y deseo (jnana, kriya e icchha), y forman el cuerpo guna, manomaya kosha.§

-- antahkarana: la facultad mental. 14) buddhi tattva: juicio, intelecto, la facultad de discriminación. 15) ahamkara tattva: egoísmo, sentido del ego en forma externa. Es el principio fundamental de individualidad. 16) manas tattva: la mente instintiva, el eslabón, receptor y director, entre los sentidos externos y las facultades interiores.§

-- jnanendriya: los cinco sentidos cognitivos, de la naturaleza de sattva guna. Cada una tiene un aspecto sutil y físico. 17) shrotra tattva: oído (orejas). 18) tvak tattva: tacto (piel). 19) chakshu tattva: vista (ojos). 20) rasana tattva: gusto (lengua). 21) ghrana tattva: olfato (nariz).§

-- karmendriya: los cinco órganos de acción, de la naturaleza de rajaguna. Cada uno tiene un aspecto sutil físico. 22) vak tattva: palabra (voz). 23) pani tattva: asir (manos). 24) pada tattva: caminar (pies). 25) payu tattva: excreción (ano). 26) upastha tattva: procreación (genitales).§

-- tanmatra: los cinco elementos sutiles, de la naturaleza de tamaguna. 27) shabda tattva: sonido. 28) sparsha tattva: sentir. 29) rupa tattva: forma. 30) rasa tattva: gusto. 31) gandha tattva: aroma. Estas son las características sutiles de los cinco elementos burdos: akasha, vayu, tejas, apas y prithivi, respectivamente.§

-- panchabhuta: los cinco elementos burdos. 32) akasha tattva: éter o espacio. 33) vayu tattva: aire. 34) tejas tattva: fuego. 35) apas tattva (or jala): agua. 36) prithivi tattva: tierra. Ver: antahkarana, atattva, guna, kosha, Siva.§

Tattvaprakasha: “Iluminación de las categorías.” Texto de 76 versos, por el filósofo rey Bhoja Paramara, que sistematizó y consolidó el Saiva Siddhanta monista en el siglo XI.§

tattvatrayi: “Tríada esencial”. Nombres de las categorías principales de las escuelas Saiva y Shakta: Pati (Dios), pashu (alma) y pasha (mundo, o ataduras). Ver: padartha, Pati-pashu-pasha.§

Tayumanavar: Un Saivayogui tamil, místico devoto y poeta santo (ca. siglo XVII) cuyos escritos son una mezcla armoniosa de filosofía y devoción. En su poema “Chinmayananda Gurú”, Tayumanavar se pone a sí mismo en el linaje del Rishi Tirumular. Ver: Tirumular.§

teísmo: Creencia de que Dios existe como un Ser Supremo real, consciente, personal, creador y regidor del universo. Puede también incluir creencia en los Dioses.§

teísmo monista: Advaita Ishvaravada. El monismo es la doctrina de que la realidad es un todo o existencia sin partes independientes. Teísmo es la creencia de que Dios existe como un Ser Supremo real, consciente, personal. Teísmo Monista es la doctrina dipolar, también llamada panenteismo, que incluye tanto al monismo y al teísmo, dos perspectivas ordinariamente consideradas contradictorias o mutuamente excluyentes, ya que el teísmo implica dualismo. El teísmo monista acepta simultáneamente que Dios tiene una forma personal, que Él crea, impregna y que es todo lo que existe; y que Él últimamente trasciende toda existencia allí y que el alma, es en esencia una con Dios. Advaita Siddhanta ( Saiva Siddhanta monista, o Advaita Ishvaravada Saiva Siddhanta) es una forma específica de monismo teísta. Ver: advaita, Advaita Ishvaravada, Advaita Siddhanta, dvaita-advaita, panenteismo,§

templo: Un lugar consagrado y dedicado al culto de Dios o Dioses. Los hindúes reverencian sus templos como lugares sagrados, mágicos en los cuales los tres mundos se comunican más conscientemente. Estructuras especialmente construidas y consagradas para canalizar las energías espirituales sutiles de los seres de mundos internos. La atmósfera psíquica del templo es mantenida a través de ceremonias de culto regular (puja) que invocan a la Deidad, quien usa Su imagen instalada (murti) como cuerpo temporaral para bendecir a aquellos que viven en el plano terrestre. En el hinduismo, el templo es el centro de virtualmente todos los aspectos de la vida social y religiosa. Puede ser referido con los términos sánscritos mandira, devalaya (o Sivalaya, un templo de Siva), así como por un término vernáculo tal como koyil (tamil). Ver: darshana, garbhagriha, mandapa, pradakshina, sonido, teradi, tirthayatra.§

templo consagrado: Un templo debidamente y completamente establecido en los tres mundos a través de las debidas ceremonias religiosas conocidas como kumbhabisheka.§

Templo Iraivan: Ver: Santuario San Marga.§

Templo Kedaresvara: Un templo en Karnataka que perteneció a la secta Kalamukha del Saivismo. Inscripciones en él (1162) son la principal fuente de conocimiento acerca de esta secta ahora casi totalmente extinta. Ver: Kalamukha.§

Templo Somanath: Antiguo centro del Saivismo Pashupata localizado en el estado Gujarat moderno y mencionado en el Mahabharata. El primer templo registrado fue construido allí antes del año 100. En 1026 el entonces fabulosamente rico templo fue saqueado por invasores musulmanes, el Sivalinga destrozado y 50,000 brahmines masacrados. El templo fue reconstruido muchas veces y finalmente demolido por el emperador Moghul Aurangzeb (ca. 1700). Sardar Patel, primer ministro suplente de la India, encabezó su reconstrucción en 1947.§

temporal: Referido al tiempo; sujeto al tiempo. Que pasa, que existe por sólo un tiempo.§

tenaz: Constante. Firme, establecido, seguro. No oscilante ni cambiante.§

Teoría de Darwin: Teoría de evolución desarrollada por Charles Darwin (1809-1882) que declara que las especies de plantas y de animales se desarrollaron o evolucionaron de tempranas formas debido a la transmisión hereditaria de variaciones que aumentan la adaptabilidad del organismo y las posibilidades de supervivencia. Ver: evolución del alma, nacimiento no humano.§

teradi: “Cobertizo de carruaje”. Término tamil para el refugio “garaje” que alberga el carruaje (ter) del templo en el cual se lleva en procesión, durante los festivales, la imagen de la Deidad, utsava murti.§

terminable: Que puede ser concluido. Que no dura para siempre.§

terminal: Concluyente, final.§

teología: El estudio de doctrinas religiosas, específicamente de la naturaleza de Dios, del alma y del mundo. -- teólogos: Aquellos que estudian, son expertos o que formulan teología. Cf: metafísica.§

Tercer Mundo: Sivaloka, “dominio de Siva”, o Karanaloka. El dominio espiritual o plano causal de existencia en donde los Mahadevas y las almas altamente desarrolladas viven en sus formas auto-refulgentes. Ver: loka, Sivaloka, tres mundos.§

tres mundos: Los tres mundos de existencia, triloka, son las principales divisiones jerárquicas del cosmos. 1) Bhuloka: “Mundo terrestre”, el plano físico. 2) Antarloka: “Mundo interno o intermedio”, el plano sutil o astral. 3) Sivaloka: “Mundo de Siva”, de los Dioses y de las almas altamente desarrolladas; el plano causal, también llamado Karanaloka.§

La cosmología de los tres mundos se encuentra fácilmente en las escrituras hindúes. En los principales Upanishads de los Vedas encontramos numerosos ejemplos, con interesantes variaciones. El verso 1.5.17 del Brihadaranyaka Upanishad declara, “Ahora, existen, en verdad, tres mundos, el mundo de los hombres (Manushyaloka), el mundo de los ancestros (Pitriloka) y el mundo de los Dioses (Devaloka)...” Más adelante, el verso 6.2.15 se refiere a los dos mundos más elevados como el Devaloka y el Brahmaloka. El Katha Upanishad verso 2.3.8, omitiendo el mundo de los hombres, lista el Pitriloka, el Gandharvaloka (mundo de los genios o elementales) y el Brahmaloka (mundo de Dios). Otra perspectiva de los tres mundos es ofrecida en el Prashna Upanishad 3.8, que lista el mundo del bien (Punyaloka), el mundo del mal (Papaloka) y el mundo de los hombres (Manushyaloka).§

Las escrituras ofrecen muchas otras perspectivas cosmológicas; lo más importante, los siete mundos superiores (sapta urdhvaloka) y los siete mundos inferiores (sapta adholoka), que corresponden a los catorce chakras y que constituyen el “mundo de Dios”, el universo, llamado Brahmanda. Los siete mundos superiores son Bhuloka, Bhuvarloka, Svarloka, Maharloka, Janaloka, Tapoloka y Satyaloka. El segundo, el tercero y el cuarto comprenden el plano sutil. Los tres superiores comprenden al plano causal. Los siete mundos inferiores, colectivamente conocidos como Naraka o Patala, son (desde el más elevado al más bajo) Put, Avichi, Samhata, Tamisra, Rijisha, Kudmala y Kakola.§

Desde el punto de vista Saiva Agámico de los 36 tattvas, la esfera pura, el shuddha maya (los cinco primeros tattvas) es subdividido en 33 planos de existencia. El dominio “puro-impuro”, shuddhashuddha maya (los siete tattvas desde el maya tattva hasta el purusha) contienen 27 planos de existencia. El dominio ashuddha (“impuro”) , de 24 tattvas, tiene 56 planos de existencia. Ver: chakra, loka, Naraka, tattva (también: acotaciones individuales de loka).§

tilaka: Marcas hechas en la frente o las cejas con arcilla, cenizas o pasta de sándalo como una indicación de la afiliación sectaria. Los vaishnavas usan una tilaka vertical en forma de V hecha de arcilla. El tilaka saivita, llamada tripundra, consiste de tres bandas horizontales de ceniza sagrada con un punto cerca del medio, o entre las cejas. El uso del tilaka es una expresión de afiliación religiosa y de orgullo de las creencias de uno, similar a la cruz cristiana o al yarmulke judío. Los tilakas elaborados son usados hoy día por los hindúes principalmente en eventos religiosos y durante el peregrinaje, aunque muchos hindúes usan el simple punto (bindu) en la frente, indicando que son hindúes, incluso cuando se mueven entre el público general. Ver: bindu, Hinduismo, tripundra.§

tirobhava: “Ocultamiento”, lo mismo que tirodhana. Ver: Nataraja, tirodhana shakti.§

tirodhana shakti: “Poder de ocultamiento”. Gracia de ocultamiento, o poder de Dios de oscurecer la naturaleza divina del alma. Tirodhana shakti es la energía particular de Siva que une las tres ataduras (anava, karma, maya) al alma. Es una limitación intencional de la conciencia para dar al alma la oportunidad de crecer y madurar a través de la experiencia del mundo. Ver: evolución del alma, gracia.§

tirthayatra: “Viaje a un lugar sagrado”. Peregrinaje. Uno de los cinco deberes sagrados (pancha nitya karmas) del hindú, es viajar periódicamente a uno de los innumerables lugares sagrados en la India o en otros países. Precedido por el ayuno y la continencia, es una ocasión de austeridad y purificación, cuando todas las preocupaciones mundanas se dejan de lado y Dios se vuelve el único foco de uno. Gran cantidad de peregrinos devotos son recibidos diariamente en muchas sitios sagrados antiguos (tirthas) en India, y decenas de miles en épocas de festivales. Ver: pancha nitya karma, pancha shraddha.§

tiru: “Sagrado; santo”. El exacto equivalente tamil de shri. La forma femenina es tirumati. Ver: shri.§

Tirukural: “Coplas santas”. Un tesoro hindú de perspicacia ética y una obra maestra literaria del lenguaje tamil, escrita por el Santo Saiva Tiruvalluvar (ca. 200 AEC) cerca de la ciudad actual de Chennai. Su sabiduría no sectaria ha sido adoptada por cristianos, musulmanes, jainistas e incluso ateos. El texto se enfoca principalmente en las primeras tres metas de la vida: artha (fortuna), dharma (conducta) y kama (deseo); pero también incluye 13 capítulos sobre el dharma del renunciante, relacionado con la cuarta meta de la vida: moksha (liberación). En una forma de verso de 16 sílabas extraordinariamente compacta, el poeta presenta 133 sujetos, cada uno de diez versos sobre relaciones, valores y debilidades humanas, diplomacia y más. Uno de los primeros textos éticos del mundo, el Tirukural podría ser considerado una biblia en virtud para la raza humana. De hecho, se usa en las cortes del sur de la India para jurar en las cortes judiciales. Ver: Tiruvalluvar.§

Tirumantiram: “Ensalmo sagrado”. La escritura tamil más antigua del Nandinatha Sampradaya; escrita ca. 200 AEC por Rishi Tirumular. Es el primero de los textos Tirumurai, y un vasto almacén de conocimiento esotérico yóguico y tántrico. Contiene la esencia mística del raja yoga y del siddha yoga y las doctrinas fundamentales de los 28 Saiva Siddhanta Agamas, que son la herencia de la tradición antigua pre-histórica del Saivismo. Como los Agamas mismos han sido parcialmente perdidos, el Tirumantiram es una excepcional fuente del completo Agamanta (colección de tradición Agámica). Sus 3047 versos fueron, tal como cuenta la leyenda, compuestos en una forma particularmente extraordinaria. Antes de escribir cada verso, Tirumular meditaba por un año entero, luego resumía su meditación en un verso tamil de cuatro líneas. ¡Hizo esto durante 3000 años! La alegoría significa que 3000 años de conocimiento son compactados en este libro. El texto está organizado en nueve partes, llamadas tantras, resumidas de la siguiente manera: 1) reglas básicas de moral religiosa; 2) explicaciones alegóricas de historias mitológicas Saiva; cinco poderes de Siva, tres clasificaciones de almas; 3) un tratado completo sobre raja yoga; 4) mantras y tantras; 5) las características esenciales de la religión Saiva; las cuatro formas de Saivismo, cuatro estadios, senderos ortodoxos, conducta a ser evitada; 6) el Sivagurú, gracia, renunciación, pecado, penitencia, jnana, personas respetables e indignas; 7) siddha yoga, más sobre gracia, mudras, control de ida y pingala, mundos alcanzados por diferentes clases de yoguis luego de la muerte, refinamientos de yoga, el satgurú; 8) teología esencial: cinco capas, once estados, tres padarthas (Pati-pashu-pasha), 36 tattvas, cuatro estados de conciencia, tres malas, tres gunas, diez karanas, etc.; 9) los frutos de la realización, liberación, jnana, las danzas de Siva, el encuentro del gurú. Ver: Tirumular, Tirumurai.§

Tirumular: Un ilustre siddha yogui y rishi del Kailasa Parampara del Nandinatha Sampradaya quien vino de los Himalayas (ca. 200 AEC) a Tamil Nadu para componer el Tirumantiram. En esta escritura registró los dogmas del Saivismo en forma de verso concisa y precisa, basado en sus propias realizaciones y la autoridad suprema de los Saiva Agamas y de los Vedas. Tirumular fue un discípulo de Maharishi Nandinatha. Ver: Kailasa Parampara, Tirumantiram, Vedanta.§

Tirumurai: “Libro sagrado”. Una colección de doce libros con himnos y escritos de santos Saivitas del sur de la India, compilados por San Nambiyandar Nambi (ca. 1000). De estos, los libros 1-3 son los himnos de San Tirujnana Sambandar (ca. 600). Los libros 4-6 son los himnos de San Tirunavakarasu (Appar), un contemporáneo de Sambandar. El libro 7 contiene los himnos de San Sundaramurti (Sundaramurti) (ca. 800). El libro 8 contiene las dos obras de San Manikkavasagar (siglo IX) -- Tiruvasagam y Tirukovaiyar. El libro 9 es el Tiruvisaippa y Tiruppallandu, que juntos comprenden las obras de nueve santos. El libro 10 es el Tirumantiram de San Tirumular (ca. 200 AEC). El libro 11 contiene los himnos de diez santos, incluyendo Nakkirar y Nambiyandar Nambi, el que hizo la compilación. El libro 12 es el Periyapuranam de San Sekkilar (siglo XI), que narra la vida de 53 de los 63 santos Saiva Nayanar. Los primeros siete libros son conocidos como Devarams.§

tiruvadi: “Santas sandalias”. Ver: paduka.§

Tiruvalluvar: “Santo tejedor”. Santo tamil tejedor y jefe de familia (ca. 200 AC) quien escribió la clásica escritura saivita ética Tirukural. Vivió, cerca de la actual Chennai, con su esposa Vasuki, afamada por su admirable lealtad y por sus virtudes. Allí, un parque conmemorativo, el Valluvar Kottam, alberga en mármol sus versos extraordinarios. Ver: Tirukural.§

Tiruvasagam: “Expresiones sagradas”. La escritura lírica tamil de San Manikkavasagar (ca. 850). Considerada una de las más profundas y hermosas obras devotas del lenguaje tamil, discute cada fase del sendero espiritual desde la duda y la angustia hasta la fe perfecta en Dios Siva, desde la experiencia terrenal hasta la relación gurú-discípulo y la liberación del renacimiento. La obra es parcialmente autobiográfica, describiendo cómo Manikkavasagar, el primer ministro del Rey Pandyan, renunció al mundo luego de experimentar una extraordinaria visión de Siva sentado debajo de un árbol. Los 658 himnos de Tiruvasagam junto con los 400 himnos de Tirukovaiyar por el mismo autor conforman el octavo Tirumurai de la escritura Saiva Siddhanta. Ver: Manikkavasagar, Tirumurai.§

tithi: Un día lunar, aproximadamente una treintava parte del tiempo que le lleva a la luna completar su órbita alrededor de la Tierra. Debido a la forma en que se calcula (basado en la diferencia del ángulo longitudinal entre la posición del sol y de la luna), los tithis pueden variar en longitud. Existen 15 tithis en cada quincena (medio mes). Los nombres de los tithis son Prathama (luna nueva), Dvitiya, Tritiya, Chaturthi, Panchami, Shashthi, Saptami, Ashtami, Navami, Dashami, Ekadashi, Dvadashi, Trayodashi, Chaturdashi, y finalmente ya sea Purnima (luna llena) o Amavasya (luna nueva). A veces se les añaden prefijos que indican ya sea la quincena oscura: krishna (cuando la luna se está menguando; o la quincena de luz: shukla (cuando la luna está creciente). Por ejemplo: Shukla-Navami. La mayoría de los festivales hindúes se calculan de acuerdo a los tithis.§

titubear: Vacilar, mostrar duda o indecisión. Característica de no ser firme. Ser inseguro de uno mismo. Ver: conversión al Hinduismo.§

tradición brahminica: Las prácticas religiosas hereditarias de los brahmines Védicos tales como la recitación de mantras y reglas personales para la vida diaria.§

traicionero: Peligroso, no confiable. Que da un falso sentimiento de seguridad.§

trance: En general, una condición de conciencia alterada, acompañada de una falta de percatación de los alrededores físicos, ni un estado de vigilia ni de sueño. En un sentido religioso es un estado de concentración intensa, de introspección o meditación. En tal estado, denominado samadhi, la conciencia del cuerpo se pierde completamente a medida que las energías son elevadas por la espina dorsal hacia el chakra sahasrara en el tope de la cabeza. Grandes profetas han entrado en trance y dado predicciones del futuro y, más tarde, en su estado de vigilia no tuvieron recolección de lo que habían dicho. En el espiritismo, el trance describe el fenómeno en el cual un individuo deja el cuerpo físico, y un ser no encarnado entra o toma control del cuerpo, a menudo dando mensajes verbales a otros participantes, en una sesión. El trance puede ser voluntario o involuntario. Ver: medianismo, samadhi.§

tranquilo: Aquietado, pacífico.§

trascendente: Que sobrepasa los límites de la experiencia o de la forma manifiesta. En Saiva Siddhanta, una cualidad de Dios Siva como Realidad Absoluta, Parashiva, el Ser. Diferente de inmanente. Ver: atattva, Parashiva.§

trascender: Ir más allá de las limitaciones de uno, Por ejemplo, “trascender el ego de uno”. Filosóficamente, ir más allá de las limitaciones de este mundo, o más profundamente, más allá del tiempo, forma y espacio hacia el Absoluto, el Ser Dios.§

transgredir: Quebrantar una ley o principio.§

transición: Pasaje de una condición o de un lugar a otro. Un sinónimo de muerte que implica, más correctamente, continuidad del individuo en vez de su aniquilación. Ver: muerte.§

transitorio: Aquello que es temporal, fugaz. Que pasa, que no es permanente.§

tratado: Un artículo o libro que discute sistemáticamente un tema.§

tribal: Relativo a una tribu, a un grupo, clan o aldea a menudo relacionado por ascendencia, raza o juramento a un líder o linaje común. Un término usado, a menudo de forma peyorativa, para referirse a las así denominadas gentes primitivas. Pero visto de una manera más precisa es la estructura social humana natural en la cual todas las aldeas y comunidades, antiguas o modernas, se organizan naturalmente. Un término a menudo usado en referencia a gentes indígenas, mayormente de convicción chamánica, que se encuentra en todo el mundo desde tiempos pretéritos. Ver: pagano.§

tridente: Lanza de tres puntas. Ver: trishula.§

Trikashasana: “Tres enseñanzas”. También, Trikashastra. Un nombre para el Saivismo Kashmir basado en sus muchas tríadas filosóficas, incluyendo: Siva, Shakti y Nara (alma atada); Pati, pashu y pasha; tres energías: la más elevada (para), la más baja (apara), y la intermedia (parapara); y tres grupos de escrituras. Ver: Saivismo Kashmir.§

trikona: Un triángulo; símbolo de Dios Siva como Realidad Absoluta. También representa al elemento fuego.§

triloka: “Tres mundos”. Los planos físico, astral y causal (Bhuloka, Antarloka y Sivaloka). Ver: loka, mundo.§

Trimurti: Una clásica representación de Dios como la imagen de triple Deidad: Brahma, Vishnu y Rudra. Ver: Brahma.§

triple atadura: Ver: mala, pasha.§

tripundra: “Tres marcas”. La marca sectaria Saivita, que consiste en tres líneas horizontales de vibhuti (ceniza sagrada) en la frente, a menudo con un punto (bindu) en el tercer ojo. Las tres líneas representan las tres ataduras del alma: anava, karma y maya. La ceniza sagrada, hecha de estiércol de vaca quemado, es un recordatorio de la naturaleza temporal del cuerpo físico y de la urgencia por esforzarse para el logro espiritual y la cercanía a Dios. Ver: bindu, tilaka, vibhuti.§

trishula: Una lanza de tres puntas o tridente empuñado por el Señor Siva y por ciertos ascetas Saivitas. Simboliza los tres shaktis o poderes fundamentales de Dios: icchha (deseo, voluntad, amor), kriya (acción) y jnana (sabiduría).§

Tryambaka: “El de tres ojos”. Un nombre de Rudra-Siva, uno de los Ekadasha (“once”) Rudras. Su emblema incluye una vasija de agua, tambor chakra , arco, picana, serpiente y tridente. La gracia de Tryambaka es suplicada en el famoso Mantra Mritunjaya, o Siva Gayatri. También el nombre de un discípulo de Durvasas quien diseminó advaita. Ver: Durvasas, Gayatri Mantra.§

Tukaram (Tukaram): Uno de los poetas Santos Maharashtran (1598-1649) más amados y leídos, quien escribió canciones fervorosas impulsando a los devotos a buscar la gracia del Señor Vishnu.§

Tulsidas (Tulasidasa): Poeta sannyasin Vaishnava (ca. 1532-1623) cuyo Shri Ramacharitamanasa, una traducción hindi de la épica sánscrita de Valmiki: Ramayana. Es aclamada como una de las más grandes obras literarias del mundo. Ver: Ramayana.§

tumulto: Ruido, alboroto, disturbio; agitación.§

turbulento: Agitado violentamente. Marcado por la confusión o por movimientos intensamente irregulares.§

tyaga: “Dejar ir, desapego, renunciación”. Descrita en el Bhagavad Gita como el principio básico del karma yoga, desapego de los frutos de las acciones de uno. Ver: sacrificio, sannyasa, vairagya.§

Tyeif: Una escritura especial, como palillos de bambú, usada para escribir plegarias para transmitirlas a los mundos internos a través del fuego sagrado. Ver: lekhaprartha havana.§

uccharana vyakhya: “Explicación de pronunciación”.§

ucchhishta: “Restos; residuos”. Religiosamente, los valiosos restos del plato de comida del gurú o las aguas con las que se lavaron sus pies o sus sandalias; que los devotos toman como prasada (ofrendas benditas). Tomar parte en el ucchhishta del satgurú es una manera importante de recibir su vibración y así crear una conexión psíquica y armonía con él, estar en contacto con su gracia en una forma física. Ver: padapuja, prasada, satgurú.§

Ujjain: Una ciudad en el Río Sipra, una de las siete ciudades hindúes sagradas; un lugar tradicional sagrado del Saivismo. Ver: Rudrasambhu.§

último: Final. -- Realidad última: Verdad final, más elevada. La Realidad Absoluta de Dios Siva, Parashiva.§

Uma: “Oh, no lo hagas”. Un nombre de Shakti que se dice deriva de la exclamación dirigida a Parvati por su madre en el Siva Purana, implorándole que desista de practicar austeridades. Muchos lo conectan con la palabra amma, “madre”.§

unidad: Cualidad o estado de ser uno. Identidad, especialmente a pesar de las apariencias de lo contrario. Por ejemplo, la unidad del alma y Dios. Ver: monismo.§

unión del alma: Ver: evolución del alma, vishvagrasa.§

Unirse: Perder la distinción o la identidad al ser absorbido. Unirse o hacerse uno con otro.§

universalista: Aplicable a todo; incluyendo todas las personas o todos los grupos. Cualquier doctrina que enfatiza principios, creencias o teologías que son o que pueden ser aceptables para muchos o para todas las personas, especialmente contrastadas con perspectivas sectarias. Tales escuelas son a menudo de naturaleza sincrética, pero firmemente basadas alrededor de un centro de fe original del fundador, usualmente vistas por los adherentes como substitutos iluminados de las creencias tradicionales establecidas. Ver: religión neo-India, sincretismo.§

upa: Un prefijo común que lleva el significado: “hacia, cerca de (opuesto a apa, alejado), al lado de, con, debajo”.§

upadesha: “Consejo, instrucción religiosa”. A menudo dada, por un gurú a un discípulo, en forma de pregunta y respuesta. Los discursos espirituales del satgurú.§

upadeshi: Un alma liberada que elige enseñar y ayudar activamente a otros a alcanzar la meta de la liberación. En contraste con con nirvani. Ver: nirvani y upadeshi, satgurú.§

Upagama: Agama secundario. Un gran volumen de textos semejantes en carácter a los Agamas principales. Cada uno de los 28 Agamas Saiva Siddhanta tiene hasta 16 Upagamas asociados con él, dando información más específica o elaborada sobre el texto básico; su número total es 207 o 208.§

upagrantha: “Texto secundario”. Apéndices o recursos adicionales de un libro. Ver: Grantha.§

upanayana: “Acercar”. La iniciación formal de un joven en estudios Védicos bajo un gurú, tradicionalmente como residente en su ashrama, y la investidura de la hebra sagrada (yajnopavita o upavita), que significa la entrada en una de las tres castas superiores. El upanayana está entre los doce samskaras prescritos en los Dharma Shastras y explicados en los Grihya Sutras. Es prescrito entre las edades de 8 y 16 años para brahmines (que reciben una hebra blanca), entre 11 y 22 para kshatriyas (hebra roja), y entre 12 y 24 para vaishyas (hebra amarilla). Actualmente el color blanco para la hebra sagrada ha sido adoptado universalmente. El upanayana es considerado como un segundo nacimiento o un nacimiento espiritual, y alguien que así ha sido iniciado es conocido como dvija, “nacido dos veces”. Hasta aproximadamente el comienzo de la era actual, el upanayana era dado también a niñas. Se le daba gran valor al que aprendieran los Vedas en preparación para los deberes de la vida matrimonial. Ver: samskaras de la niñez.§

Upanishad: “Sentarse cerca de manera devota”. La parte cuarta y final de los Vedas, que explica el significado secreto, filosófico de los himnos Védicos. Los Upanishads son una colección de textos profundos que son la fuente del Vedanta y que han dominado el pensamiento hindú por miles de años. Son crónicas filosóficas de rishis que explican la naturaleza de Dios, del alma y del cosmos, versiones exquisitas del más profundo pensamiento hindú. Tradicionalmente, el número de Upanishads se considera 108. Entre 10 y 16 de ellos son clasificados como Upanishads “mayores” o “principales”, siendo aquellos que los filósofos han comentado a través de los siglos. Los Upanishads son generalmente fechados más tarde que los Samhitas y Brahmanas, aunque algunos son en realidad porciones de los Brahmanas. Generalmente se piensa que los más tempranos fueron escritos en sánscrito entre los años 1500 y 600 AEC. En contenido, estos textos populares y accesibles giran alrededor de la identidad del alma y Dios, y las doctrinas de reencarnación, del karma y de la liberación a través de renunciación y la meditación. Se consiguen ampliamente en muchos idiomas. Junto con el Bhagavad Gita (“Canción de Dios”) fueron la escritura primaria que despertó al mundo occidental a la riqueza de sabiduría hindú. Ver: shruti, Vedanta, Vedas.§

upasana: “Sentarse cerca”. Culto o contemplación de Dios. Uno de los pancha nitya karmas, “cinco deberes constantes”. Ver: sandhya upasana.§

upasarga: “Problema, obstáculo”. Dificultades, desafíos o distracciones que retrasan el progreso de uno en el sendero espiritual. Las escrituras dan numerosas listas en bajo los términos sánscritos upasarga, dosha (defecto; mancha), klesha, vighna y antaraya. El Yogatattva Upanishad lista veinte doshas incluyendo hambre, sed, excitación, pesar, enojo y codicia; así como cinco vighnas: pereza, jactancia, mala compañía, cultivo de mantras por razones equivocadas y desear mujeres. Patanjali nombra nueve antarayas para triunfar en yoga, incluyendo la enfermedad, duda, pereza, falta de logros e inestabilidad. Espiritualmente, todos estos obstáculos a menos que sean superados conducen a un camino sin salida o a infelicidad y desesperación, a menudo proporcionando pasos que sólo pueden ser desandados a través de volver a encarnar. Ver: pureza-impureza.§

Upaveda: “Vedas subsidiarios”. Una clase de textos o ciencias sagradas, compuestas por rishis sobre el curso del tiempo para ampliar y aplicar el conocimiento Védico. Los cuatro Upavedas prominentes (cada uno abarca numerosos textos) son: Arthaveda (diplomacia), Ayurveda (salud), Dhanurveda (ciencia militar) y Gandharvaveda (música y las artes). También a veces son clasificados como Upavedas los Sthapatyaveda (sobre arquitectura) y los Kama Shastras (textos sobre amor erótico). Ver: Arthaveda, Ayurveda, Dhanurveda, Gandharvaveda, Kama Sutra, purushartha, Stapatyaveda.§

upaya: “Medios”. Un término usado en el Saivismo Kashmir para describir los medios para mover la conciencia de lo individual a lo universal. -- anavopaya: “Medio individual, o limitado”. También llamado kriyopaya, el camino del culto ritual, hatha yoga, concentración y respiración yóguica. -- shaktopaya: “Camino del poder”. Indagar activamente a través del esfuerzo mental, enfatizando el control de la toma de conciencia, japa y meditación. -- shambhavopaya: “Camino de Shambhu (Siva)”. También llamado icchhopaya, “Camino de la voluntad”. Ver a Siva en todos lados; entregarse en Dios. -- anupaya: “No-medios”. No realmente un medio, sino la meta de los tres primeros upayas: la condición trascendente de la Conciencia de Siva. La realización espontánea del Ser sin esfuerzo. También llamada pratyabhijna upaya, “Camino de reconocimiento”. Ver: Saivismo Kashmir.§

Utpaladeva: Discípulo (ca. 900-950) de Somananda y autor de los Pratyabhijna Sutras (también llamados Pratyabhijna Darshana) y otras obras. Ver: Saivismo Kashmir.§

utsava: “Festival”. Celebraciones religiosas o días sagrados y su observancia en el hogar y en el templo. Utsava es uno de los cinco deberes constantes, pancha nitya karmas. Ver: festival.§

utsavaka: “Hacedor de festival”. Una persona que coordina los preparativos para festivales religiosos.§

vacío: Un espacio vacío. Filosóficamente, el vacuo mismo. La ausencia de tiempo, forma y espacio. Dios Siva en Su perfección como Parashiva, como un vacío sagrado, pero no como “el vacío dentro de una caja sin nada... Es la completud de todo”. Ver: Parashiva.§

Vachana: “Declaración”. Poemas de devoción cortos y perspicaces, escritos por los primeros santos Vira Saiva sharana. Llenos de filosofía brillante e inteligente, son la base para la filosofía y práctica Lingayat.§

vagdana: “Dar la palabra”. Ceremonia de compromiso matrimonial. Ver: samskaras de la adultez.§

vahana: “Que lleva, transporta o acarrea”. Cada Dios Hindú se representa montando un animal o un pájaro vahana, que simboliza una de las funciones del Dios. Por ejemplo, Siva es transportado por un toro, un símbolo de fuerza y potencia. Karttikeya es transportado por un pavo real, mayura, emblema de belleza y de realeza.§

vaidya: “Versado en ciencia; erudito; un doctor”. Ver: ayurveda vaidya.§

Vaikasi Vishakham: Un festival celebrado en el nakshatra Vishakha, cerca del día de luna llena del mes tamil de Vaikasi, Mayo-Junio, para celebrar la creación, o “nacimiento”, del Señor Karttikeya. Es una época de regalos a los panditas y a grandes almas, de casamientos, de alimentar a los pobres, de cuidar los árboles, iniciaciones espirituales y cónclaves de hombres sagrados.§

Vaikuntha: “Cielo de Vishnu”. Ver: Vaishnavismo.§

vairagi: “El desapasionado”. Un asceta que vive bajo el principio del vairagya. También denomina una clase particular de mendicantes, generalmente Vaishnavas de la India del Norte, que se han liberado de deseos mundanos. Ver: monje, sannyasa, tyaga.§

vairagya: “Sin pasión; aversión”. Liberación de la pasión. Desagrado o disgusto por lo mundano debido al despertar espiritual. También, la constante renunciación a los obstáculos en el sendero a la liberación. Vida asceta o monástica.§

Vaisheshika: “Distinción”; “diferenciación”. Una escuela filosófica (ca. 600 AEC) que se enfoca en categorías de existencia. Ver: shad darshana.§

Vaishnava: De Vishnu o relacionado con Vishnu; lo mismo que Vaishnavita. Un seguidor del Señor Vishnu o de Sus encarnaciones. Ver: Vaishnavismo, Vishnu.§

Vaishnavismo (Vaishnava): Una de las cuatro religiones principales, o denominaciones del hinduismo, que representa, aproximadamente, la mitad de los mil millones de hindúes del mundo. Gravita alrededor del culto al Señor Vishnu como Dios Personal, Sus encarnaciones y Sus consortes. La doctrina del avatara (Aquél que desciende), especialmente importante para el Vaishnavismo, enseña que cuando el adharma se vuelve predominante en el mundo, Dios entra en un nacimiento humano para restablecer “el camino”. Existen ya sea 10, 22 o 34 avataras de Vishnu, de acuerdo con varias escrituras. Los avataras más renombrados fueron Rama y Krishna. El último que vendrá será Kalki, el heraldo de una era dorada en la Tierra. El Vaishnavismo enfatiza el aspecto personal de Dios sobre lo impersonal, y a bhakti (devoción) como el verdadero sendero a la salvación. La meta del Vaishnavismo es la obtención de mukti, definido como la unión dichosa con el cuerpo de Dios, el reconocimiento amoroso de que el alma es una parte de Él, y la proximidad eterna a Él en Vaikuntha, los cielos. Las principales escrituras Vaishnava son los Vaishnava Agamas, el Bhagavad Gita y el Bhagavata Purana. Entre las primeras escuelas estaban las Pancharatras y las Bhagavatas. Las cinco principales escuelas contemporáneas (fundadas entre el 1000 y el 1500) son las de Ramanuja (Shri Vaishnavismo), Madhva, Nimbarka, Vallabha y Chaitanya. Filosóficamente van desde el dualismo puro de Madhva hasta la elevada visión monista de Vallabha.§

Vaishnavita: De Vishnu o relacionado con Vishnu; lo mismo que Vaishnava. Un seguidor de Vishnu o de Sus encarnaciones. Ver: Vaishnavismo, Vishnu.§

vaishya: “Terrateniente; mercader”. La clase social de banqueros, hombres de negocios, industriales; empleadores. Clase de mercaderes, originalmente aquellos cuyo negocio era tanto el comercio como la agricultura. Ver: varna dharma.§

vak: “Palabra”. Teológicamente, es a través del Vak supremo (o Paravak), la “Palabra Primordial” de los Vedas, y sus varios aspectos, que la creación se genera.§

valipadu: “Culto ritual; reverente, seguidor”. Los actos de adoración de lo Divino, expresados en muchas prácticas y formas.§

Vallabhacharya (Vallabhacharya): “Adorado maestro”. Santo Vaishnava (ca. 1475-1530) cuya filosofía Shuddha Advaita panenteista (no-dualismo puro) se volvió la enseñanza esencial de la secta Vaishnava no-asceta que lleva su nombre. Compuso 17 obras, lo que es más importante, comentarios sobre los Sutras Vedanta y Mimamsa y sobre el Bhagavata Purana. Las historias de sus 84 discípulos son a menudo repetidas por seguidores en ocasiones festivas. La secta es más fuerte en Gujarat. Ver: Vedanta.§

Valle del Indus: Región del Río Indus, ahora en Pakistán, donde en 1924 arqueólogos descubrieron los restos de una elevada civilización que floreció entre el 5000 y el 1000 BCE. Allí, se encontró un “sello” con la esfinge de Shiva como Prashupati, “El Señor de la criaturas”, sentado en posición yogui. No se conoce ni el lenguaje de estas gentes ni su historial. Ellas se relacionaron culturalmente y continuaron con un mercado intensivo con gentes de otras civilizaciones, más hacia el oeste, usando barcos robustos que ellos mismos construían. Por siglos ellos fueron la civilización más avanzada en la Tierra. Ver: Saivismo.§

vama: 1) “Placentero; hermoso; benigno”, como en Vamadeva, un nombre de Siva. 2) “Izquierda; torcido; que actúa de manera opuesta”, como en vama marga, el sendero tántrico de “la mano izquierda”. Ver: mano izquierda, tantrismo.§

vanaprastha ashrama: “Estadio del morador del bosque”. Ver: ashrama dharma, shashtyabda purti.§

Varanasi (Varanasi): También conocido como Kasi (Kashi) o Banaras (Banaras). Uno de las ciudades Saivitas más sagradas, y entre las más antiguas del mundo. Localizada en el norte de la India sobre el Río Ganges. Los Hindúes consideran altamente santificante morir en Kasi, reverenciándolo como el portal hacia moksha.§

varna: “Apariencia externa”, cubierta; tipo, especie, clase, color; casta. Ver: varna dharma.§

varna dharma: “El camino de la clase de uno”. El sistema social hereditario de clases, generalmente referido como casta, establecido en la India en tiempos de antaño. Dentro del varna dharma existen muchos códigos religiosos y morales que definen la virtud humana. El varna dharma es deber social, en mantener los principios de buena conducta, de acuerdo con la comunidad de uno, que se halla generalmente basado en la artesanía u ocupación de la familia. Estrictamente hablando abarca dos jerarquías sociales interrelacionadas: 1) varna, que se refiere a las cuatro clases: brahmin, kshatriya, vaishya y shudra; y 2) jati, los miles de subgrupos ocupacionales, o gremios, que en India superan los 3000. Por lo tanto este dharma es a veces llamado jati dharma. El sistema de clases-castas es aún parte de la vida de la India. Muchos hindúes modernos proponen que el estatus social es ahora (y que fue originalmente) determinado más apropiadamente por las habilidades y los logros de una persona que por su nacimiento. La movilidad entre jatis, o castas, dentro de las comunidades hindúes por todo el mundo está limitada pero no es imposible, y se logra a través del matrimonio en un nuevo jati, o cambiando las profesiones a través de persistencia, habilidad y educación. Los Shastris dicen que una vez que una persona corta con su varna o jati de nacimiento y cambia de “casta”, toma tres generaciones para que su familia se vuelva completamente establecida en ese nuevo estrato de la sociedad, siempre que la continuidad no sea rota.§

-- varna: Los cuatro varnas son los siguientes. -- brahmin (brahmana): “Alma madura, evolucionada”. Almas eruditas, piadosas de aprendizaje excepcional. Las escrituras hindúes tradicionalmente le asignan a la clase brahmin la responsabilidad de la guía religiosa, incluyendo la enseñanza y los deberes sacerdotales. -- kshatriya: “Gobernante; dotado de soberanía”. Legisladores y los que hacen cumplir las leyes y los militares, también conocidos como rajanya. -- vaishya: “Terrateniente, mercader”. Empresarios, financieros, industrialistas; empleadores. Aquellos inmersos en negocios, comercio y agricultura. -- shudra: “Trabajador, sirviente”. Hábiles artesanos y trabajadores. Es en mantener el varna dharma que se espera que los hijos sigan la ocupación del padre, ya que esa es la ocupación que fue elegida antes de nacer.§

-- jati: “Nacimiento; posición asignada por nacimiento; rango, casta, familia, raza, linaje”. Jati, más que varna, es e determinante específico de la comunidad social de uno. Tradicionalmente, debido a las reglas de pureza, cada jati es excluido de interacción social con los otros, especialmente comer juntos y en matrimonio. En tiempos modernos existe también un gran grupo (un séptimo de la población de la India en 1981) fuera de los cuatro varnas. Estas son llamadas clases listadas, intocables, jatihita (“sin casta”), chandalas (específicamente aquellos que manejan cadáveres) y harijan, un nombre dado por Mahatma Gandhi (Mahatma Gandhi), que significa “hijos de Dios”. Los jatis “intocables” incluyen los nishada (cazadores), kaivarta (pescadores) y karavara (trabajadores del cuero).§

El sistema varna dharma, a pesar de su amplia discriminación contra los harijans, y el abuso del estatus social por las castas superiores, asegura un alto nivel de artesanía, un sentido de pertenecer a la comunidad, integridad familiar y continuidad religiosa-cultural. Las castas no son únicas del hinduismo de la India. Con otros nombres son encontradas en toda sociedad. Las cuatro varnas o clases, y miríadas de jatis, castas ocupacionales, o gremios, forman los elementos básicos de la interacción humana. Ver: dharma, Dharma Shastras, jati.§

varnashrama dharma: “El camino de la casta de uno y estadio de vida”. Nombra la estructura social de cuatro clases (varna), cientos de castas (jati) y cuatro estadios de vida (ashramas). Es la combinación de principios del varna dharma y de ashrama dharma. Ver: ashrama dharma, dharma, varna dharma.§

vasana: “Morada”. Inclinaciones subconscientes. De vas, “morada, residuo, resto”. Las inclinaciones subliminales y patrones de hábito que, como fuerzas conductoras, colorean y motivan las actitudes de uno y las futuras acciones. Vasanas son los resultados conglomerados de las impresiones subconscientes (samskaras) creados a través de la experiencia. Los samskaras, impresiones de experiencia, se combinan en el subconsciente para formar vasanas, que posteriormente contribuyen a fluctuaciones mentales, llamadas vritti. Los vasanas más complejos y más cargados emocionalmente, se encuentran en la dimensión de la mente llamada el sub-subconsciente, o vasana chitta. Ver: mente (cinco estados), samskara, vasana daha tantra, vritti.§

vasana daha tantra: “Purificación subconsciente por fuego”. Daha significa quemar, un tantra es un método, y vasanas son los rasgos o tendencias subconscientes profundamente enraizadas que dan forma a las actitudes y a las motivaciones de uno. Los vasanas pueden ser ya sea positivos o negativos. Uno de los mejores métodos para resolver dificultades en la vida, de disolver vasanas problemáticos, el vasana daha tantra es la práctica de quemar confesiones, o incluso largas cartas a nuestras personas queridas o conocidos, en las que describimos pesares, expresamos confusiones y registramos quejas y heridas de largo tiempo. El escribir los problemas y quemarlos en un fuego ordinario los trae desde el subconsciente hasta la mente externa, liberando la emoción reprimida a medida que el fuego consume el papel. Esta es un proceso de curación mágico. Ver: lekhaprartha havana, vasana.§

Vasishtha (Vasishṇha): Discípulo de Maharishi Nandikesvara (Nandinatha) (ca. 250 AEC) junto con Patanjali y Vyaghrapada (como se halla registrado en el libro de gramática de Panini). También el nombre de muchos otros sabios famosos, incluyendo el rishi a quien se le atribuye la composición de himnos del séptimo mandala del Rig Veda, otro que juega un rol central en las épicas y en ciertos Puranas y Upanishads y un tercero que explica la antigua sabiduría yóguica al Señor Rama en el Yoga Vasishtha de 29000 versos.§

Vasugupta: Celebrado preceptor (ca. 800) cuyo descubrimiento de los Siva Sutras catalizó el resurgimiento de la antigua tradición Saiva Kashmir. Se dice que descubrió los 77 sutras, tallados en una roca en la montaña Mahadeva, después de un sueño visionario en el cual el Señor Siva le dijo donde estaban localizados. La roca sagrada, llamada Shankarpal, es reverenciada hasta hoy día. Ver: Saivismo Kashmir, Siva Sutras.§

vaṭa: El árbol banyan, Ficus indica, sagrado para Siva. Se piensa que deriva de vat, “rodear, abarcar”. También es llamado nyagrodha, “que crece hacia abajo”. Antiguo símbolo del Sanatana Dharma. Su pariente, el ashvattha, o árbol pipal, se utiliza en los Upanishads como una metáfora de la creación, con las “raíces arriba y las ramas abajo”.§

vāta: “Fluctuación.” Vayu, “viento, aire-éter”. Uno de los tres humores corporales, llamados dosha, vata es conocido como el humor del aire. Principio de la circulación en el cuerpo. Vata dosha gobierna tales funciones como la respiración y el movimiento de músculos y tejidos. Ver: ayurveda, dosha.§

Veda: “Sabiduría”. Sabias revelaciones que constituyen la escritura más autoritaria del hinduismo. Junto con los Agamas, son shruti, aquello que es “escuchado”. Los Vedas son un cuerpo de docenas de textos sagrados conocidos colectivamente como el Veda, o como los cuatro Vedas: Rig, Yajur, Sama y Atharva. En total incluyen más de 100,000 versos, así como prosa adicional. El conocimiento impartido por los Vedas va desde devoción terrenal hasta filosofía elevada. Cada Veda tiene cuatro secciones: Samhitas (colecciones de himnos), Brahmanas (manuales sacerdotales), Aranyakas (tratados de bosques) y Upanishads (discursos iluminados). Los Samhitas y Brahmanas (juntos son conocidos como el karmakanda, “sección ritual”) afirma una cosmología de un Ser Supremo trascendente e inmanente y un sistema de culto a través de la ceremonia de fuego y de el cántico de himnos de devoción para establecer comunicación con los Dioses. Los Aranyakas y Upanishads (el jnanakanda, “sección de conocimiento”) explican la trayectoria evolutiva del alma, proporcionando entrenamiento filosófico yóguico y proponiendo una realización elevada, no dual, como el destino de todas las almas. Algunos piensan que las porciones más antiguas de los Vedas se remontan a 6,000 años AEC, escritas en sánscrito en los últimos milenios, lo que los hace las escrituras más antiguas del mundo. Ver: Aranyaka, Brahmana, shruti, Upanishad, Vedanga.§

Vedanga:Rama Veda”. Seis ramas de estudios post-Védicos reverenciados como auxiliaries de los Vedas. Cuatro Vedangas gobiernan la entonación correcta de los Vedas: 1) Shiksha (fonética), 2) Chhandas (métrica), 3) Nirukta (etimología), 4) Vyakarana (gramática). Los otros dos Vedangas son 5) Jyotisha Vedanga (astronomía-astrología) y 6) Kalpa Vedanga (canon de procedimientos) que incluye a los Shastras Shrauta y Shulba (códigos rituales), Dharma Shastras (ley social) y Grihya Shastras (códigos domésticos). Ver: Kalpa Vedanga y entradas respectivas.§

Vedanta: “Verdad última” o “conclusiones finales de los Vedas”. Vedanta es el sistema de pensamiento encarnado en los Upanishads (ca. 1500-600 AEC), que brinda las conclusiones últimas de los Vedas. A través de la historia se desarrollaron numerosas escuelas Vedanta, desde el dualismo puro hasta el monismo absoluto. La perspectiva Vedanta elucidada en Danzando con Siva es Advaita Ishvaravada, “teísmo monista” o panenteísmo, ejemplificada en el Vedanta-Siddhanta de Rishi Tirumular (ca. 250 AEC) del Nandinatha Sampradaya en su Tirumantiram, que es un resúmen perfecto de los Vedas y Agamas. Esta es una reconciliación dipolar del monismo y dualismo que, como el filósofo y estadista Dr. S. Radhakrishnan (1888-1975) declaró, describe en la mejor manera la filosofía de los Upanishads. Luego de ca. 700 EC, evolucionaron muchas otras escuelas, cada una estableciéndose a sí misma a través de comentarios escritos sobre los Upanishads mayores, del Bhagavad Gita y de los Brahma Sutras. Éste último texto, de Badarayana (ca. 400 AEC), es la sistematización más temprana de Vedanta conocida, pero sus aforismos extremadamente concisos son filosóficamente enigmáticos sin comentario. Durante la “era erudita” (700-1700), se desarrollaron tres principales variaciones del Vedanta original: 1) Advaita Vedanta, o no dualismo puro, ejemplificado por Sankara (788-820); 2) Vishishtadvaita Vedanta, o no dualismo calificado, más completamente expresado por Ramanuja (1017-1137); y 3) Dvaita Vedanta, explicado por Madhva (1197 -- 1278).§

El Panenteismo está comprendido en aquellas escuelas Vedantas de no dualismo calificado que aceptan la última identidad del alma y Dios. El Vishishtadvaita de Bhaskara (ca. 950), el Shuddha Advaita, “no dualismo puro”, de Vallabha (ca. 1475-1530) y, en un menor grado, el Vishishtadvaita de Ramanuja, son ejemplos.§

En resumen: Madhva, el dualista, concibe a Brahman como el Dios Personal. En su filosofía, el universo, las almas y Dios están todos separados uno del otro y son reales. Ramanuja, el no dualista calificado, también concibe a Brahman como el Dios Personal. En su filosofía, Dios no debe ser considerado separado del mundo y de las almas, ya que los tres juntos forman una unidad. El mundo y las almas son reales así como el cuerpo de Dios, y el alma individual de siente a sí misma parte de Dios. Sankara, el advaitista estricto, concibe a Brahman como el Dios Impersonal, el Absoluto. Sankara no rechaza la existencia del Dios Personal, conocido como Ishvara, pero declara que Ishvara es igualmente irreal como el universo y la individualidad del alma. En verdad, la única Realidad es el Absoluto, y el ser humano es ese Absoluto. Para Rishi Tirumular, el panenteísta, existe una eterna unidad de Dios y del ser humano al nivel de su Ser interno, pero una diferencia es reconocida durante la evolución del alma. Finalmente, incluso esta diferencia se une en identidad. De esta manera, existe perfecta unidad bondadosa y una diferencia temporaria que se resuelve a sí misma en perfecta identidad.§

Vedanta es una de las seis filosofías clásicas (shad darshanas) junto con Nyaya, Vaisheshika, Sankhya, Yoga y Mimamsa. Vedanta es también llamada Uttara Mimamsa, “examen superior o posterior”, para distinguirla de Purva Mimamsa, que se trata únicamente de las primeras porciones del Veda. Otras escuelas importantes del Vedanta incluyen la Dvaitadvaita, “no dualismo dual”, de Nimbarka (ca. 1150), y la Achintya Bhedabheda, “diferencia-no diferencia impensable”, de Chaitanya (1485-1534). Ver: panteísmo acósmico, Advaita Ishvaravada, dvaita-advaita, Madhva, teismo monista, panenteismo, Ramanuja, Tirumantiram, Vallabha.§

Védico-Agámico: Que simultáneamente, se deriva y cumple, con las dos escrituras reveladas del hinduismo (shruti): Vedas y Agamas; que representan dos corrientes complementarias, entretejidas de historia y tradición. La diferencia entre Siddhanta y Vedanta es tradicionalmente descrita en la forma en que mientras los Vedas describen al ser humano buscando a Dios, los Agamas sostienen la perspectiva de Dios buscando ayudar al ser humano. Esto es reflejado en el hecho que mientras los Vedas son expresados por los rishis, quien otorga la verdad en los textos Agama es Dios o la Diosa . Ver: gracia, shruti.§

vegetariana: Shakahara. Dieta que excluye carne, pescado, ave y huevos. El vegetarianismo es un principio de salud y de ética medioambiental que ha sido una piedra fundamental de la vida India por miles de años. Las comidas vegetarianas incluyen granos, frutas, vegetales, legumbres y productos lácteos. Se prefieren comidas naturales, frescas, cultivadas localmente, sin insecticidas o fertilizantes químicos. Los siguientes alimentos son minimizados: alimentos congelados y enlatados, comidas altamente procesadas, tales como el arroz blanco, azúcar blanca y harina blanca; y comidas y bebidas “basuras” (esas con abundantes aditivos químicos, como endulzantes, colorantes, sabores artificiales y conservadores). Alguien que sigue la dieta vegetariana es llamado un shakahari. Ver: guna, mansahari, yama-niyama.§

vel: “Lanza”. El símbolo de la divina autoridad del Señor Karttikeya como Señor del yoga y comandante de los devas. (Conocido como shula en sánscrito). Ver: Karttikeya.§

velo: Una pieza de tela usada para cubrir.§

Vellore: Ver: Chinna Bomman.§

vencedores y vencidos: Aquellos que triunfan y aquellos que son derrotados en la guerra, en un debate o en cualquier competencia. Un concepto o actitud con relación a ganar y perder derivado de creencias dualistas, que pueden conducir a adharma, himsa, etc.§

venerar: Amar o considerar con respeto y admiración; reverenciar. Del latín veneratus, adorado, reverenciado.§

vengativo: Que desea o que busca devolver daño por daño.§

veracidad: Honestidad; exactitud.§

Verdad: Cuando está escrita con mayúscula, conocimiento último que no cambia. En minúscula (verdad): honestidad, integridad; virtud.§

vernáculo: Lenguaje o dialecto comúnmente hablado en un país o región.§

vertiente: Un manantial que es la fuente de un arroyo. La fuente de algo.§

veshti: Una tela larga, sin costuras como un pareo, que se enrolla en la cintura y que llega por debajo de los tobillos. Tradicional vestimenta hindú para hombres. Puede ser enrollada en muchos estilos diferentes. Una palabra tamil derivada del sánscrito veshtana, “envolvente”. También llamado vetti (tamil) o dhoti (hindi).§

vestidura: La ropa, especialmente túnicas oficiales u otros atuendos, usados por personas religiosas, a menudo como un signo de su posición u ordenación espiritual.§

vibhuti: “Resplandeciente, poderoso”. Ceniza sagrada. Se prepara quemando estiércol de vaca con otras sustancias preciosas, leche, ghee, miel, etc. Simboliza la pureza y es uno de los sacramentos principales dados en el puja en todos los templos y altares Saivitas. Los Saivitas usan tres rayas en la frente como una marca de distinción sectaria, como lo hacen muchos Smartas. Vibhuti es también un sinónimo de siddhi, poderes supernormales desarrollados a través de la práctica del yoga. Es el título del tercer capítulo de los Yoga Sutras de Patanjali, que discute los siddhis. Ver: tilaka, tripundra.§

vicio: Falta o falla. Del latín vitium. Hábitos corruptos; depravación. Relacionado con la palabra sánscrita vishu, que significa, “adverso; en direcciones opuestas”.§

vid: “Saber”. Raíz verbal de Veda y de vidya, “conocimiento”.§

vida familiar: Ver: familia extendida, grihastha ashrama, familia conjunta.§

videhamukti: “Liberación incorpórea”. Liberación de la reencarnación a través de nirvikalpa samadhi (la realización de Ser, Parashiva) en el momento de la muerte. Benditos son aquellos que están conscientes que la muerte, mahasamadhi, se acerca. Ellos arreglan todos sus asuntos, hacen enmiendas e intensifican el sadhana personal. Ellos buscan el canal de plata de sushumna que guía al kundalini a través de la puerta de Brahman hacia el más allá del más allá. Buscan renunciación total a medida que el día de transición acecha fuertemente en sus conciencias. Aquellos que saben que el Señor Yama está listo para recibirlos, buscan unirse a Siva. Ellos buscan nirvikalpa samadhi a medida que el cuerpo y que la vida terrestre decae. Aquellos que triunfan son los videhamuktas, honorados entre aquellos que nunca van a volver a nacer. La tradición hindú permite que votos de renunciación, llamados atura sannyasa diksha, sean tomados y que la túnica naranja sea vestida por el merecedor sadhaka o dueño de casa en el día previo a la muerte. Ver: jivanmukti, kaivalya, moksha, Parashiva, Realización del Ser.§

vidente: Visionario; rishi. Un ser o místico sabio que ve más allá de los límites de la percepción ordinaria. Ver: akasha, clarividencia, muni, rishi, shamanismo.§

vidya: “Conocimiento, aprendizaje, ciencia”. El poder de comprensión ganado a través de estudio y meditación. Contrastado con avidya, ignorancia.§

vidyarambha: “Comienzo de aprendizaje”. Ver: samskaras de la infancia.§

Vighneshvara: “Señor de los Obstáculos”. Un nombre del Señor Ganesha que describe tanto Su poder de remover obstáculos como de crearlos para guiar a las almas por el sendero correcto. Ver: Ganesha.§

vigorizar: Dar vigor, vida o energía.§

Vijayanagara: “Ciudad de Victoria”. Opulenta ciudad y último Imperio de la India, centrado en el actual estado de Karnataka, que se extendía tan lejos como Malasia, Indonesia y las Filipinas. Floreció desde 1336 hasta 1565, fecha esta en que comenzó a desintegrarse luego de la derrota en manos de las tropas musulmanas. Sin embargo, su existencia y fortaleza sirvió para prevenir la expansión musulmana en el sur de la India. Pasmados visitantes mencionaban su cultura fabulosamente rica y su gran opulencia. Reciente sitio de una extensa restauración arqueológica.§

vijnanamaya kosha: “Capa de cognición”. La capa mental o intuitiva-cognitiva del alma, también llamada la capa actinódica. Ver: kosha, cuerpo mental, alma.§

Vinayaka: “Removedor”. Un nombre del Señor Ganesha, que significa el removedor de obstáculos (a veces precedido por vighna, “obstáculo”). Ver: Ganesha.§

Vinayaka Ahaval: “Oda a Vinayaka.”. Famoso poema tamil en alabanza a Ganesha escrito por la santa Auvaiyar en el siglo VIII.§

Vinayaka Vratam: El festival de 21 días del Señor Ganesha que comienza en el día de luna llena de Noviembre-Diciembre. Un festival importante en Tamil Nadu y en comunidades tamil de todo el mundo, en el cual se conducen pujas especiales en templos de Ganesha, y en el que los devotos hacen votos (vrata), tales como atender a pujas diarias, o ayunar tomando sólo una comida por día.§

Vira Saivism (Saiva): “Saivismo heroico”. Hecho prominente por Basavanna en el siglo XII. También llamado Saivismo Lingayat. Los seguidores, llamados Lingayats, Lingavantas o Sivasharanas, siempre portan un Sivalinga en su persona. Los Vira Saivitas son orgullosamente igualitarios, enfatizan la relación personal con Siva, en vez del culto en el templo. Los sacerdotes Vira Saivitas, jangamas, conducen matrimonios y otros ritos domésticos y también actúan como gurús o maestros. Entre los textos más centrales se hallan los Vachanas de Basavanna, Mantragopya de Allama Prabhu, Karana Hasuge de Chennabasavanna y las obras completas llamadas Shunya Sampadane. La doctrina monista-teísta del Saivismo Vira es llamada Shakti Vishishtadvaita: una versión de no dualismo calificado que acepta la diferencia y no diferencia entre el alma y Dios, como son los rayos con respecto al sol. En resumen, Siva y la fuerza cósmica de existencia son una (“Siva eres tú; tú regresas a Siva”). Sin embargo, Siva está más allá de Su creación, que es real, no ilusoria. Dios es causa tanto eficiente como material. En el Saivismo Vira, Siva se divide de Su estado Absoluto en Linga (Señor Supremo) y anga, alma individual, tarde o temprano, las dos se reunen en unidad indiferenciada. Existen tres aspectos del Sivalinga. 1) Ishtalinga, forma personal de Siva, en la cual Él concede deseos y elimina aflicciones: Dios como dicha y felicidad; 2) Bhavalinga, Siva más allá de espacio y tiempo, el principio divino más elevado, conocible a través de la intuición; 3) Pranalinga, la realidad de Dios que puede ser comprendida por la mente. El alma se une con Siva por un sendero de seis estadios llamado shatsthala, que consisten de bhakti (devoción), mahesha (caridad y servicio desinteresados), prasada (la búsqueda de a gracia de Siva), Pranalinga (experiencia de todo como Siva), sharana (refugio sin ego en Siva) y aikya (unidad en Siva). Hoy día el Saivismo Vira es una fe vibrante, particularmente fuerte en su patria religiosa de Karnataka, en el sur de la India central. Aproximadamente 40 millones de personas viven allí, de las cuales, quizás, el 25% son miembros de la religión Vira Saiva. Hace tiempo, ellos rechazaron la autoridad brahminica, y junto con ella al sistema completo de castas y a los Vedas. Al rechazar a los Vedas, continúan fuera del la corriente principal del hinduismo; pero en su profundo amor a Siva y con la aceptación de ciertos Saiva Agamas, así como de las principales verdades de la sabiduría Védica, se han identificado como una secta Saiva única. Aunque ellos han establecido su fe como una religión distinta e independiente en las cortes judiciales de la India, están aún ampliamente considerados como devotos hermanos y hermanas del dharma hindú. Ver: Lingavanta, Saivismo.§

virginal: Característico de una persona virgen. Puro. -- Dios virginal: Referencia al Señor Karttikeya, el perpetuo soltero, descriptivo de Su pureza inherente.§

visarjana: “Partida”. Ver: Ganesha Chaturthi.§

Vishishtadvaita: “No dualismo calificado”. Mejor conocido como el término usado por Ramanuja (ca. 1017-1137) para denominar su filosofía Vedanta Vaishnava, que es no-dualista en cuanto a que la verdad realidad última es una, no dos, y que las almas son de hecho parte de Dios. Y es “calificado” en cuanto a que las almas son completamente una con Dios, pero no idénticas. Sí, hay una unión plena que de alguna manera se queda corta de una fusión total. Siva Vishishtadvaita fue el término elegido por Bhaskara (ca. 950) para denominar a su filosofía. Ver: Siva Advaita, Vedanta.§

Vishnu: “Que todo lo impregna”. Deidad suprema de la religión Vaishnavita. Dios como Señor personal y Creador, la amorosa Personalidad Divina, que periódicamente encarna y vive una vida completamente humana para restablecer el dharma cuando es necesario. En el Saivismo, Vishnu es el aspecto de Siva como Preservador. Ver: Vaishnavismo.§

visión a lo lejos: Duradarshana. Tener el poder de clarividencia, también conocido como divyadrishti “visión divina”. Ver: clarividencia, siddhi.§

visionario: Característico de uno que tiene visiones; un profeta, vidente evolucionado.§

vishuddha chakra: “Rueda de pureza”. El quinto chakra. Centro de amor divino. Ver: chakra.§

vishvagrasa: “Absorción total”. La unión final del alma en Siva en la completud de su evolución. Es la unión última del cuerpo del alma individual con el cuerpo de Siva (Parameshvara) dentro del Sivaloka, desde donde el alma fue emanada en primer lugar. Esto ocurre al final de la evolución del alma, luego de que las cuatro capas exteriores (annamaya kosha, pranamaya kosha, manomaya kosha y vijnamaya kosha) han sido descartadas. Finalmente, anandamaya kosha, la forma del alma misma, se une con el Alma Primordial. La individualidad es perdida a medida que el alma se vuelve Siva, el Creador, Preservador, Destructor, Velador y Revelador. La identidad individual se expande en universalidad. Habiéndose previamente unido en Parashiva y Parashakti en estadios de samadhi, el alma ahora se une completamente en Parameshvara y se hace una con las tres perfecciones de Siva. Jiva se ha vuelto totalmente Siva: no un nuevo e independiente Siva, como podría ser interpretado, ya que existe y solo puede existir un solo Supremo Dios Siva. Esta unión lograda puede suceder en el momento que el cuerpo físico se desprende, o luego de eones de tiempo siguiendo desarrollo posterior de los chakras elevados en los mundos internos; todo depende de la madurez, y de las intenciones del alma con lo que se significa la elección del alma avanzada de ser ya sea un upadeshi o un nirvani. Ver: atman, evolución del alma, nirvani y upadeshi, samadhi, alma.§

visualizar (visualización): Imaginar, crear imágenes mentales. Ejercitar el poder de pensamiento para planear y dar forma al futuro.§

vitala: “Región de negación”. Región de enojo furioso y crueldad. El segundo chakra debajo del muladhara, centrado en los muslos. Corresponde al segundo mundo inferior astral por debajo de la superficie terrestre, llamado Avichi (“sin alegría”) o Vitala. Ver: chakra, loka, Naraka.§

vivaha: “Casamiento”. Ver: samskaras.§

Viveka Chudamani: “Joya cumbre de discriminación”. Una obra famosa de Sankara (788-820) sobre la disciplina y la discriminación entre lo real y lo no real como el camino a Dios.§

Viveka Martanda: Un tratado filosófico de la escuela Siddha Siddhanta del Saivismo adscrito a Gorakshanatha (ca. 900).§

Vivekananda, Swami (Vivekananda): [1863-1902] Discípulo de Sri Ramakrishna quien fue dominado por un amor ardiente al hinduismo y un celo misionero que lo condujo a avanzar. Obtuvo mahasamadhi a la edad de 39 años. El más notable entre sus logros fue un viaje alrededor del mundo en el cual dio conferencias brillantes, especialmente en Europa y en América, que crearon un gran respeto por el hinduismo. En la India fundó la Misión Ramakrishna que prospera hoy día internacionalmente con más de 100 centros y aproximadamente 1,000 sannyasins. Se le da crédito, junto con Tagore, Aurobindo, Radhakrishnan y otros, por encender el renacimiento Hindú moderno. Ver: jnana yoga, Ramakrishna.§

vivificar: Dar vida, o hacer más activo.§

vrata: “Voto, juramento religioso”. A menudo un voto para llevar a cabo ciertas disciplinas a lo largo de un período de tiempo, tal como penitencia, ayuno, repeticiones de un mantra específico, culto o meditación. Los vratas se extienden desde la simple promesa personal hasta juramentos irrevocables hechos ante Dios y los Dioses, el gurú y la comunidad. Ver: pacto matrimonial, sannyasa diksha, Vinayaka Vratam.§

vritti: “Torbellino, vórtice”. En la psicología del yoga, las fluctuaciones de conciencia, las ondas de actividad mental (chitta vritti), de pensamiento y percepción. Una declaración de los Yoga Sutras de Patanjali (1.2) dice, “Yoga es el control (nirodha) de la actividad mental (chitta vritti)”. En uso común, vritti sigifica: 1) curso de acción, modo de vida; conducta, comportamiento; forma en que algo es hecho; 2) modo de ser, naturaleza, clase, carácter. Ver: mente (individual), raja yoga, upasarga, vasana.§

Vyaghrapada (Vyaghrapada): “Pies de tigre”. Famoso siddha del Nandinatha Sampradaya (ca. 200 AEC), entrenado bajo Maharishi Nandinatha, fue un discípulo hermano de los rishis Tirumular y Patanjali. Peregrinó hacia el sur desde Cachemira, asentándose en el templo Siva Chidmbaram de Tamil Nadu para practicar yoga. Ver: Kailasa Parampara.§

Vyakarana Vedanga: Textos Védicos auxiliares sobre gramática sánscrita. Vyakarana está entre las cuatro habilidades lingüísticas enseñadas para dominar los Vedas y los ritos de yajna. El término significa literalmente “separación, análisis o explicación”. La obra Vyakarana más celebrada son los 4,000 sutras Ashtadhyayi de Panini que impusieron el estándar lingüístico del sánscrito clásico (ca. 400 AEC). Ver: Vedanga.§

yajna: “Culto; sacrificio”. Uno de los más centrales conceptos hindúes: sacrificio y rendición a través de actos de culto, internos y externos. 1) Una forma de culto ritual especialmente predominante en épocas Védicas, en el cual se ofrecen oblaciones (ghee, granos, especias y maderas exóticas) al fuego de acuerdo con mandatos de las escrituras mientras se entonan mantras especiales. El elemento fuego, Agni, es reverenciado como el mensajero divino que lleva las ofrendas y las plegarias a los Dioses. Los antiguos Veda Brahmanas y los Shrauta Shastras describen varios tipos de ritos yajna, algunos tan elaborados que requieren cientos de sacerdotes, cuyos cantos poderosos resuenan por kilómetros. Estos yajnas mayores se llevan a cabo en grandes estructuras abiertas, llamadas yagashala. Yajnas domésticos, prescritos en los Grihya Shastras, se llevan a cabo en el recinto o patio familiar. El yajna requiere cuatro componentes, ninguno de los cuales puede ser omitido: dravya, sustancias de sacrificio; tyaga, el espíritu de sacrificar todo a Dios; devata, los seres celestiales que reciben el sacrificio; y mantra, la palabra poderosa o cántico.§

Mientras que la puja (culto en los templos con agua, llama y flores) ha reemplazado en gran manera el yajna, este antiguo rito aún continúa, y su entrenamiento sacerdotal especializado se lleva a cabo en escuelas de la India. Los yajnas en una gran escala se llevan a cabo en ocasiones especiales, suplicando a los Dioses por lluvia durante sequías, o por paz durante sangrientas guerras civiles. Incluso en templos, el yajna tiene su equivalente Agámico en el agnikaraka, el homa o ceremonia havana, que se efectúa en un foso para fuego (homakunda) en el mandapa externo de un templo como parte de elaborados ritos puja.§

2) Los actos personales de culto o sacrificio. La vida misma es un jivayajna. Los Upanishads sugieren que uno puede hacer “yajnas internos” ofreciendo trozos del pequeño ego en los fuegos del sadhana y tapas hasta que el Ser mayor reluzca. Los cinco yajnas diarios, pancha mahayajna, del jefe de familia (descritos en los Dharma Shastras) aseguran ofrendas a los rishis, ancestros, Dioses, criaturas y personas; y son los siguientes:. -- brahma yajna: (también llamado Veda yajna o rishi yajna) “Homenaje a los videntes”. Se logra a través del estudio y la enseñanza de los Vedas. -- deva yajna: “Homenaje a los Dioses y a los elementales”. Reconocer la deuda que se tiene con aquellos que guían la naturaleza, y la alimentación de los mismos al nutrir el fuego. Este es el sacrificio homa. -- pitri yajna: “Homenaje a los ancestros”. Ofrenda de pasteles (pinda) y agua a la linea de la familia y a los progenitores de la humanidad. -- bhuta yajna: “Homenaje a los seres”. Poner ofrendas de comida, bali, sobre el suelo, para animales, pájaros, insectos, descastados errantes y seres de los mundos invisibles. (“Déjalo que ponga suavemente en el suelo [alimento] para perros, descastados, svapachas, aquellos enfermos por pecados, cuervos e insectos” Manu Dharma Shastras 3.92). -- manushya yajna: “Homenaje a los seres humanos”. Alimentar a invitados y a los pobres, a los que no tienen hogar, a los estudiantes. Manushya yajna incluye todos los actos de filantropía, como el diezmo y la caridad. El estudio Védico es llevado a cabo por la mañana. Los otro cuatro yajnas son llevados a cabo justo antes de tomar la comida del mediodía. Los Manu Dharma Shastras (3.80) declaran, “Déjalo que rinda culto, de acuerdo con la regla, a los rishis con estudio del Veda, a los devas con el homa, a los pitris con shraddha, a los seres humanos con comida, y a los bhutas con bali.” Los místicos advierten que todos las ofrendas deben ser templadas en las llamas del kundalini a través del poder del yajna interior para ser verdadero y valioso, así como el fuego de la conciencia se necesita para imprimir indeleblemente ideas y conceptos en la propia ventana akásica. Ver: dharma, havana, homa, puja, sacrificio.§

Yajnavalkya (Yajnavalkya): Ver: Brihadaranyaka Upanishad, Paingala Upanishad, Yajnavalkya Smriti, Yajnavalkya Upanishad.§

Yajnavalkya Smriti: Un código jurídico hindú, uno de los Dharma Shastras, considerado segundo en autoridad luego de los primitivos Manu Dharma Shastras. Ver: Dharma Shastra, smriti.§

Yajnavalkya Upanishad: Una expresión métrica del Jabala Upanishad,que explica sannyasa, renunciación a la vida mundana en úsqueda de liberación.§

yajnopavita: La “hebra sagrada” recibida por un joven en el upanayana samskara. Ver: upanayana.§

Yajur Veda: “Sabiduría de fórmulas de sacrificio”. Uno de los cuatro cuerpos de textos revelados llamados Vedas (Rig, Sama, Yajur y Atharva). Cuando se usa solo, el término Yajur Veda generalmente se refiere a esta porción central y más antigua de los Vedas: el Samhita, “colección de himnos”. De éste existen dos reseñas: 1) el Yajur Veda Krishna (“negro”) llamado así porque el material del comentario, Brahmana, está mezclado con los himnos; y 2) el Yajur Veda Shukla (“blanco o claro”), sin comentarios entre los himnos. Los contenidos de estas dos reseñas son también presentados en orden diferente. El Yajur Veda Samhita está dividido en 40 capítulos y contiene 1975 estrofas. Aproximadamente el 30% de las estrofas están sacadas del Rig Veda Samhita (particularmente de los capítulos ocho y nueve). Este Veda es una colección especial de himnos que deben ser cantados durante el yajna. El Krishna Yajur Veda Samhita existe hoy día en varias recensiones, las más importantes son Taittiriya Samhita y Maitrayani Samhita. El Shukla Yajur Veda Samhita es preservado más prominentemente como el Vajasaneyi Samhita. Ver: Vedas.§

Yama: “El que limita”. Dios hindú de la muerte; vigila los procesos de transición de la muerte, guiando al alma fuera de su cuerpo físico presente. Ver: muerte.§

yama-niyama: Las dos primeras de las ocho ramas del raja yoga, que constituyen los códigos éticos fundamentales del hinduismo. Los yamas y niyamas son los cimientos esenciales para todo progreso espiritual. Están codificados en numerosas escrituras incluyendo los Shandilya y Varuha Upanishads, Hatha Yoga Pradipika de Gorakshanatha, el Tirumantiram de Tirumular y los Yoga Sutras de Patanjali. Todos estos textos listan diez yamas y diez niyamas, con la excepción de la obra clásica de Patanjali, que lista solo cinco de cada uno. Los yamas son las restricciones éticas; los niyamas son las prácticas religiosas. Debido a que es breve, el código entero puede ser fácilmente memorizado y repasado diariamente por el aspirante espiritual. Aquí damos los diez yamas y los diez niyamas tradicionales. -- yamas: 1) ahimsa: “No daño”. No dañar a otros con pensamiento, palabra o acción. 2) satya: “Sinceridad”. Abstenerse de mentir y de traicionar promesas. 3) asteya: “no robar”. Ni robar, ni codiciar ni entrar en deuda. 4) brahmacharya: “Conducta Divina”. Controlar la lujuria permaneciendo célibe mientras se es soltero, conducente a fidelidad en el matrimonio. 5) kshama: “Paciencia”. Abstenerse de la intolerancia con personas e impaciencia con las circunstancias. 6) dhriti: “Constancia”. Dominar la falta de perseverancia, temor, indecisión y la inconstancia. 7) daya: “Compasión”. Conquistar sentimientos crueles e insensibles hacia todos los seres. 8) arjava: “Honestidad”. Renunciar a la decepción y al crimen. 9) mitahara: “Moderación en el apetito”. Ni comer mucho ni consumir carne, pescado, aves o huevos. 10) shaucha: “Pureza”. Evitar impureza en cuerpo mente y palabra. -- niyamas: 1) hri: “Remordimiento”. Ser modesto y mostrar vergüenza por los delitos. 2) santosha: “Contentarse”. Buscar alegría serenidad en la vida. 3) dana: “Dar”. Dar el diezmo y también generosamente sin pensamiento de recompensa. 4) astikya: “Fe”. Creer firmemente en Dios, los Dioses, el gurú y el sendero a la iluminación. 5) Ishvarapujana: “Culto al Señor. Cultivar la devoción a través del culto diario y la meditación. 6) siddhanta shravana: “Escuchar las escrituras”. Estudiar las enseñanzas y escuchar a los sabios del linaje de uno. 7) mati: “Cognición”. Desarrollar una voluntad e intelecto espiritual con la guía del gurú. 8) vrata: “Votos sagrados”. Cumplir fielmente con los votos religiosos, reglas y observancias. 9) japa: “Recitación”. Entonar mantras diariamente. 10) tapas: “Austeridad”. Llevar a cabo sadhana, penitencia, tapas y sacrificio. Patanjali lista los yamas como: ahimsa, satya, asteya, brahmacharya y aparigraha (no codiciar); y los niyamas como: shaucha, santosha, tapas, svadhyaya (auto reflexión, estudio privado de las escrituras) e Ishvarapranidhana (culto). Ver: raja yoga.§

yantra: “Vasija; recipiente”. Un diagrama místico compuesto de figuras geométricas y alfabéticas, usualmente grabadas en pequeñas placas de oro, plata o cobre. A veces tridimensionales en piedra o metal. El propósito de un yantra es enfocar energías espirituales y mentales de acuerdo con patrones yantricos como de computadora, ya sea por salud, fortuna, embarazo o para invocar a un Dios u otro. Es usualmente instalado cerca o debajo de una Deidad del templo. Visto psíquicamente, el yantra del templo es un magnífico edificio tridimensional de luz y sonido en el cual los devas trabajan. En el plano astral, es mucho más grande que en el mismo templo. -- Shri Chakra: El yantra más conocido y una imagen central en el culto Shakta. Consiste en nueve triángulos entrelazados, es el diseño de las manifestaciones multidimensionales de Siva-Shakti. Los yantras son también usados para meditación y sadhana, especialmente en la tradición Shakta. Instalándolos debajo de las Deidades es una práctica bastante moderna, mientras que los Agamas prescriben el emplazamiento de gemas preciosas. Para los Saivitas el Tiru-ambala Chakra, que representa al Señor Nataraja, es el más sagrado. Ver: murti.§

yoga: “Unión”. De yuj, “acoplar, enjaezar, unir”. La filosofía, proceso, disciplinas y prácticas cuyo propósito es unir la conciencia individual con la conciencia divina o trascendente. Uno de los seis darshanas, o sistemas de filosofía ortodoxa hindú. El yoga fue codificado por Patanjali en sus Yoga Sutras (ca. 200 AEC) como las ocho ramas (ashtanga) del raja yoga. Es esencialmente un sistema pero, históricamente, partes del raja yoga han sido desarrolladas y enfatizadas como yogas en sí mismas. Prominentes entre las muchas formas de yoga son hatha yoga (enfatizando la perfección corporal en preparación para meditación), kriya yoga (enfatizando el control de la respiración), así como karma yoga (servicio desinteresado) y bhakti yoga (prácticas devotas) que pueden ser vistas como una expresión de las dos primeras ramas del raja yoga (yama y niyama). Ver: austeridad, bhakti yoga, danda, hatha yoga, jivanmukta, raja yoga, shad darshana, siddha yoga, siddhi.§

yoga pada: El tercero de los estadios sucesivos en el desarrollo espiritual en Saiva Siddhanta, donde la meta es la Realización del Ser. Ver: pada, yoga.§

Yoga Sampradaya: Un término para Siddha Siddhanta. Ver: Saivismo.§

Yogaswami (Yogaswami): “Maestro de yoga”. El más renombrado maestro espiritual contemporáneo de Sri Lanka (1872-1964), un Sivajnani y siddhar Natha reverenciado tanto por hindúes y budistas. Fue entrenado y practicó kundalini yoga bajo la guía del Satgurú Chellappaswami, del cual recibió gurú diksha. El Sabio Yogaswami fue a su vez el satgurú de Sivaya Subramuniyaswami. Yogaswami transmitió sus enseñanzas en cientos de canciones, llamadas Natchintanai, “buenos pensamientos”, incitando a los buscadores a seguir el dharma y a percatarse de Dios dentro de sí. Cuatro grandes dichos encapsulan su mensaje: Thanai ari, “Conoce a tu Ser por ti mismo”; Sarvam Sivam Ceyal, “Siva lo hace todo”; Sarvam Sivamaya, “Todo es Siva”; y Summa Iru, “Quédate inmóvil”. Ver: Kailasa Parampara.§

yoga tapas: “Unión ardiente”. Práctica yoga sostenida, sin descanso que despierta al ardiente kundalini, trayendo el calor transformador de las tapas y finalmente la experiencia repetida del Ser Dios, que conduce a jnana, el estado de sabiduría. Ver: Advaita Siddhanta, austeridad, danda, jivanmukta, jnana, Kadaitswami, karma, penitencia, punya, siddhi, tapas, yama, yoga.§

Yogatattva Upanishad: Escritura de 142 versos basados en prácticas Advaita Vedanta y yoga, ca. 1400.§

Yoga Vasishtha: Obra poética de más de 29,000 versos que se atribuyen a Valmiki. Es un diálogo entre el Príncipe Rama y su maestro, el Sabio Vasishtha; en forma de 50 historias intrigantes que presentan el advaita y los conceptos e ideales del yoga en sánscrito elegante. (Fechado en forma variada entre 500 y 1000 DC.)§

yogui (yogi): Uno que practica yoga, especialmente kundalini o raja yoga.§

yoguini (yogini): Contrapartida femenina del yogui.§

yoni: “Fuente, origen; genitales femeninos, útero”. En algunas sectas tántricas el Sivalinga es representado como un símbolo fálico, y la base es una vulva, o yoni. Mientras que el linga representa lo no manifiesto o Absoluto estático, el yoni representa la energía dinámica, creativa de Dios, la matriz del universo.§

yuga: “Eon”, “era”. Una de las cuatro eras que esquematiza la duración del mundo de acuerdo con el pensamiento hindú. Ellas son: Satya (o Krita), Treta, Dvapara y Kali. En el primer período, el dharma reina, pero a medida que las eras prosiguen, la virtud disminuye y la ignorancia y la injusticia crecen. Al final del Kali Yuga, en el cual nos encontramos ahora, el ciclo comienza de nuevo con un nuevo Satya Yuga. Se dice en el Mahabharata que durante el Satya Yuga todos son brahmines, y que el color de este yuga es blanco. En el Treta Yuga, la rectitud decrece en un cuarto y los seres humanos buscan recompensa por sus ritos y regalos; el color es rojo y la conciencia del kshatriya, la soberanía, prevalece. En el Dvapara Yuga, los cuatro varnas llegan a la plenitud de su existencia. El color es amarillo. En el Kali Yuga, el color es negro. La rectitud es un décimo de la del Satya Yuga. El verdadero culto y sacrificio cesan, y la conciencia básica o shudra, es prominente. Las calamidades, la enfermedad, fatiga y faltas tales como el enojo y temor prevalecen. La gente declina y sus motivos se hacen más débiles. Ver: ciclo cósmico, mahapralaya, pralaya.§

zenit: Punto más elevado; ápice.§

Zoroastra: Relacionado con el Zoroastrismo, una religión fundada en Persia por Spenta Zarathustra (ca. 600 AEC). Tiene hoy día aproximadamente 150,000 adherentes, principalmente cerca de Mumbai, donde son llamados Parsis. La creencia refuerza el monoteísmo mientras que reconoce una lucha universal entre la fuerza del bien (conducida por Ahura Mazda) y la del mal (conducida por Ahriman). El fuego sagrado, que se mantiene siempre ardiendo en el hogar, es considerado el único símbolo de culto. La escritura es el Zend Avesta.§